Pueblos Godos
La influencia que ejercieron los pueblos germanos en Europa oriental y occidental fue enorme, pueblos con similitudes pero al mismo tiempo con diferencias entre sí.
Uno de ellos fueron los pueblos godos, quienes posteriormente se expandieron y se dividieron en visigodos y ostrogodos, o godos del oeste y godos del este. Conozcamos más sobre estos pueblos.
Origen de los godos
El origen de los pueblos godos es desconocido, pero se puede ubicar después de la gran emigración por parte de los pueblos germanos como los itálicos, los celtas y los helenos hacia el año 1.300 a.C. con quienes compartían muchas similitudes culturales y físicas. La diferenciación se produjo luego de que se mezclaran con los nativos de los lugares que ocuparon en el oeste de Europa.
Los godos se asentaron en una región conocida como Götaland, que corresponde al sur de la actual Suecia, alrededor del siglo II a.C. Cercanos a los godos, estaban los bastarnos y los burgundios, quienes emigraron desde la región de Escandinavia hacia el oriente de Europa. Posteriormente, los godos se extendieron hacia la región de la Vístula, que corresponde a la actual Polonia, tierra que la llamaron Gothiscanzia cerca del año ’98.
Götaland, La isla de Gotland, Cultura de Wielbark a principios de siglo III d. C., Cultura de Cherniajova principios del siglo IV d. C., Imperio romano. Extraído de Wikipedia.
Organización social de los godos
Originalmente, los godos eran un conjunto de grupos familiares nómadas constituidos por hombres libres que disfrutaban de igualdad de derechos y que eran dirigidos por un caudillo, quien demostraba ser sabio. Todos se desarrollaban como guerreros a fin de proteger a sus familias. Posteriormente, se asentaron y se dedicaron a la agricultura y la ganadería en menor escala. Luego, estos se convirtieron en campesinos libres que dejaban de entrenar como guerreros, mientras que otros sí se dedicaban a ser guerreros de forma profesional.
Lectura recomendada: Civilización Vikinga
La mayoría de las personas que conformaban estos pueblos godos eran campesinos. Muchos eran pobres, a quienes se les daba un entierro digno con sus debidos ritos funerarios, mientras que los esclavos no tenían este privilegio. Los pueblos se conformaban de entre 50 y 100 personas, donde cuatro o cinco parejas eran de clase superior.
Posteriormente, surge entre los godos cuatro clases sociales diferentes: los nobles, los hombres libres, los semilibres y los esclavos.
Organización política de los godos
La política se desarrolló con el tiempo y era conocida como Civitas, lo cual representaba a los pueblos. Algunos pueblos tenían una política de tipo monárquica y otros no. Las monarquías eran gobernadas por un rey mientras que las otras eran dirigidas por príncipes con menos autoridad.
El poder político no lo tenía el rey ni los príncipes de forma absoluta, ya que existía en ambos tipos de civitas una asamblea formada por hombres libres armados, quienes se reunían junto al rey para decidir asuntos relacionados con el pueblo.
Los reyes eran elegidos a través de la votación de los nobles y la asamblea. Tanto la asamblea como esta clase noble tenían el poder para decretar leyes y derechos, decidir sobre asuntos de paz y también de la guerra, así como administrar la justicia.

Economía de los godos
En el período que los godos entraron en contacto con los romanos, estos se dedicaban al pillaje en estas nuevas tierras. Luego, cuando se asentaron en Dacia, su trabajo consistía en extraer recursos minerales para luego comerciarlos con los romanos.
Más adelante, los godos aprendieron de la cultura romana y su civilización lo más que pudieron, como la elaboración y el uso de los arcos, los estribos, la equitación y también técnicas en el campo militar como el uso de arco y flechas. Estos nuevos avances y su riqueza le permitió a los godos convertirse en una potencia de aquel tiempo, superior a otros pueblos germanos. Esto a su vez se convirtió en un problema para el imperio romano.
Si hablamos de las diferencias entre dos subclases distintas de los godos, podemos decir que los visigodos se especializaron más en el campo de la granjería y la agricultura, cultivando cosas como la cebada, el trigo, el lino y el centeno. Además, se dedicaron a la ganadería, criando aves de corral, cerdos y cabras. Utilizaron a los asnos y los caballos para trabajos de carga y transporte. La lana de las ovejas se utilizaba para elaborar ropa. También se hicieron hábiles en la alfarería y la herrería. Por otro lado, lograron llegar a acuerdos de libre comercio con los romanos, de quienes se beneficiaban con vino y aceite.
Religión de los godos
Originalmente practicaban lo que se conoce como paganismo gótico. Pero con el tiempo, los godos se convirtieron gradualmente al cristianismo arriano cerca del siglo IV, luego de que Ulfilas, un obispo, realizara su actividad misionera e iniciara un proceso para traducir la Biblia al idioma gótico.
En la década de 370 después de Cristo, los godos que se habían convertido al cristianismo sufrieron persecución por parte de las autoridades paganas que aun quedaban. Luego, el reino de los visigodos se convierte al cristianismo en el siglo VII.

Tanto los ostrogodos como los godos de Crimea, se relacionaron ampliamente con el sistema patriarcal de Constantinopla a partir del siglo V, y a partir del siglo IX se incorporaron por completo en el metropolitanato de Gotia.
Aportes de los godos
- Arte: antes de que sufrieran la invasión del imperio huno, los godos producían vasijas, joyas y otros objetos ornamentales bajo influencias de estilos romanos y griegos. Luego, inventaron un estilo de orfebrería polícromo, el cual utilizaba celdillas donde se incrustaban gemas preciosas. Este fue un estilo que tuvo gran influencia en Europa occidental.
- Cristianismo: los visigodos dejaron el legado de la iglesia católica, ya que Recaredo, un rey visigodo, inició un proceso de unificación religiosa. La disimilitud es que existía una diferenciación entre la iglesia y el estado, pero la iglesia gozaba de mucha autoridad política.
- Derecho de venganza: este era conocido como el código de honor, el cual consistía en una ley oral, más no escrita, que le otorgaba el derecho pleno a una persona de defender y proteger su honor y su reputación bajo sus propios medios.

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.