República Conservadora Argentina (1880-1916)
La República Conservadora Argentina comienza en 1880 con el gobierno de Julio Argentino Roca, así llega el fin de las Presidencias Históricas. Esta etapa de la historia de Argentina está marcada por la ideología liberal, por el fraude electoral y el clientelismo político; pero también fue un período de crecimiento territorial, económico y poblacional para el país.
En el siguiente artículo haremos una síntesis de la República Conservadora Argentina, nos centramos en los acontecimientos, características y políticas más importantes de este período. ¡Acompáñanos!
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Inicio de la República Conservadora Argentina⁽¹⁾
El proceso de organización nacional, llevado adelante por Mitre, Sarmiento y Avellaneda, se había hecho bajo la hegemonía de Buenos Aires sobre el resto de las provincias. Bartolomé Mitre ocupó el cargo de presidente de la nación después de vencer a la Confederación en la Batalla de Pavón en 1861. Sin embargo, su gobierno (como el de Sarmiento y Avellaneda) estuvo marcado por las resistencias y rebeliones desde el interior del país; así la violencia para frenar a la oposición marcaron todo el período.
En este contexto, el inicio de la República Conservadora significó el final de la integración nacional. A partir de este momento la superioridad de Buenos Aires sobre el resto de las provincias llegaba a su fin, de hecho se federalizó la ciudad de Buenos Aires al comienzo de la presidencia de Roca (quien contaba con el apoyo de la Liga de Gobernadores).

Julio Argentino Roca asume la presidencia el 12 de octubre de 1880. Roca venía de ser ministro de guerra del presidente Avellaneda, y de liderar la llamada Conquista del Desierto (en lugar de desierto lo que hubo fue una aniquilación de la población indígena), así ganó mayor poder y logró obtener los votos necesarios para ser nombrado presidente. Tras vencer la resistencia de Carlos Tejedor (su opositor y gobernador de Buenos Aires), finaliza el período de Guerras Civiles Argentinas y comienza la República Conservadora.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Medidas del primer gobierno de Julio Argentino Roca
- Organizó el gobierno municipal de la nueva Capital Federal de Buenos Aires. Además fundó la ciudad de La Plata, que sería la capital de la provincia de Buenos Aires.
- Sancionó el código de Minería de la Nación.
- Sancionó la Ley de Territorios Nacional, por los cuales se crearon las provincias de Formosa, Chaco, Misiones, La Pampa, Chubut, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
- Extendió la línea férrea, durante su mandato la red ferroviaria argentina pasó de 2500km a 6100km.
- Siguió tomando deuda, a la vez que comenzó a brindarse créditos a particulares. Si bien la economía durante su gestión no entró en crisis, los signos de los problemas económicos ya se podían notar.
Características de la República Conservadora⁽²⁾
Estamos hablando de un período largo de la historia de Argentina, donde cada etapa cuenta con sus particularidades. Sin embargo, podemos brindar una sería de características generales de la República Conservadora:
- El Partido Autonomista Nacional (PAN) era quien controlaba la arena política del país. La hegemonía de este partido era total, al punto que, quien era presidente del partido, también era el presidente de la república.
- El clientelismo político y los acuerdos entre los diferentes sectores dentro del PAN marcaron la política durante todo este período. Por debajo del presidente y los gobernadores encontramos un gran entramado de alianzas que atraviesa a toda la oligarquía.
Por una parte se excluía a la oposición peligrosa (mediante la violencia de ser necesario), y por otra, se cooptaba a la oposición moderada mediante alianzas. - La República Conservadora Argentina es un Estado Oligárquico, donde los sectores populares no tienen decisión política. La oligarquía nacional, que contaba con el apoyo de Gran Bretaña, domina el país. Dentro de la oligarquía, sin embargo, hay diferencias que comenzarían a salir a flote, dando paso al crecimiento de la oposición al régimen establecido (la Revolución del Parque de 1890 fue una muestra de la tensión social creciente).
- El fraude electoral y la corrupción eran dos distintivos de la República Conservadora.
- La oposición política durante este período está protagonizada por la Unión Cívica Radical (radicalismo) que llegaron adelante varios levantamientos armados llegando a tomar la provincia de Buenos Aires.

