AsiaCivilizacionesEdad AntiguaGobiernoMonarquíasReligiónSociedad

Reinos Combatientes (Antigua China)

El período de los Reinos Combatientes comienza en el siglo V a. C., durante el gobierno de la dinastía de los Zhou Orientales, y termina con el asenso de la dinastía Qin y la posterior formación del Antiguo Imperio Chino en el año 221 a. C. Este período se caracteriza por la fuerte lucha entre diferentes reinos de la Antigua China.

En el siguiente artículo brindaremos información sobre los Reinos Combatientes, sus características, sus principales eventos y la consolidación de la dinastía Qin como la hegemónica en el contexto turbulento de la historia China⁽¹⁾.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Declive de la dinastía Zhou

En el año 771 a. C. la dinastía Zhou sufre un duro golpe al ser derrotada en sus territorios occidentales, en dicha derrota resultó muerto el rey You y los Zhou debieron huir de su capital, Hao. Tuvieron que trasladar la capital a Luoyi, en la parte oriental del territorio, así comienza el gobierno de la dinastía de los Zhou Orientales. Sin embargo ya no contaban con un poder indiscutible, sí mantenían la hegemonía religiosa y eran la cabeza de China, pero muchos otros principados luchaban por ganar más poder.

Durante la dinastía Zhou se dividió el territorio que controlaban en diferentes principados, cada uno de ellos estaba a cargo de un jefe local. Estos jefes locales fueron volviéndose más poderosos y lograron derribar el gobierno de los Zhou Occidentales; en el período siguiente continuaron el camino de volverse más poderosos (aunque los Zhou seguían ocupando un lugar central, principalmente en materia de religión). Fue así como a mediados del siglo V a. C., los Zhou ya no eran reconocidos como los únicos soberanos de China, sino que surgieron nuevos reinos que competían por el control, aquí comienza el período de los Reinos Combatientes.

Los Reinos Combatientes

Este período toma su nombre de una obra histórica, Zhanguo ce (intrigas de los estados combatientes) que recopila información de hasta el siglo III a. C., donde se relatan los hechos entre diferentes principados durante los siglos IV-III a, C. El orden político que mantenían los Zhou se fue desintegrando, en su lugar se formaron 7 grandes reinos que competirían entre sí (en la portada de este artículo figura un mapa con el territorio de cada reino en lucha). Estos reinos fueron: Zaho, Wei, Han. Qiu, Qi, Yan y Chu. Todos estos reinos buscaban la autonomía y establecer su supremacía en la región derrotando militarmente a los reinos vecinos.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Fue en este período en el cual surgieron diferentes corrientes filosóficas, fruto del ambiente de inestabilidad política y lucha por el poder. El mayor ejemplo de esto fue Confucio, quien provenía de las tierras del principado de Lu (bajo control de los Zhou Orientales) y vivió entre 551 a.C. y 479 a.C., luego de su muerte el confucianismo fue ganando mas adeptos, volviéndose central en el orden imperial.

Principales eventos durante los Reinos Combatientes

En el año 371 a. C., el reino de Jin se disuelve, formándose otros tres reinos: Han, Zhao y Wei. Estos tres reinos lucharon entre sí, dejando lugar al reino de Qi para se fortaleciese en esa región. Para el año 340 a. C. el reino de Qi había logrado que estos tres reinos le jurasen lealtad, siendo así el primer reino en tener grandes territorios como vasallos durante el período de los Reinos Combatientes. Sucesivamente los diferentes líderes de estos reinos se proclamaban como reyes, la autoridad de la dinastía Zhou ya no tenía peso en China.

En este contexto el reino de Qin se fue fortaleciendo, basándose en el desarrollo militar y la productividad agrícola (sustentaba por la propiedad privada del suelo), y aprovechando su posición estratégica al oeste del río Amarillo, en el Shaanxi, donde estaban protegidos por defensas naturales, se volvieron la potencia del momento.

Escultura de un carro de la dinastía Qín
«Escultura de un carro de la dinastía Qín.» Actualmente en el Museo del Emperador Qin Shi, en Xi´an. En China desde el sur.

El poderío del reino Qin, llevó a que los otros reinos se complotaran en su contra, pero toda ofensiva sobre su territorio fue repelida por sus tropas. Rápidamente quedó demostrado que la fuerza de los Qin era superior al resto. Fue bajo el reinado de Qín Wáng Zhèng (llega al trono en el 247 a. C.), cuando el reino de Qin venció a todos sus adversarios, particularmente en el período que va del 230 al 221 a. C.  Fue este rey quien emprendió el camino de la conquista del resto de los reinos y la posterior unificación de todo el territorio chino, dándole vida al primer Imperio de China, conocido como Antiguo Imperio Chino

Características de los Reinos Combatientes

  • Continuos enfrentamientos militares, alianzas entre diferentes reinos para atacar a un enemigo común, cambios en dichas alianzas, traiciones y derrocamientos, fueron los hechos que caracterizaron a este período. Estamos hablando de un escenario de lucha y competencia que atraviesa la historia de China del siglo V al III a. C.
  • Debido a los enfrentamientos bélicos la construcción de murallas se convirtió en una prioridad para todos los reinos. No sólo podían recibir ataques de otros reinos chinos, sino de pueblos que no compartían su cultura y provenían de diferentes regiones. Algunas murallas levantadas durante el período de los reinos combatientes aún siguen en pie.
  • Durante todo este período encontramos cierto equilibrio entre los 7 grandes reinos, cuando un reino se volvía peligrosamente fuerte, se creaban alianzas en contra de él, manteniendo así el poder repartido entre éstos reinos. Sin embargo, el reino de la dinastía Qin, llevó adelante una serie de reformas que lo volvieron una potencia militar sin precedentes, superior a la de sus vecinos. Sólo era cuestión de tiempo para que la dinastía Qin dominara al resto.

Bibliografía

¹ -Período de los Reinos Combatientes. En China desde el sur.

El ascenso de los Qin. En China desde el sur.

-Maurizio Scarpari. Antigua China. Una cultura milenaria. Serie Grandes Civilizaciones, Folio, 2000.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *