AsiaEconomíaEdad ContemporáneaGobiernoGuerrasIndependenciasMonarquíasRevoluciónSociedad

Revolución China de 1911-1912

La Revolución china de 1911-1912⁽¹⁾ (también conocida como Revolución Xinhai) comienza el 10 de octubre y culmina el 12 de febrero de 1912, con la abdicación del emperador Xuantong (el niño Puyi), de la dinastía Qing, quien solo tenía 6 años. De esta manera termina la historia del milenario Antiguo Imperio Chino y comienza el período de la República en China.

En el siguiente artículo repasaremos la historia de la Revolución China de 1911-1912, sus antecedentes, características y consecuencias. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Antecedentes de la Revolución China de 1911-1912

El Antiguo Imperio Chino estaba gobernado por la dinastía Qing desde 1644. El final de esta dinastía con la Revolución China de 1911-1912 o Revolución Xinhai, tiene su causas en el siglo anterior, donde los problemas internos se vieron potenciados por la intromisión de las potencias occidentales (principalmente Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos) en la economía y política china.

Entre los problemas internos encontramos que: la población china había sufrido una seria hambruna en la década de 1840. El aumento de población (China es actualmente el país más poblado del mundo) ejercía presión sobre las tierras cultivables, empeorando la situación de la gran mayoría. Además la corrupción dentro del gobierno se extendía, así surgió en el pueblo chino un odio hacia la burocracia. Por último, la situación económica del imperio empeoraba, comienza a aparecer un déficit en la balanza comercial, el gran culpable: el opio.

2 guerra del opio
Batalla de Palikiao, en 1860, durante la Segunda Guerra del Opio, donde China es derrotada. En Wikipedia.

Presión imperialista en China

El gran territorio chino fue victima del imperialismo de los países europeos. El opio fue introducido por la fuerza en China, los europeos se entrometían en la producción del país asiático, que buscó frenar esto. No había solución pacífica posible, así en 1839 se desata la Primera Guerra del Opio, que enfrentó a China con Gran Bretaña. El Imperio Chino fue derrotado en 1842, profundizando la crisis social y económica, y debió brindar privilegios a los intereses comerciales británicos.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Entre 1856 y 1860 se desarrolló la Segunda Guerra del Opio, aquí se sumó Francia a Gran Bretaña y atacaron China. Otra vez el Imperio Chino resultó derrotado, y debía acceder a las imposiciones de los países europeos (incluían el pago de grandes sumas de dinero), que controlaban cada vez el comercio chino. En 1844 China ya había firmado con Francia y Estados Unidos tratados que la dejaban en desventaja económica, pero ello no freno las ambiciones occidentales. Estas potencias extranjeras no buscaban terminar con el gobierno de la dinastía Qing, sino que mediante la superioridad militar y la firma de tratados desiguales, buscaban asegurar la apertura de China al comercio mundial, ubicándose ellos como los grandes beneficiaros, a costa del pueblo chino. 

Por si fuera poco, el Imperio Chino tuvo que soportar la guerra con Japón. La Primera Guerra Sino-japonesa se dio entre 1894 y 1895, en ella China resultó derrotada y debió ceder los territorios de Taiwán, islas Pescadores y Liaodong. Todos estos conflictos repercutían negativamente en la vida de los chinos. Luego del fin de esta guerra, el Imperio Chino estaba inmerso en una crisis financiera que no parecía tener solución. Este es el contexto en el que surge la Revolución China de 1911-1912.

Levantamientos contra la dinastía Qing

Desde 1850 se multiplicaron los levantamientos, por diferentes razones, contra el gobierno de los Qing. Uno de los levantamientos más importante fue la Rebelión Taiping (grupo nacionalista que practicaba la guerra de guerrillas), iniciándose en el sur del país, con gran apoyo campesino, en 1850; la rebelión fue aplastada después de la intervención de los países occidentales, en 1864, dejando una suma de 20 millones de muertos.

Levantamiento de los Bóxers
«Los soldados bóxers, también conocidos como «puños de justicia», crearon una sociedad secreta que se convirtió en un símbolo del descontento de la sociedad china frente a la intervención política y económica de las potencias extranjeras.» En National Geographic.

Estos levantamientos se intensificaron hacia el final del siglo XIX, entre 1899 y 1905 hay cerca de 100 rebeliones contra la dinastía y el imperialismo. Contra el imperialismo se levantó en 1899 el Rebelión de los Bóxers, nacionalistas chinos que exigían a los países invasores en China que se retiren del Imperio. El levantamiento terminó en 1901 luego de ser derrotado por los ejército de 8 naciones: Alemania, Rusia, Francia, Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Imperio Austrohúngaro, e Italia.

Como vemos, el Imperio Chino de la dinastía Qing estaba muy debilitado, acorralado por las potencias extranjeras y presionado desde abajo por los levantamientos populares del propio pueblo chino.

Desarrollo de la Revolución China de 1911-1912

La Revolución estuvo apoyada por diversos sectores de la sociedad, desde las masas populares que se movilizaron contra la dinastía Qing, hasta intelectuales chinos viviendo en el extranjero, pasando por integrantes del los nuevos ejércitos formados por la dinastía Qing (a partir del 1900) e integrantes de la nobleza. Las ideas republicanas se expandieron entre el círculo intelectual chino, que luego del fin de los exámenes imperiales (a través de los cuales se designaban los puestos en el gobierno) en 1906 aumentó su número.

El gran líder intelectual de la Revolución fue Sun Yat-Sen quien se formó en Japón, junto a otros chinos que también fueron participes de la Revolución como:  Huang Xing, Song Jiaoren, y Hu Hanmin. Sun Yat-Sen junto a otros nacionalistas, formaron la organización secreta Tongmenghui en 1905 en Tokio. Ahora los levantamientos tenían una línea intelectual detrás, aunque la decena de levantamientos previos a la Revolución resultaron derrotados por las fuerzas imperiales y locales (la dinastía Qing no podía controlar por su cuenta los múltiples levantamientos, así debieron confiar en las guardias locales). 

Sun Yat-sen
Fotografía de Sun Yat-Sen, el primer presidente de la República China y fundador del Koumintang. En Wikipedia.

Levantamiento de Wuchang

El levantamiento de Wuchang (provincia de Hubei), durante el otoño de 1911, se considera el inicio la Revolución China de 1911-1912. Este hecho fue el punto de inflexión en la historia del final del Imperio Chino. Wuchang era una zona industrializada, particularmente de industria militar, que contaba con un gran número de soldados y trabajadores organizados; el conflicto se desató contra los trabajadores ferroviarios (movimiento de Protección del Ferrocarril) que protestaban contra la cesión del desarrollo ferroviario a las potencias extranjeras.

Quienes protestaban contra el gobierno de los Qing habían construido bombas para enfrentar la represión que se le avecinaba, una de estas explotó accidentalmente el 9 de octubre, hecho que llevó a la policía a investigar. Entre quienes estaban en contra del gobierno y planeaban la rebelión se encontraban integrantes del ejércitos, que antes de ser descubiertos decidieron iniciar el ataque. A las 19hs del 10 de octubre se llevó adelante el alzamiento, el líder fue Xiong Bingkun. Para el 11 de octubre los rebeldes ya controlaban la ciudad y tomaron control del gobierno, declarando a Li Yuanhong como gobernador provisional. Mientras tanto Sun Yat-Sen se encontraba en Estados Unidos, buscando adepto y financiamiento para la Revolución; luego del triunfo en Wuchang se dirigió a China. El 11 de octubre es celebrado como una fecha patria en Taiwán. 

Levantamiento de Wuchang
Levantamiento de Wuchang. En Wikipedia.

El gobierno imperial se vio incapaz de acabar con los rebeldes de Wuchang (entre los que se contaban Mao Zedong), hecho que fortaleció a los revolucionarios. El malestar general y la crisis económica llevaron a muchos gobiernos provinciales del sur de China a quitar su apoyo a la dinastía, pasándose al bando rebelde. Los levantamientos se multiplicaron en todo el territorio, la dinastía Qing perdía su apoyo y los rebeldes controlaban cada vez más territorio.

Nacimiento de la República China. Fin del Antiguo Imperio Chino

El 1 de enero de 1912 se declara la fundación de la República China. Esta decisión fue tomada por el comité revolucionario y representantes provinciales, situados en la ciudad de Nanjing. El presidente designado fue Sun Yat-Sen, quien a su regreso de Estados Unidos fundó el partido nacionalista Kuomintang. Para este momento sólo el norte de China seguía bajo control imperial, la ayuda de las potencias extranjeras (que se aseguraban sus ganancias con el mantenimiento del status quo) fue impotente para evitar la caída de la dinastía.

Yuan Shikai era el general y líder del ejército que controlaba el norte de China. Por esta razón Sun Yat-Sen negoció con él para que se una a la causa republicana, ¡a cambio le ofrecía la presidencia de la república! Yuan Shikai aceptó y presionó a las autoridades de la dinastía para que abandonarán el poder. De esta manera, el 12 de agosto de 1912, se llevó a cabo la abdicación del emperador de 6 años, Pugi (Xuantong).

Termina así la historia del Antiguo Imperio Chino y comienza la historia de la República China, que estará colmada de conflictos internos (Guerra Civil) y externos (Segunda Guerra Sino-japonesa). La capital del país se trasladó de Nanjing a Beijing. Ya a comienzos de 1913 se llevó adelante una persecución de los líderes republicanos por parte del gobierno de Yuan Shikai, quien intentó consolidar un poder autoritario. En 1914 Yuan Shikai disolvió el Congreso y tomó todos los poderes del estado. 

Bibliografía

¹ -Wang Chaohua, La primera Revolución china. En New Left Review 106, 2017.

-Oliván, M. S. (2009). Occidente y la caída de la dinastía Qing: del Imperio a la República de China. Gerónimo de Uztariz, (25), 27-46.

-Dinastía Qing. El ocaso de un imperio. En Artehistoria.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *