Rebelión Taiping (China)

La Rebelión Taiping fue un gran movimiento armado en contra de la dinastía Qing, quienes pertenecían al etnia manchú. Esta rebelión, que duró entre 1851 y 1864, tenía un claro contenido religioso, sus seguidores adoptaron el cristianismo y buscaron imponer el reino de Dios en China, lograron controlar gran parte del territorio chino y juntaron miles de adeptos.

En el siguiente artículo te contaremos las características de la Rebelión Taiping y sus momentos más destacados⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

Contexto de la Rebelión Taiping

El siglo XIX es conocido en China como el siglo de las humillaciones, esto se debe a que el Imperio Chino gobernado por la dinastía Qing, proveniente de la etnia manchú, fue víctima del imperialismo de las potencias europeas, Estados Unidos y Japón. El mayor precedente de la Rebelión de los Taiping fue la Primera Guerra del Opio que mantuvo a China en guerra contra Gran Bretaña entre 1838 y 1842.

guerras del opio
Línea de tiempo de las Guerras del Opio y la Rebelión Taiping. En Mirada sobre la historia.

Debemos destacar también que durante la Rebelión Taiping se llevó adelante la Segunda Guerra del Opio (entre 1856 y 1860), por lo que la dinastía Qing tuvo que enfrentar a los Taiping al tiempo que enfrentaba la invasión extranjera. Todo esto se dio en un contexto de crisis política y económica en China, los niveles de pobreza aumentaban, dando lugar a un gran malestar entre la población, hecho que explica el estallido de la Rebelión Taiping.

Inicio de la Rebelión Taiping

Los países extranjeros llevaron a China, entre otras cosas, ideas religiosas, fue así como muchos misioneros cristianos buscaron convertir a su fe a los chinos. El líder de la Rebelión Taiping, Hong Xiuquan, un campesino de Cantón, se convirtió al cristianismo y basado en las ideas de la Tierra de Dios, organizó el levantamiento contra la dinastía Qing. Hong Xiuquan pertenecía a la etnia hakka, que tenía una posición baja en la sociedad china; éste intentó en reiteradas ocasiones entrar a la administración imperial mediante los exámenes imperiales, pero siempre fracasó, aumentando su odio contra el régimen.

Hong Xiuquan
«Hong Xiuquan. Estatua de bronce del líder revolucionario en Nankín.» En National Geographic.

Hong Xiuquan sostuvo haber tenido una revelación en la que Dios lo nombraba como su segundo hijo, encargándole la misión de construir el Reino de Dios en China, fue así como se opuso a los Qing y manchúes (a quienes asoció con el diablo). Inicia la rebelión en la ciudad de Jintian el 11 enero de 1851, con 20 mil seguidores, proclamando la fundación del Reino Celestial de la Gran Paz (en chino, Taiping). Hong Xiuguan se autoproclama como rey celestial. 

Se impusieron en diversas batallas contra las tropas imperiales, entre las que se destacan las victorias en la ciudad de Wuchang (1852-1853), con el objetivo de llegar a Nankín, la cual ocupan en marzo de 1853, cambiando su nombre a Tianjin, esta fue la capital de los Taiping. Una vez en Nankín llevan adelante una masacre contra todos los manchúes. 

Características de la Rebelión Taiping

  • Sostenían valores igualitarios, eliminaron la propiedad privada y las clases sociales. Además tenían un alto nivel de puritanismo.
  • Dentro de la comunidad de los Taiping, el militarismo era fundamental. Cada miembro era un soldado.
  • Desde el comienzo comenzaron a expandirse por el territorio chino ganando cada vez más adeptos.
  • En sus filas había personas de diversa procedencia, entre las que encontramos soldados Han que desertaban de las tropas imperiales.
  • Las víctimas de esta guerra civil superan las 20 millones, siendo de las más sangrientas de la historia de la humanidad.
  • Lograron controlar gran parte del territorio del sureste de China.
  • Dentro de la sociedad Taiping hubieron enfrentamientos, se destaca “el Incidente de Tianjin» (septiembre-octubre de 1856), cuando hubo un levantamiento contra el líder teocrático, Hong Xiuquan. La inestabilidad política en el Reino del Cielo continuó hasta 1859, cuando Hong Rengan, primo del rey celestial, que había pasado la mayor parte de esos años en Cantón formándose con misioneros extranjeros, tomó el poder efectivo del Reino del Cielo.

Declive de la Rebelión Taiping

Los Taiping llevaron adelante una campaña hacia el norte del país con el objetivo de tomar la capital del imperio, Pekín. Esta campaña termina en un rotundo fracaso. Pese a ello los Taiping logran mantener el control de su territorio. Lo que cambió su suerte fue la derrota de la dinastía Qing en la Segunda Guerra del Opio. Los Qing debieron ceder ante las demandas de las potencias extranjeras, las que tenían cada vez mayor poder sobre lo que pasaba dentro de China.

Para las potencias capitalistas que controlaban china, los Taiping eran un movimiento que debía ser eliminado (de hecho nunca reconocieron su soberanía en Tianjin). Así las fuerzas imperiales, comandadas por Zeng Guofan, comienzan la reconquista del territorio Taiping que fueron retrocediendo cada vez más. Para 1862 el ejército Qing comienza un asedio sobre Nankín, para 1864 habían recuperado casi todos los territorios. En marzo de 1864 se inicia la tercera y última batalla de Nankín, en ella más de 500 mil hombres saquean la ciudad, asesinando a la mayoría de la población.

En el proceso de reconquista, el líder Hong Xiuquan se suicida. Hacia julio de 1865 terminó la resistencia de los Taiping. Esta rebelión dejó claro que el poder de los Qing era débil, la continuidad de los tratados desiguales con las potencias extranjeras eran muestra de ello (entre los que se destacan los Tratados de Tianjin de 1858). China siguió en crisis y surgieron nuevas rebeliones como la Rebelión Bóxer al final del siglo XIX. 

Reconquista de Nankín
«Escena de la rebelión Taiping que muestra la reconquista de Nankín, convertida en capital del Reino Celestial de la Gran Paz de Hong Xiuquan, por las fuerzas de la dinastía Qing.» En Desperta Ferro Ediciones.

Bibliografía

¹ China en llamas: la rebelión de los Taiping. En National Geographic.

Hong Xiuquan y los comienzos de la rebelión Taiping (1836-1853). En Desperta Ferro Ediciones.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.