República Conservadora (Chile)
La República Conservadora, también conocida como «República Autoritaria», fue un periodo de la historia política de Chile caracterizado por la hegemonía del Partido Conservador por más de treinta años (1831-1861). ¡A continuación, les brindaremos todos los detalles sobre este periodo, acompáñanos!
Contexto ⁽¹⁾
El periodo denominado «Organización de la República de Chile» (1823-1833) se caracterizó por la búsqueda de un orden institucional para el Estado chileno tras las turbulencias del proceso independentista y sus secuelas. Sin embargo, esta etapa de búsqueda resultará en un verdadero caos organizativo, en donde entrarían en pugna los enfrentamientos entre la aristocracia, los militares y las ideologías (sobre todo el conservadurismo frente al liberalismo). El ejemplo que mejor refleja la inestabilidad de este periodo fueron los tres textos constitucionales redactados en un lapso de cinco años: la Constitución Moralista (1823), las Leyes Federales (1826) y la Constitución Liberal (1828).
En 1829 estalla la Guerra civil chilena, la cual enfrentó a los seguidores del bando conservador (denominados pelucones) y a los seguidores del bando liberal (denominados pipiolos). El conflicto bélico se resolvió con la Batalla de Lircay (17 de Abril de 1830) y la contundente victoria de los conservadores sobre sus rivales.

Tras una serie de escaramuzas políticas, y de manera provisional, llegó a la presidencia José Tomás Ovalle. Este era un personaje político afín a los conservadores, cuyo gobierno se caracterizó por un retorno a la estabilidad institucional y por ser el punto inicial de un periodo de gobiernos conservadores consecutivos, que popularmente se conoce como «La República Conservadora» o «República Autoritaria».
Presidencias ⁽²⁾
A través de la constitución de 1833, la administración chilena se caracterizó por su presidencialismo, las facultades extraordinarias y el centralismo. Bajo este marco legal, el presidente contaba con la opción de gobernar durante dos periodos consecutivos (cada uno de cinco años), lo que dio como resultado las cuatro administraciones decenales ( Prieto, Bulnes, Montt y Pérez). De este modo, Chile gozó de una continuidad institucional sin comparación con respecto a los otros países de Sudamérica. Claro que una simple constitución no basta para llevar a cabo una administración tan duradera. El buen funcionamiento del nuevo sistema político dependía de una serie de técnicas bien probadas, que fueron utilizadas con persistencia metódica por los gobiernos de este periodo: represión aunque no fue utilizada de forma continua; depuración del ejército y reorganización de las milicias nacionales; el exilio voluntario; control de los sufragios y la prensa.
Gobierno de José Tomás Ovalle (1830-1831)

Ovalle asume la presidencia el 1 de Abril de 1830 y mediante su breve gestión provisional Chile retomó las riendas de la estabilidad política, al mismo tiempo que se comenzaron a establecer los cimientos que caracterizaron el periodo que se refiere este artículo. Entre las principales medidas durante esta presidencia se destacan:
- Muchos seguidores del bando derrotado en la Guerra civil chilena de 1829 fueron obligados a exiliarse.
- Se realizó una limpieza en el ejército, de donde fue destituido todo aquel sospechoso de ser opositor.
- Hubo una mejora en la relación del Estado y la Iglesia católica, ya que fueron restituidos todos aquellos bienes expropiados durante las gestiones liberales.
- Se impuso un mayor control de la prensa.
- Por temor a un resurgimiento de la guerra civil, el presidente recibe por parte del congreso «Las facultades extraordinarias».
- Aprueba la convocatoria de una nueva Asamblea Constituyente, con el fin de redactar un nuevo texto constitucional.
Gobierno de José Joaquín Prieto (1831-1841)

Prieto asume la presidencia el 18 de Septiembre de 1831 y su gobierno es reconocido por ser el punto de consolidación del orden conservador. A pesar de la importancia del presidente, vale destacar que el hombre fuerte del gobierno, y arquitecto de la gestión, fue su ministro, Diego Portales. Entre las principales medidas durante esta presidencia se destacan:
- Continuó con la depuración del ejército, medida comenzada durante la gestión de Ovalle.
- Se aprueba la Constitución de 1833.
- Se incentivan las exportaciones agrícolas y mineras hacia EE.UU.
- Se inauguró un número importante de escuelas e institutos, como también el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
- Se declara la guerra a la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), conflicto donde se destacó el futuro presidente, Manuel Bulnes, quien participó a la cabeza del ejército de Chile. La guerra desembocó en un importante triunfo para el bando chileno.
- En 1837, resulta asesinado el ministro y hombre fuerte del gobierno, Diego Portales.
Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851)

Bulnes asume la presidencia el 18 de Septiembre de 1841 y su gestión se caracterizó por la falta de una oposición relevante. De este modo, el gobierno de Manuel Bulnes se desarrolló con una relativa tranquilidad. Entre las principales medidas durante esta presidencia se destacan:
- La toma del Estrecho de Magallanes.
- Enfrentamiento y avance sobre pueblos originarios de la Araucanía.
- El retorno de los exiliados, situación que contribuyó a formar la idea de una «Democracia estable» de Chile en el plano internacional.
- Se logró el reconocimiento de Chile como Estado autónomo por parte de España.
- Se inaugura la Universidad de Chile.
- Hacia el final de su gestión estalló la Revolución de 1851.
Gobierno de Manuel Montt (1851-1861)

Montt fue el primer civil en lograr gobernar por un amplio periodo el poder ejecutivo chileno. Asume la presidencia el 18 de Septiembre de 1851, pero su gestión se caracterizará por un declive del Partido Conservador. Atravesado por dos movimientos revolucionarios (1851 y 1859), el gobierno de Montt será criticado por la totalidad del arco político (incluso por los propios conservadores) y numerosos sectores sociales (sobre todo la Iglesia católica), por lo que para las elecciones de 1861 se buscará colocar a una figura neutral que sirviera de transición a un nuevo panorama. Con la victoria del candidato de la coalición Fusión Liberal-Conservadora, José Joaquín Pérez, el periodo de la República Conservadora llegará a su fin.
Entre las principales medidas durante esta presidencia se destacan:
- Se inaugura en 1851 el primer ferrocarril de Chile (el Ferrocarril Caldera-Copiapó)
- Tiene lugar la colonización de Llanquihue.
- Se fundan varias ciudades, entre las más destacadas: Puerto Montt y Puerto Varas en 1853.
- Redacción y promulgación del Código Civil (1855).
- Se edifica la Estación Central de Santiago (1857)
- La cuestión del Sacristán lleva a la ruptura del Partido Conservador y al alejamiento de la Iglesia Católica con respecto al gobierno.
- El gobierno tuvo que enfrentarse a la Revolución de 1859 (levantamiento llevado a cabo por radicales y liberales).
Bibliografía
¹ – Pinto, Julio. Historia contemporánea de Chile II Actores, identidad y movimiento. LOM, Santiago,1999.
² -Collier, Simon y William F. Satter. Historia de Chile 1808-1994. Cambridge, Madrid, 1999.
Góngora, Álvaro; Arancibia, Patricia; Vial, Gonzalo y Aldo Yávar. Chile, (1541-2000). Una interpretación de su historia política. Santillana, Santiago, 2000.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.