Rebelión delahuertista (1923)
En la historia del México actual se han presentado enfrentamientos de oposición importantes. En estos, las diferencias en cuanto a las tendencias políticas han marcado duramente los episodios del desarrollo de este país.
Entre estos movimientos encontramos la Rebelión delahuertista. Durante los seis meses que se desarrolló, dos facciones del país se enfrentaron, dando lugar a muertes y bajas importantes de líderes del país. Su desarrollo se llevó a cabo a respuesta de un grupo que se sentía oprimido y marginado por el gobierno de la época.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
¿Qué fue la Rebelión delahuertista?
De esta manera se denominó al movimiento rebelde que adoptó de la Huerta. Tal insurrección se llevó a cabo en contra de quien fuera el presidente de México en ese entonces, Álvaro Obregón. Los acontecimientos llegaron a su punto máximo en el mes de diciembre del año 1923. Aunque el poblado de Veracruz fue el protagonista principal de estas acciones rebeldes, también las ciudades de Mérida y Tabasco estuvieron implicadas.
Causas de la Rebelión delahuertista
Este espacio tan importante de la historia de México fue el resultado del malestar de lo que se conocía como la clase media burgués de la población. Este grupo social estaba compuesto por miembros del ejército, la iglesia y parte del sector agrícola.
Además, al acercarse el fin del mandato de Obregón en el año 1923, y por consiguiente, elecciones, habían dos candidatos. Uno era apoyado por el gobierno y se llamaba Plutarco Elías Calles, mientras que el candidato de oposición era el ex gobernador Adolfo de la Huerta. La mayoría de los contrarios al gobierno temían que de ganar Calles, quien realmente estaría detrás del poder sería Obregón. Con respecto a la elección de Calles como candidato a la presidencia, el problema era que no se siguió ninguna clase de protocolo para su denominación. Se le señaló a dedo como el sucesor, lo que era un caso directo de corrupción. Por lo tanto, se generó un sentimiento de ansiedad y angustia entre la población.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Por otra parte, la oposición se negaba a aceptar y reconocer los cambios hacia el progreso que había generado el gobierno. Ejemplo de ello era la amplificación de las vías públicas, lo cual permitía un mejor transporte y comunicación, y la distribución de tierras óptimas para la labor agraria. Esta postura de desacuerdo fue aprovechada por Adolfo de la Huerta y quienes simpatizaban con sus ideales.
Finalmente, quienes se resistían a la reforma, decidieron crear un partido, un frente que les permitiría dar a conocer sus opiniones y sus luchas. Aunque el gobierno intentó limar las asperezas entre ambos extremos, el resultado fue el contrario: más polarización social. La oposición también se llegó a conocer como los conservadores. Con el tiempo, encontraron el apoyo de militares que se unieron a su causa.
Desarrollo de la Rebelión delahuertista
El día 6 de diciembre del año 1923, en la población mexicana conocida como Veracruz, comenzó la movilización armada de los conservadores liderados por Adolfo de la Huerta. Por otro lado, en Tabasco, el reconocido General Carlos Greene, quien también se había unido al movimiento rebelde, tomó la ciudad. Sus avances continuaron hacia Jalapa y Villahermosa. Más tarde, se ganó el apoyo de los militares que servían bajo las órdenes del General Vicente González. Con estos nuevos aliados, los rebeldes hicieron huir al gobernador Tomás Garrido Canabal, quien luego de su huida arribó a Montecristo.
Por su parte, Adolfo de la Huerta, después de casi tres meses, abandonó la ciudad de Veracruz y marchó hacia Villahermosa para encontrarse con Greene en Villahermosa. Sin embargo, permanece en este frente menos de un mes. Al llegar el día 11 de marzo de 1924, el jefe de la rebelión se va de México con destino al país norteño, Estados Unidos, comenzando de esta manera con el final de los empeños rebeldes.
Acto seguido, el ejército federal fue ganando fuerza. De manera progresiva fueron avanzando a donde se hallaban los rebeldes. Primero llegaron a Mérida y luego hasta Tabasco. Durante este período de la rebelión, el ejército de Vicente González se volvió en contra de los rebeldes, lo cual restó terreno a la lucha de los huertitas. Este acto de traición hizo que muchos de los líderes de los rebeldes salieran huyendo del país. Por consiguiente, para el 17 de junio, el lado que apoyaba al gobierno, ya había recuperado las ciudades que habían sido tomadas por los opositores en un principio, culminando con este episodio de alzamientos.
