Reformas Borbónicas

El rey Carlos II muere en noviembre de 1700 sin dejar herederos directos al trono. De este forma el siglo XVIII inicia en España con una Guerra de Sucesión que enfrenta a la Casa de Austria y la Casa de Borbón. Felipe V de Borbón (nieto de Luis XIV), nombrado rey el 16 de noviembre de 1700, logra mantener la corona a pesar de la guerra, es este quien comienza las reformas en todo el Imperio.

Las Reformas Borbónicas son de suma importancia para la historia de  América en su etapa colonial, a continuación desarrollaremos las causas, las características y las consecuencias de éstas.

¿Qué son las Reformas Borbónicas?¹

Se conoce como Reformas Borbónicas a una serie de políticas reformistas llevadas adelante por la dinastía de los Borbones en España. Estas reformas afectaron tanto a la Península Ibérica como a las colonias americanas. Es importante destacar que las características de estas reformas no fueron iguales en todas partes, cada región tuvo una recepción distinta de las reformas.

Con la llegada de esta nueva dinastía se inicia un proceso de centralización política, siguiendo el modelo de las monarquías absolutas. Se buscaba lograr un poder capaz de dominar todos los ámbitos de la vida en el Imperio, siendo el rey la autoridad máxima e incuestionable. En este contexto las colonias americanas fueron un escenario central para las reformas.

Carlos III
Carlos III, reinado desde 1759 hasta su muerte en 1788. Con él las Reformas tomaron mayor impulso.
Imagen en Wikipedia.

Es a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y particularmente bajo el reinado de Carlos III, cuando se llevan adelante las mayores reformas. Las Reformas Borbónicas responden a un conflicto de guerra permanente en Europa, donde varias potencias (Francia e Inglaterra son las dos mayores fuerzas del momento) compiten por controlar el mercado mundial.

Causas de las Reformas Borbónicas²

  • La Ilustración y el poder absolutista de las monarquías de la época (el reinado absoluto por excelencia es el de Luis XIV en Francia), sirvieron como impulso para las Reformas. Pero las causas principales están en la coyuntura conflictiva de la época. España dominaba un gran territorio en América y otras potencias estaban interesadas en controlar este espacio para lograr beneficios económicos; las reformas intentan aumentar el control sobre las colonias y lograr una mayor defensa sobre las mismas.
  • Guerra de los Siete Años (1756-1763)esta guerra enfrenta a Inglaterra y a España en el Caribe. Ante la derrota la monarquía española ve su incapacidad para mantener el control sobre sus colonias, Gran Bretaña lograr tomar la ciudad de La Habana y Manila. La necesidad de reorganización era urgente.
Flota británica llegando a La Habana en 1762.
Flota británica llegando a La Habana en 1762. En Wikipedia.
  • Necesidad de mayores recursos para la defensa del territoriolas Reformas Borbónicas buscaron crear una forma más efectiva de extracción de los recursos americanos.
  • Frenar el poder de las élites locales en América. Durante la segunda mitad del XVIII las élites locales aumentaron su riqueza y poder, desde la metrópoli se buscó poner un limite a este poder con las reformas. Se enviaron funcionarios desde España para que ocupen lugares en los gobiernos locales.
  • CorrupciónDesde España hacia largas décadas que el diagnostico que se hacia sobre la situación americana era malo, la corrupción, el contrabando y el poder de las elites locales eran vistos como grandes problemas. Efectivamente en las colonias españolas de América otras potencias comerciaban sus mercancías con complicidad local.

Características de las Reformas Borbónicas en América³

Las Reformas Borbónicas abarcan todos los ámbitos de la sociedad en el Imperio español. Por ejemplo, la centralización política implicó en España que se anulen las Cortes, generando grandes conflictos. Los Decretos de Nueva Planta fueron las primeras medidas tomadas por Felipe V marcando el camino del resto de las Reformas Borbónicas. 

  • Fiscalidad: la dimensión fiscal es la más importante de las Reformas dada la necesidad de recursos. Aumentó la presión tributaria no sólo para los indios, sino también para los criollos y residentes de América.
  • Creación de dos nuevos virreinatosse crea el Virreinato del Río de La Plata con capital en Buenos Aires, y el Virreinato de Nueva Granada.
Virreinatos bajo la administración borbónica.
Virreinatos bajo la administración borbónica. Aclaramos que el sur del continente Americano, por de bajo de Buenos Aires, no estaba bajo control español, sino que seguía siendo territorio controlado por nativos.
  • Milicias: para defender el territorio local en América se crearon las milicias de ciudadanos. Las reformas buscan crear una milicia disciplinada (separada por compañías de orden racial, el lugar dentro de la milicia es el reflejo del lugar en la sociedad). Los milicianos contaban con sueldo, con fuero militar y eran comandados por militares del ejército peninsular.
  • Aspecto religioso: Los borbones logran que el rey tenga la facultad de nombrar obispos en América y en la Península. Se fomentó el clero secular, de tipo territorial, no dependiente de las órdenes religiosas. Por otra parte se expulsó a los jesuitas en 1767, privatizaron sus tierras, bienes y esclavos (fueron vendidos a privados, así la Corona logra mayores ingresos). Con estas reformas se buscaba controlar la institución eclesiástica.
  • Nueva burocracia: buscando limitar el poder de las élites locales se enviaron funcionarios desde la Península. En la segunda mitad del siglo XVIII predominan los hombres nuevos en la administración (asalariados y funcionarios de carrera).