Características sociales y económicas de la República Conservadora
- El modelo agroexportador se profundizó y extendió gracias al avance de la frontera y el desarrollo del ferrocarril.
- Esta época también experimentó un gran crecimiento económico gracias a las exportaciones (sobre todo de lana y carne). Argentina era el mayor productor mundial de harina en el 1900 y hacia 1905 el PBI argentino superaba al de Estados Unidos. Sin embargo, los beneficios de este crecimiento fueron para oligarquía nacional y países como Gran Bretaña, la mayoría de la población vivía en malas condiciones.
- La deuda externa marcó todo el período. A través de la deuda la oligarquía se beneficiaba, a costa de fundir al país; la deuda se multiplicó desde el inicio de la República Conservadora. En 1887 la deuda pública era de 115 millones, en 1893 de 425 millones. Así también se multiplicaron los problemas económicos (otra de las causas de la Revolución del Parque).
- Hubo un gran crecimiento de la población debido al aumentó de la inmigración. En 1869 había 1.877.490 habitantes, en 1895 había 4.044.911 y para el final de la República Conservadora había 7.903.662 habitantes.
- La educación se extendió durante este período, así el porcentaje de analfabetos bajó de 78% (1869) a 54% (1891). La educación era muy importante para la construcción de la identidad argentina que se promovía desde el gobierno.
- Durante la República Conservadora se fue formando la clase obrera argentina, con influencia del anarquismo y el socialismo, los trabajadores se organizaron en sindicatos y comenzaron a luchar por sus derechos. Hacía el inicio del siglo XX ya encontramos huelgas reiteradas contra el gobierno. La participación política de los trabajadores aumentaría luego de la Ley Sáenz Peña de 1916.
Presidentes de la República Conservadora Argentina⁽³⁾
Miguel Juárez Celman (1886-1890)

Luego del mandato de Roca, asume el 12 de octubre de 1886, Miguel Juárez Celman, bajo la clara dirección de Roca, esta dinámica política se denomina unicato. El nuevo presidente tenía sus propios planes y comenzó a ganarse el favor de muchos líderes dentro del PAN, relegando la figura de Roca. Aquí inicia un conflicto interno del gobierno.
Su política económica no puso freno a la emisión monetaria, tampoco a la toma de deuda, así se generó un clima de especulación económica que llevó al país a una fuerte crisis a fines de la década del 80′. Esta crisis abrió paso a una crisis política que tuvo como hecho fundamental la Revolución del Parque de 1890 organizada por la Unión Cívica (partido recientemente creado donde participaba Bartolomé Mitre y Leandro N. Alem, entre otros). Luego de la Revolución del Parque, Juárez Celman renuncia a la presidencia, el 6 de agosto de 1890, dejando su lugar a Pellegrini (quien nombró a Roca como Ministro del Interior, desde donde volverá a convertirse en la persona más importante del PAN).
Carlos Pellegrini (1890-1892)

Su presidencia está marcada por la crisis económica y política desatada durante el gobierno de Juárez Celman, a la vez que Roca se mantiene como centro de la escena política ya que controla las decisiones del ejecutivo. En 1892 se realizarían las elecciones, allí triunfo la política del acuerdo ya que Mitre aceptó la propuesta de Roca de presentarse con una lista única. Por este acuerdo se divide la Unión Cívica y se forma la Unión Cívica Radical con Leandro N. Alem como líder.
Pellegrini decide encarcelar a Alem y otros dirigentes de la UCR, acusándolos de planear otra revolución, así el partido opositor queda fuera de las elecciones y se asegura el triunfo de la alianza que tenía como candidato a Luis Sáenz Peña (títere de Roca) y a José Evaristo Uriburu.
Luis Sáenz Peña (1892-1895)
Los problemas económicos y la tensión social no se calmarían bajo la presidencia de Sáenz Peña. Las radicales se volvieron más fuertes en todo el país y Sáenz Peña no tenía el poder para detenerlos, además su posición dentro del PAN se debilitaba, el verdadero poder lo tenía Roca. En 1893 los radicales llevan adelante otra revolución que se hizo muy fuerte en provincias como Buenos Aires y Santa Fe. Ante la imposibilidad de mejorar la situación Luis Sáenz Peña renuncia en 1895, asume su lugar el vicepresidente Uriburu.
José Evaristo Uriburu (1895-1898)
Uriburu siguió el lineamiento impuesto por Roca. Tratando de allanarle el camino a su segundo mandato como presidente del país.

