Rendición de Italia (Segunda Guerra Mundial)
La rendición de Italia en la Segunda Guerra Mundial o armisticio de Cassibile (como se le conoce en Italia) fue el 8 de septiembre de 1943 de la mano del dictador Benito Mussolini. Dicho país había sido aliado del Tercer Reich, Adolf Hitler, y desde 1939 formaba, junto con Japón, parte del Eje.
La rendición de Italia es crucial para comprender el fin de la Segunda Guerra Mundial, puesto que marca un punto de inflexión en la misma. Acompáñanos para conocer qué fue y cómo sucedió este retiro histórico.
El contexto ⁽¹⁾
En el año 1922, el rey Víctor Manuel III designa a Benito Mussolini, quien era dirigente del partido fascista, como primer ministro de Italia. Al poco tiempo, los fascistas establecieron una dictadura.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
La cultura judía se había establecido en Italia hacía 200 años antes, razón por la cual los judíos italianos se encontraban perfectamente adaptados al lugar y costumbres. De hecho, casi no había cuestiones antisemitas en ese momento. La suma de judíos italianos en la década del ´30 era de aproximadamente 50.000.
En 1938, la Alemania nazi presiona para que Italia apruebe leyes antisemitas. Entre algunas de las leyes se prohibía el matrimonio entre judíos y no judíos. También se apartarían a maestros Judíos de las escuelas públicas. También, a aquellos judíos que eran extranjeros se los trasladó a campos de detención como refugiados.
La unión de Italia en la Segunda Guerra
En 1940, Italia se une como aliada de Alemania a la guerra. La idea era establecer un nuevo imperio en dicho país. Un año más tarde invade Yugoslavia (1941) y Grecia (1941). En 1942 invade la parte sur de Francia.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Posición de Italia frente a los genocidios
Si bien Italia se había unido a la Alemania nazi, esta no se encontraba del todo de acuerdo con los genocidios judíos. De hecho, en muchos casos, los funcionarios italianos protegían a los judíos.
Entre los años 1941 y 1943, miles de judíos se trasladaron a territorio italiano o bien ocupado por ellos, puesto que representaba cierta garantía de vida.
Sin embargo, ese año, los alemanes que ocupaban territorio norte de Italia comenzaron a deportar a los judíos. Entre los meses de octubre y noviembre de 1943, se organizaron redadas de judíos en Roma, Milán, Génova, Florencia y Trieste.
Si bien muchos judíos eran deportados a campos de concentración nazis, otros tantos (cerca de 40.000 pudieron sobrevivir al Holocausto en Italia.
La caída de Mussolini
En 16 de mayo de 1943, los Aliados bombardearon Roma y posteriormente Sicilia. Los bombardeos continuaron, lo que aumentó el descontento de la población.
Adicionalmente, el 25 de julio de ese año, Mussolini es detenido y depuesto de su cargo como respuesta a una situación interna deteriorada y a la situación militar en declive en la que se encontraba Italia frente a la Guerra.
Tras esto, el rey Víctor Manuel III toma el control y designa a Pietro Badoglio como primer ministro. Así, comienzan las negociaciones en secreto con los Aliados para que Italia se retire de la guerra.

El armisticio de Cassibile
El 8 de septiembre de 1943 se firma el armisticio entre Italia y los Aliados. De este modo, Italia se retira del conflicto bélico y declara la guerra contra Alemania.
Pese a esto, Alemania no desocupó con facilidad el territorio italiano, sino que empezó a desarmar y ocupar el mismo, lo que conllevó otra lucha entre alemanes e italianos leales a los Aliados.
La huida de Mussolini y República de Saló
Tras el arresto, Mussolini es liberado y estableció la República Social Italiana, en el norte de dicho país. Sin embargo, el poder real se encontraba en manos de los alemanes.
Con los Aliados ocupando el sur de Italia y los alemanes ocupando el norte, se produjo el avance de los primeros desde el Sicilia hacia el norte. Así, los Aliados liberaban dicho país conforme iban avanzando.
La influencia de Mussolini se desvaneció y en abril de 1945 es capturado y ejecutado.
Bibliografía
¹– Parker, R. A. C., El siglo XX. Europa 1918-1945, (Colección Historia Universal, S XXI), Madrid, S XXI, 1995.
– Bobbio, Norberto, Ensayos sobre el fascismo, Bs. As. Universidad Nacional de Quilmes, Prometeo, 2006.
– Enciclopedia del Holocausto – Extraído de: encyclopedia
– Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. Crítica, 2018 (1994).
– Evans, Richard J., El III Reich en el poder, Barcelona, Península, 2007