Consecuencias de la Rebelión delahuertista

A causa de las rebeliones comenzadas en Veracruz por parte de quienes apoyaban a Adolfo de la Huerta, se desarrollaron los siguientes acontecimientos:
- El deceso de un número incontable de militares en poco tiempo.
- La huida de los líderes del movimiento, y por ende, su exilio en países como Estados Unidos.
- Debido a que no funcionaron sus intentos por llevarle la contraria al gobierno, Adolfo de la Huerta se residenció en California, Estados Unidos. Años más tarde, bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas, se le dio el cargo de inspector general del consulado de México en el país angloparlante, concediéndole de esta manera amnistía.
- El apoyo de los Estados Unidos al gobierno y las causas de Obregón. De hecho, durante los meses en los que se llevó a cabo la rebelión huertista, el país vecino les concedió el empleo de su armamento y aviones a fin de detener el alzamiento al que se enfrentaba su gobierno.
Personajes de la Rebelión delahuertista
Los personajes principales que intervinieron en la rebelión delahuertista fueron los siguientes:
- Plutarco Elías Calles: Provenía de una familia adinerada e influyente. Sin embargo, los problemas económicos a los que se enfrentó el país le obligaron a llevar a cabo trabajos como cantinero y maestro. Además, apoyó revoluciones, lo que le permitió entrar en el mundo de la política. En Agua Prieta llegó a servir bajo la mano de Álvaro Obregón, junto con quien repelió la rebelión causada por Adolfo de la Huerta.
- Adolfo de la Huerta: Fue un conocido político mexicano que llegó a ocupar el puesto de presidente provisional durante un período de seis meses en el año 1920. Su intención durante este tiempo era tomar medidas de conciliación entre militares y revolucionarios. Después de este cargo, se mantuvo en el mundo de la política. Sin embargo, las diferencias de puntos de vista le hicieron comenzar la revolución que comenzó en diciembre de 1923 en Veracruz. Al ver que perdía territorio, se fue a Estados Unidos.
- Álvaro Obregón: Fue un militar mexicano que, debido a su participación activa dentro del ejército constitucionalista, llegó a obtener el título de Ministro de Guerra y Marina. Lo mantuvo por muy poco tiempo, pues sus ambiciones lo llevaron a lanzarse como candidato a la presidencia, puesto que logró alcanzar con total éxito. Más tarde, al final de su período presidencial, enfrentó la resistencia del grupo rebelde que encabezaba Adolfo de la Huerta, quienes se oponían a su corrupción al elegir a su sucesor. Ganó de nuevo las elecciones presidenciales en el año 1928. No obstante, fue asesinado el 17 de julio de ese mismo año mientras disfrutaba de una comida en el restaurante “La Bombilla”, localizado en la capital del país.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.
Buenas noches. Me parece muy interesante la nota. Quiero comentarles que mi abuelo fue protagonista directo en este acontecimiento histórico.
Dejo información a su muerte y sobre la cual hace unos años me tomé la libertad de editarlos.
Quedo a sus ordenes en mi mail para cualquier comentario o contacto. Gracias.
Buenas tardes Jorge, me puedes dar las referencias del trabajo que hiciste ? son pasajes históricos que están medio ocultos en nuestra historia y siempre será muy interesante conocerlos.
Muchos saludos.
Juan Roberto Redón Tavera.
Hola, me interesa sobremanera el trabajo de investigación que hizo de su señor abuelo. ¿Cómo puedo contactarte?
Os adrezco el compartir con todos nosotros toda esta amena información. Con estos granitos de arena hacemos màs grande la montaña Internet. Enhorabuena por este blog.
Saludos
En que
Museo de historia en la
Ciudad de México se puede encontrar referencia sobre la rebelión de la Huertista? Alguien tiene información se los agradeceria
Me interesa mucho leer la edición de su investigación. Me podría informar dónde la podría consultar? Por su atención, gracias