Julio Argentino Roca (1898-1904) segundo mandato
Roca asume con el apoyo de todas las provincias argentinas, menos Buenos Aires. Sin embargo, su lugar como presidente de la nación no corrió peligro, la oposición no tenía el poder para derribarlo (sí continuaron los reclamos por la ampliación democrática). Aunque la tensión social siguió en aumento, marcada por la mayor organización obrera. Roca tomó medidas para reprimir a los sectores populares, como la Ley de Residencia de 1902, que permitía la expulsión de extranjeros considerados «peligrosos» para el orden público.
Manuel Quintana (1904-1906)
Su gobierno significó una continuación del gobierno de Roca. En 1905 los radicales llevaron adelante una gran revolución; ese mismo año el presidente se enferma y deja su lugar a Figueroa Alcorta (vicepresidente). Finalmente en marzo de 1906 Quintana muere.
José Figueroa Alcorta (1906-1910)
Figueroa Alcorta llega a la presidencia debido a la muerte de Quintana. Al asumir busca acrecentar su poder y desprenderse de la figura de Roca, sin embargo, dentro del PAN la mayoría seguía siendo fiel al expresidente. Los conflictos al interior del PAN aumentaron, en 1908 Figueroa Alcorta decide cerrar el Congreso (que le era opuesto) e interviene las provincias donde seguían siendo leales a Roca. Así el presidente logró derribar las alianzas roquistas. Hacia mediados de 1909 Roque Sáenz Peña (hijo del expresidente) conforma una alianza entre diversos sectores políticos, llamada Unión Nacional, a través de la cual llega a la presidencia en 1910.
Por otra parte, la conflictividad social seguía en aumento, las demandas por una mayor participación política y por mejoras en la calidad de vida se multiplicaban entre los trabajadores. El gobierno decide responder con represión a las huelgas (se destaca la Semana Roja de 1909).
Roque Sáenz Peña 1910-1913
Los reclamos por una mayor participación política y las acusaciones constantes contra el régimen fraudulento de las elecciones, llevaron al presidente a promulgar la ley que lleva su nombre (ley Sáenz Peña). El 13 de febrero de 1912 entra en vigencia esta ley que extendía el voto a todos los hombres mayores de edad e imponía el voto secreto y obligatorio. Esta apertura democrática generó que la UCR vuelva a presentarse a elecciones (y de hecho ganarían en 1916 con Yrigoyen a la cabeza)
En octubre de 1913 Sáenz Peña deja la presidencia debido a problemas de salud (muere un año más tarde), su lugar es ocupado por el vicepresidente Victorino de La Plaza, quién concluye su mandato en 1916.

Con el fin de la presidencia de Victorino de La Plaza culmina la República Conservadora Argentina e inicia un período de amplitud democrática donde las masas populares tendrán un papel cada vez más central en la vida política. La Unión Cívica Radical se consolidaría como el partido nacional más poderoso y de mayores bases populares.
Bibliografía
¹ -Tulio Halperin Donghi, Una nación para el desierto argentino.
-Sabato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852.1890. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2016.
² -Botana, N., El orden conservador. Buenos Aires, Sudamericana ed., 1977.
-Gerchunof, P.; Rocchi, F.; Rossi, G., Desorden y progreso. Las crisis económicas argentinas, 1870-1905. Buenos Aires, Edhasa ed., 2008.
-Matienzo, J. N., El régimen republicano federal. Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación, 1977.
-Alonso, P., Entra la Revolución y las Urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina de los años ’90. Buenos Aires, 2000.
³ -Rock, D., La formación del estado y los movimientos políticos en Argentina. Buenos Aires, Prometeo ed., 2006.
-Peña, M., Alberdi, Sarmiento, el 90. Buenos Aires, 1975.
-Castro, M., El ocaso de la república oligárquica. Buenos Aires, Edhasa ed., 2014.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».