AméricaMéxico

República del Río Grande (1840)

En los comienzos de la nueva república Estados Unidos Mexicanos recién independizada de España en 1821, comienza una serie de eventos y pugnas políticas que empiezan a resquebrajar la unidad político-territorial del estado mexicano. En la segunda mitad del siglo XIX como veremos en este resumen, varios estados deciden proclamar su independencia del gobierno mexicano, uno de estos casos es la República del Río Grande.

¿Cómo llegó a existir la República del Río Grande? ¿Quiénes fomentaron esta separación y por qué se impulsa la formación de esta república? ¿En qué fechas ocurrieron estos acontecimientos y por qué desapareció? Sigue leyendo este resumen y podrás enterarte.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

¿Cuándo y por qué se declaró la República del Río Grande?

Realmente los movimientos políticos que terminaron en una declaración de independencia por parte de los estados de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y algunas zonas que hoy pertenecen al estado de Texas en Estados Unidos, comenzaron a principios de 1838, y se concretó el 7 de enero de 1840. Ya Texas había declarado su independencia como República de Texas y de hecho sirvió de apoyo logístico tanto territorialmente como políticamente.

En las razones de una acción separatista o de secesión generalmente están presentes intereses personales, de personas o caudillos que buscan de alguna forma obtener poder e imponer sus ideas, también existen motivaciones nobles como buscar lo que se cree mejor para el territorio en cuestión, pensando que les irá mejor separados de un poder que se cuestiona. En este caso influyó evidentemente la nueva recién República de Texas, y la imposición del gobierno mexicano, ahora no federalista, sino centralista, dejando el poder en manos de un solo hombre que acababa de disolver el congreso e hizo a un lado la constitución de 1824.

¿Quiénes participaron en la creación de la República del Río Grande?

Mapa de La República del Río Grande y sus fronteras.
Mapa de La República del Río Grande y sus fronteras. Extraído de Historiademexicobreve.

El hombre que se puede considerar responsable de una serie de intentos separatistas y de formación de países, como República de Yucatán, la República de Texas y la República del Río Grande fue Antonio López de Santa Anna, pues su intención de eliminar el gobierno federal y llevarlo a uno centralista causó mucho malestar e inconformidad como era de esperarse.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

De parte de los estados que optaron por la separación figuran Antonio Canales Rosillo, el coronel José María González, Manuel María de Llano gobernador de Nuevo León, el general Juan Pablo Anaya, Juan Nepomuceno Molano, Jesús de Cárdenas, Francisco Vidaurri y Jesús María Carvajal.

Causas de la declaración de la República del Río Grande

La causa de la declaración de la república del Rio Grande fue evidentemente el rechazo al gobierno autoritario de Antonio López de Santa Ana, que pasó de ser un gobierno federal, descentralizado, con separación de poderes y donde cada estado de la unión tenía cierta autonomía, a ser una dictadura de un solo hombre, que disolvió el congreso, suspendió la constitución y comenzó a aplastar con las armas a todo movimiento que pretendiera oponérsele, de hecho hubo varios estados que trataron infructuosamente de rebelarse contra semejante autoritarismo.

Se pueden señalar también como causas, el hecho de que Texas ya se había declarado república unos años antes, y también el apoyo a discreción de Estados Unidos a ideas separatistas, donde hombres como Reuben Ross y Samuel Yordan participaron con contingentes armados de estadounidenses. Una última causa que mencionaremos, tiene que ver con la participación de hombres que tenían sus propias ansias de poder y que ejercían influencia en los estados involucrados en la rebelión.

Duración y razones para la desaparición de la República del Rio Grande

Realmente la República del Río Grande fue como una estrella fugaz, apareció, brilló y se apagó. Realmente duró muy poco y tuvo relativamente poco apoyo de la gente, tanto influyente como del pueblo. Se dice que una de las causas por las cuales su caudillo principal, a saber el general Antonio Canales Rosillo, finalmente renunció a la separación, fue justamente la falta de apoyo, tanto de los vecinos de Texas, como de la propia gente de los estados sublevados.

Retrato del General Antonio Canales Rosillo
Retrato del General Antonio Canales Rosillo. Extraído de Labatallademonterrey1846.

Para finales del año 1840 habían sido derrotados militarmente y políticamente, prácticamente perdieron todas las batallas que pelearon; en enero de 1840 Antonio Canales es derrotado dos veces; la batalla de Morelos en marzo de 1840 fue clave, donde murió uno de los líderes decapitado, en octubre vuelven a perder la batalla contra el general Rafael Vázquez cerca de Saltillo. Finalmente, en noviembre el general Antonio Canales se rinde ante Mariano Arista, quien más adelante llegaría a ser presidente de la república de México. De modo que se puede decir que el movimiento separatista duró poco más de dos años si contamos el tiempo de preparación y conspiración previo a la declaración de independencia de 1840.

Consecuencias de la creación de la República del Río Grande

Las consecuencias del intento de separación de los estados de Coahuila,  Nuevo León y Tamaulipas, fue aparte de las vidas que se perdieron en las batallas libradas, el debilitamiento del gobierno de Santa Anna, y el surgimiento de nuevos caudillos como Mariano Arista y el mismo Antonio Canales.

Otra consecuencia fue que se fortaleció un frente más unido que permitió detectar la intención expansionista de Estados Unidos, que según se cree tenía sus ojos puestos en el desenlace de esas batallas de los poderes mexicanos, para luego ir abarcando más territorio, de hecho finalmente se anexó a la otra República de Texas.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

4 comentarios en «República del Río Grande (1840)»

  • Armando Maurilio Rodríguez Domenzain

    Éxito…excelente para aquellos que por excelencia son lectores e historiadores de este bello México. Es cuanto.

    Respuesta
  • Armando Maurilio Rodríguez Domenzain

    Excelente para los buenos lectores que aún existen.

    Respuesta
  • Armando Maurilio Rodríguez Domenzain

    Excelente para todo buen lector.

    Respuesta
  • Armando Maurilio Rodríguez Domenzain

    Excelente…y aún más para el lector habido de historia de Mexico

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *