Reforma Agraria
Se conoce como Reforma Agraria a un conjunto de medidas políticas, económicas y sociales, que tienen como objetivo cambiar la forma en que se concentra la propiedad de la tierra en las zonas rurales. También se busca, a través de la reforma agraria, cambiar la forma de producción, pasando de grandes extensiones de tierra concentradas en pocas manos, a unidades de producción más pequeñas con control familiar.
A continuación veremos cuáles son las causas, características y ejemplos de la Reforma Agraria. Destacamos que es muy importante para la historia de América durante el siglo XX.
Formas de la Reforma Agraria
Durante el siglo XX se pusieron en práctica Reformas Agrarias en lugares como América, Asia y Europa. Estas reformas las lleva adelante el Estado de dos maneras:
- Expropiación: el gobierno toma posesión de la tierra, quitándole el derecho de propiedad al antiguo dueño, y la transfiere a los campesinos.
- Compensación: en este caso el gobierno le exige al propietario que abandone su tierra pero a cambio le da una compensación económica.

Causas de la Reforma Agraria⁽¹⁾
La historia de cada país y sus particularidades hacen que las causas para la reforma agraria no sean las mismas en todas partes. Aún así podemos mencionar algunos grandes problemas que llevan a los gobiernos a llevar adelante reformas agrarias:
- Evitar la concentración de la tierra en pocas manos: La tierra es un bien productivo que genera riquezas, la reforma agraria busca que la propiedad de estas tierras no queden en manos de un grupo reducido de latifundistas. En su lugar se propone que los dueños de la tierra sean quienes la trabajen; de esta manera la propiedad pasa a manos de familias campesinas, cada una dueña de su parcela.
- El descontento popular: en varias ocasiones los campesinos y sectores populares de la sociedad se rebelaron contra el régimen establecido que los mantenía en la pobreza. Este es el caso de la Revolución Mexicana, donde una de las principales demandas era la propiedad de la tierra para los campesinos y la búsqueda de autonomía. Llevando adelante la reforma agraria se logra mayor equidad social.

- Productividad: se busca que la productividad aumente a través del trabajo en pequeñas porciones de tierra controlada por las familias campesinas. El papel del Estado en estos casos es fundamental, la Unión Soviética y Cuba llevaron adelante este tipo de modelos de Reforma Agraria luego de sus respectivas revoluciones.
Características de la Reforma Agraria⁽²⁾
Los campesinos sin acceso a la tierra, como señalaba Karl Marx, sólo tienen su fuerza de trabajo para obtener un redito económico. En muchas ocasiones los ingresos generados por trabajar en el sector rural no eran suficientes para sobrevivir, la Reforma Agraria lograba aumentar el nivel de vida de estos campesinos otorgándole una tierra que puedan trabajar. La reforma agraria se caracteriza por buscar la redistribución de la tierra.
Las reformas agrarias cambian sus características de lugar en lugar, en ocasiones se llevaron adelante por revoluciones violentas, donde rápidamente se pasa a la expropiación de las tierras y la redistribución, como es el caso de México (1910), Bolivia (1953) y Cuba (1959), en estos lugares las reformas fueron de gran alcance y pudieron actuar contra los latifundistas.