Consecuencias de las Reformas Borbónicas

  • La creación de nuevos virreinatos volvió de mayor importancia a ciudades como Buenos Aires, esto genera tensiones en los viejos centros de poder. Lima y México, los viejos centros mercantiles de América entran en crisis.
  • Crece la tensión entre las élites locales y los españoles enviados por la corona. Las disputas por el poder llevan a enfrentamiento armados en ocasiones.  Los criollos protestan por no poder estar en los cargos de gobierno que ocupaban previamente, se ven perjudicados por las Reformas Borbónicas ya que los sacaron de su lugar de poder.
  • La presión tributaria sobre la población (que ya estaba presionada por la Corona) lleva a rebeliones a lo largo del continente. El caso de la Rebelión Andina liderada por Túpac Amaru II en 1780 es ejemplar, este fue el mayor alzamiento contra el poder colonial de la historia americana.
Túpac Amaru II
Túpac Amaru II, líder de la Rebelión Andina en contra del poder colonial. Imagen en Wikipedia.
  • En el marco de las reformas España se alía con Francia. Los franceses liderados por Napoleón buscan dominar a España y en 1808 toman como prisionero a Carlos IV obligándolo a abdicar. Aquí comienza una crisis del Imperio Español que terminará con las independencias americanas.
  • Reforzamiento de la defensa militar. Se crearon fuertes, las milicias y se establece un ejército permanente con reclutas que provienen de la metrópoli. Hubo una militarización generalizada.
  • La corrupción y el contrabando siguieron siendo comunes en América. España no tenía la capacidad para controlar los puertos ni las actividades comerciales con potencias extranjeras.

En términos generales las Reformas Borbónicas no significaron un cambio positivo para el Imperio español, de hecho fueron el principio del fin del dominio colonial. La crisis económica (agravada por las derrotas militares) que atravesaba España no fue superada a lo largo del siglo XVIII y con la llegada del siglo XIX se agravó. El descontento social de los americanos terminó radicalizándose y posteriormente llevó a la independencia definitiva de España.

Bibliografía

¹ -Kuethe, A. J., & Andrien, K. J. (2018). El mundo atlántico español durante el siglo XVIII: guerra y reformas borbónicas, 1713-1796. Editorial Universidad del Rosario.

-Lynch, J., La España del siglo XVIII, Crítica, Barcelona, 2004.

-Gelman, J., Llopis, E. y Marichal, C. (coords.), Iberoamérica y España antes de las independencias, 1700-1820. Crecimiento, reformas y crisis, México, Instituto Mora/El Colegio de México, 2015.

² -Guimerá, A. (ed.), El reformismo borbónico: una visión interdisciplinar, Alianza Editorial, Madrid, 1996.

-Garavaglia J. C. y Marchena, J., América Latina. De los orígenes a la independencia, Barcelona, Crítica, 2005.

-Kuethe, A. J., “Conflicto internacional, orden colonial y militarización”, en Tandeter, Enrique (dir.), Historia General de América Latina, Vol. IV, Madrid, UNESCO, 2007.

³ -Gelman, J., “La lucha por el control del Estado: administración y elites coloniales en Hispanoamérica”, en Historia General de América Latina, vol.8 IV: Procesos americanos hacia la redefinición colonial, París-Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial TROTTA, 2000.

-Acosta Rodríguez, A., “La reforma eclesiástica y misional (siglo XVIII)”, en Historia General de América Latina, vol. IV: Procesos
americanos hacia la redefinición colonial, París-Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial TROTTA, 2000.

-Fernández, J. M. (1991). Reformas Borbónicas y poder popular en la América de las Luces. El temor al pueblo en armas a fines del período colonial. In Anales de Historia Contemporánea (Vol. 8).

-Florescano, Enrique; Gil Sánchez, Isabel. «La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico, 1750-1808.» En Cárdenas, Enrique Historia Económica de México, FCE, México, 2003.

-Halperin Donghi, Tulio. Reforma y disolución de los imperios ibéricos, Madrid, 1985.

-Guerra, Francois Xavier. Modernidad e Independencias.  Ensayo sobre las revoluciones hispánicas, Madrid, 1992.

-Moutoukias, Z., «Una forma de oposición: el contrabando», en Ganci, Massimo y Ruggiero Romano (comps.), Governareil Mondo. L’ImperioSpagnolodal XV al XIX secolo, Palermo, Società Siciliana per la Storia Patria. Instituto di Storia Moderna. Facoltà di Lettere, 1991.

-Di Meglio, G., ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo 1810-1829. Buenos Aires, Prometeo libros, 2014.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.