Revolucion Agrícola
Entendemos por Revolución Agrícola a la rotuna transformación que se desarrolló en la agricultura y ganadería europea hacia mediados del siglo XVIII, especialmente en la región de Gran Bretaña, y que se prolongó durante el siglo XIX. ¿Cuáles fueron sus causas? ¿Cuáles sus consecuencias? ¿Cómo se desarrolló?. A continuación, les brindaremos todas las respuestas y mucho más, acompáñennos!.
La Revolución Agrícola ¹
Numerosos especialistas afirman que la agricultura tuvo un papel fundamental en la Revolución Industrial. De hecho, hay quienes sostienen que la revolución agrícola fue un paso previo, sin el cual no se habría podido conseguir la industrialización. Este gran cambio en el sector agrario se debió a una multiplicidad de factores, entre ellos: los avances tecnológicos aplicados al campo; al cambio de pensamiento de los medianos y grandes propietarios, a nuevas disposiciones legales y por el aumento de la presión demográfica.
En las regiones que actualmente identificamos como Gran Bretaña y los Países Bajos, en donde la revolución agrícola tuvo mayor resonancia, se habían producido una serie de innovaciones en épocas anteriores, las cuales condujeron al proceso revolucionario. Ante la demanda de alimentos por la presión demográfica (siglo XVIII) se introdujeron nuevas técnicas agrícolas, otros cultivos y más tarde el empleo de máquinas para mejorar el rendimiento del campo; al mismo tiempo, aumentó el número de campos cercados y disminuyeron los bienes comunales. A partir de esto último, comenzaron a florecer las grandes extensiones agrícolas (propiedad de terratenientes) cultivadas con criterios científicos y con rendimientos más altos.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Durante este proceso, se crearon las primeras escuelas de agricultura, las cuales difundieron las nuevas técnicas , al mismo tiempo que los gobiernos apoyaron las ideas provenientes de la Fisiocracia, que consideraba al campo como la primordial fuente de riqueza. Esta difusión de ideas provocó un cambio de mentalidad en la nobleza terrateniente y hombres de negocios que pasaron a considerar al campo como una buena inversión y emplearan sus capitales en modernizar la agricultura. Las innovaciones y la inversión de capitales en maquinaria agrícola trajeron consigo un incremento muy importante en la productividad y mejora en los cultivos.

La Revolución Industrial aportó nuevos útiles, maquinaria y hábitos que cambiarían el tradicional sistema de producción agrario. Los trabajos se facilitaron gracias a la invención de los arados triangulares para remover la tierra con mayor rapidez y la utilización de máquinas (aventadoras, bateadoras, sembradoras y trilladoras) que desplazaron la antigua tracción animal.
La introducción de nuevos cultivos conllevaron a notables mejoras. Entre las nuevas plantaciones se destacan : el trébol, las plantas forrajeras, el maíz y sobre todo la patata, que proporcionó un alimento básico para las dietas de los estratos sociales bajos y un mayor rendimiento a la tierra. La sustitución técnica del barbecho por sistemas de rotación permitió el aumento de las cosechas. A su vez, este aumento incentivó el cultivo de los forrajes, que al dejarse secar se utilizaron para pastos de invierno dirigidos a la cría selectiva de ganado y la producción masiva de carne, lana y piel.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Causas
- Cercamiento de las tierras comunales por parte de los grandes terratenientes y nueva disposición de leyes que facilitaron la concentración de tierras en pocas personas.
- Innovaciones acerca de la química de los suelos y la utilización de abonos minerales.
- La inclusión de nuevos cultivos que aumentaron la oferta en el comercio interno y externo, como también el rendimiento de la tierra.
- Aplicación de sistemas de rotación de cultivos.
- Utilización de sistemas mecánicos para el cultivo, sumado a la aplicación de innovaciones técnicas y una utilización más eficiente de los riegos.
- Aumento de la presión demográfica.
Consecuencias
- Disminución de la población agraria a causa de la mecanización. Ya no eran necesarios tantos agricultores e incluso con menos trabajadores aumentaba el volumen de producción.
- Gran emigración de población agraria hacia los centros industriales para trabajar en las fábricas.
- Enriquecimiento del sector de los grandes terratenientes.
- Empobrecimiento de los pequeños y medianos productores que ya no podían competir ante los grandes latifundistas. También se dificultó la vida de aquellos desposeídos que sobrevivían a base de las extintas tierras comunales.
- Mejora general en la dieta de la población gracias a la implementación de nuevos cultivos.
- Fomentación de la industrialización gracias a la emigración de trabajadores rurales a centros industriales y la notable capacidad de un sector rural capaz de abastecer a la nueva configuración social.
- El aumento de la producción generó excedentes para el comercio exterior. Esto conllevó a un bienestar económico en determinados sectores, lo cual incrementó la demanda de bienes industriales, de capital y consumo.
Bibliografía
¹ -Editorial Grudemi (2019). Revolución Agrícola. Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/revolucion-agricola/). Última actualización: noviembre 2020.
-Lario, Ángeles. Historia contemporánea universal: del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial. Alianza Editorial. 2014.
-Allen, Robert C. Revolución en los campos. La reinterpretación de la revolución agrícola inglesa. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.