En otros lugares las reformas responden a la necesidad por parte del Estado de calmar a los sectores populares y campesinos. De esta forma se dan algunas concesiones, pero no se ataca directamente al sector latifundista, es decir, no hay una gran redistribución de tierras ni una organización productiva por parte del Estado. Este tipo de Reforma se dio en América Latina durante la década de 1960, por ejemplo en Brasil, en este país la oligarquía ligada al cultivo de café era la que dirigía la política desde el siglo XIX.
La Reforma Agraria en América Latina⁽³⁾
¡A desalambrar, a desalambrar!, que la tierra es nuestra, es tuya y de aquel, de Pedro y María, de Juan y José.
Víctor Jara – A desalambrar. 1969
En América Latina la posesión de la tierra estuvo ligada al poder, esto sucede claramente desde la Conquista. Los conquistadores europeos controlaron la tierra, junto con estos también la institución de la Iglesia poseía tierras, además la Corona otorgaba tierras a sus funcionarios y a quienes se ganaban el favor real con sus acciones (por ejemplo, por triunfar en la guerra contra los nativos). De esta manera quienes tenían la propiedad de la tierra explotaban a la gran mayoría de las personas que debían trabajar en ellas.
Debemos destacar que América es un continente marcadamente rural, durante fines del siglo XIX y principios del XX esto era aún mayor. Con las Independencias los sectores populares fueron adquiriendo derechos. Desde la Constitución de Cádiz se consideraba a todos los habitantes de América como ciudadanos e iguales ante la ley, aunque en la práctica esto estaba lejos de ser así, durante el siglo XIX fueron bajando los niveles de desigualdad característicos de la época colonial. Es a partir de la Revolución Mexicana de 1910 que la Reforma Agraria comienza a ser una gran demanda campesina. Se dieron reformas en países como Perú, Nicaragua, Colombia, Guatemala, Venezuela, Uruguay, Brasil, México y Bolivia.

Consecuencias de la Reforma Agraria⁽⁴⁾
- Enfrentamientos armados: Los cambios sociales suelen estar acompañados por grandes movilizaciones y enfrentamientos. La cuestión de la tierra es un claro ejemplo de esto. En lugares como América Latina donde las economías nacionales se sustentan por la exportación de materias primas, los intereses por controlar la tierra son muy grandes. De esta forma se llegó a grandes enfrentamientos armados.
- Fin de las relaciones de tipo feudal: con la reforma agraria se busca poner fin a relaciones de explotación características de la orden feudal, donde el trabajador no cuenta con derechos.
- Paz y equidad social: al dar acceso a la tierra a una gran cantidad de familias campesinas los Estados nacionales logran pacificar la sociedad.
- El mejoramiento de las condiciones de vida de la población agrícola está puesta en discusión. Los objetivos puestos por las reformas agrarias en ocasiones no se cumplen, o luego de algunos años de prosperidad los problemas regresan, esto sucede por ejemplo en el país africano Zimbabue.
La lucha de los campesinos por mejores condiciones laborales y el acceso a la tierra sigue siendo actual. La Reforma Agraria no es un problema resuelto ni un fenómeno del pasado, sino que sigue siendo una problemática contemporánea.
Bibliografía
¹ -Alegrett, R., Evolución y tendencias de las Reformas Agrarias en América Latina.
-Delgado, O., Las elites del poder versus la reforma agraria. Reformas agrarias en América Latina. Fondo de Cultura Económica, México, 1965.
² -García, A., Modelos operacionales de reforma agraria y desarrollo rural en América Latina. IICA. 1982
-Fraile, P., Las reformas agrarias y la modernización económica. Universidad de Barcelona, 1991.
³ -Martins, Jose de Souza, «Del esclavo al asalariado en las haciendas de café en la génesis del trabajador volante», en Sánchez Albornoz, Problemas de la mano de obra en América Latina. México, Alianza, 1985.
-Alejandro Schneider. “Los límites dentro de lo posible. Algunas consideraciones sobre la Reforma Agraria Sandinista”, en Pablo Pozzi y Alejandro Schneider. Entre el orden y la revolución. América Latina en el siglo XX. Buenos Aires: Imago Mundi, 2004.
-Hernández, B. G., La tenencia de la tierra y la reforma agraria en Colombia. Verba luris, 2011.
-Buainain, A.M., Reforma agraria en Brasil: evidencia y cuestiones para el debate. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2011.
⁴ -Brading, David (ed.). Caudillos y campesinos en la Revolución mexicana. México, 1980.
-Sabino, C., Guatemala, la historia silenciada (1944-1989) Tomo I: Revolución y Liberación. Guatemala: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».