Proletariado
El Proletariado constituye una de las clases sociales fundamentales del capitalismo. A pesar de ubicarse en el peldaño más bajo de la pirámide tradicional del poder, la fuerza del proletariado ha sido determinante para el desarrollo de los procesos industriales y la economía de las naciones capitalistas.
Veamos a continuación qué es el proletariado, cuál fue su origen, qué características lo distinguen y la relación que tiene con la burguesía.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Qué es el Proletariado
Es una clase social, la menos poderosa de todas, que no posee bienes ni medios de producción. Para poder subsistir en el sistema capitalista, debe vender su fuerza o sus capacidades de trabajo a terceros a cambio de un salario o compensación económica.
Es conocida también como clase trabajadora o clase obrera. Quienes conforman el proletariado se les llama proletarios; son obreros o trabajadores manuales que reciben un pago por su trabajo.
Todo lo que posee el proletario es su capacidad para trabajar. Son explotados por quienes son dueños de los medios de producción y necesitan mano de obra para producir bienes de consumo. El proletariado es la base de toda sociedad capitalista.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Dicho de otra manera, el proletariado es empleado de la burguesía, que actúa como empleadora y paga un salario por el trabajo que realiza. Es también común que se use este término como un sinónimo de pobreza, austeridad, o sencillamente para aludir a segmentos inferiores de un grupo humano.

Características del Proletariado
El proletariado que surgió en el siglo XIX jugó un papel transcendental para el desarrollo económico e industrial. Este grupo tenía varias características que lo identificaban, entre ellas las siguientes:
- Se concentraban en ciudades en las que se ubicaban las industrias.
- Se diferenciaban de los trabajadores agrícolas por la forma de vida que llevaban y sus intereses.
- Las condiciones de trabajo eran duras: jornadas laborales largas, falta de higiene, inseguridad, paros; falta de seguro médico, de jubilación y/o de desempleo.
- Tomar conciencia de la situación precaria que tenían, los empujó a hacer protestas y a la reivindicación organizada. Aunque también los llevó a la desesperanza y la alienación; algunos cayeron en el alcoholismo, la delincuencia y el juego.
- Como no tenían propiedades ni ningún tipo de bienes, estaban obligados a vender la fuerza de su trabajo por el pago de un salario.
- Algunos trabajaban en la industria manufacturera, tenían escasa cualificación por lo que eran fácilmente intercambiables en distintas tareas de producción.
- Otro grupo laboraba en el sector de servicios, ya sea vendedores ambulantes o domésticos.
- En esta clase social también había niños y mujeres, grupo peor considerado y remunerado que los varones adultos.
- Los inmigrantes también estaban entre el proletariado y eran menos considerados, no solo por ser obreros sino también por ser extranjeros. Por ejemplo, el caso de los irlandeses que se fueron a Inglaterra o Estados Unidos.
Origen del Proletariado
Karl Marx acuñó la noción del proletariado para contraponer la clase obrera con la clase burguesa. Sin embargo, este término tuvo un origen más temprano, en la Antigua Roma. En esta época los proletarios eran los de clase social más baja que no tenían bienes ni propiedades. El Estado consideraba a esta clase para generar proles o hijos, que finalmente pasaban a ser parte del ejército imperial.

Efecto de la Revolución Industrial en la clase obrera
Posteriormente, el proletariado se afianza cuando aparece el capitalismo industrial (entre los siglos XIV y XIX en Europa). En este momento todas las relaciones sociales llegan a estar mediadas por el mercado y se sustituyen los lazos comunitarios.
En el siglo XIX la clase del proletariado tuvo un impulso importante con la llegada de la Revolución Industrial. Como la mano de obra del proletario era imprescindible, tomaron mayor protagonismo para que las industrias salieran a flote.
Los campesinos fueron expulsados de sus tierras y los lazos no mercantiles fueron destruidos, por lo que se forma una masa de personas que, por no tener medios de producción, ofrecieron su fuerza de trabajo a la industria.
Los artesanos urbanos, que producían mercancía en pequeña escala, no tenían capacidad para competir con los grandes capitalistas. Estos artesanos también llegaron a formar parte de la clase obrera.
Lucha de la clase trabajadora
Es así como poco a poco va surgiendo una clase opuesta al capitalismo, en la que los trabajadores comienzan a organizar por primera vez huelgas de mayor tamaño y cuestionan las precarias condiciones en que vivían. Desarrollan ideas anarquistas y socialistas que llegan a ser conocidas por autores como Karl Marx, Piotr Kropotkin y Mijaíl Bakunin.
Gracias a la constante presión de las luchas radicales de la clase obrera, miembros de diferentes países concedieron derechos y regularon los sindicatos. Han ido convirtiéndose en instituciones que negocian con el Estado, empleadores y trabajadores.
Tipos de Proletariado
La teoría marxista distingue tradicionalmente entre dos clases de proletariado:
- Proletariado propiamente dicho: Son el grupo obrero, asalariados que venden la capacidad de trabajo por un pago o salario. Es la clase en su mayoría trabajadora.
- Subproletariado o lumpenproletariado: Son los sectores improductivos, relegados, que no tienen ni fuerza de trabajo para vender. En muchos casos deciden robar o cometer otros actos ilícitos para sustentarse.
Relación del Proletariado y la Burguesía
La tesis del marxismo establece una diferencia sustancial entre el Proletariado y la Burguesía, donde esta última es poseedora de los medios de producción y los primeros deben vender su esfuerzo y su tiempo por dinero.
Para el marxismo, ambas clases sociales tienen intereses antagónicos. Los proletarios siempre esperan que los sueldos aumenten, pero los burgueses esperan que estos se mantengan tan bajos como sea posible para poder aumentar sus ganancias.
Según Marx, la única manera de que el proletariado cortara con su subordinación a la burguesía era tomar conciencia de la situación en la que se encontraban. La revolución de la clase obrera sería el único camino posible para erradicar la dominación capitalista.
Las huelgas y el surgimiento de los sindicatos
Cuando los proletarios se hicieron consientes de sus condiciones desfavorables, así como del nivel de explotación al que eran sometidos, procedieron a organizarse y exigir condiciones de empleo más dignas. Los siglos XIX y XX estuvieron llenos de gran cantidad de huelgas, conflictos y sabotajes entre la clase trabajadora y la burguesía.
Esta lucha trajo como resultado que los trabajadores comenzaran a organizarse. Aparecieron los sindicatos, estas eran organizaciones que se encargaban de la defensa de los intereses obreros. Nacieron en respuesta a los problemas que surgieron tras la mecanización de la industria.
Los sindicatos representaban a los obreros desposeídos de iniciativa y creatividad a lo largo del proceso productivo. La desprotección que estos tenían frente al capitalismo abusivo, los obligó a organizar asociaciones que los protegiese en caso de paro, enfermedad o inactividad por huelga.
Con el paso del tiempo y después de una tenaz lucha por parte de estas organizaciones, se obtuvieron ciertos reconocimientos que permitieron la promulgación de las primeras legislaciones laborales.
Términos relacionados con el proletariado
- Cognitariado: Un término relacionado con la sociedad postindustrial. Hace referencia a los individuos que solo poseen su conocimiento, es decir, sus estudios o saberes para ofrecerlos al mercado laboral. Es una forma de proletariado de la sociedad tecnologizada e informatizada, en donde el obrero se ha ido reemplazando poco a poco por la máquina.
- Precariado: Es un término contemporáneo que designa las condiciones precarias de los individuos que conforman el proletariado obsoleto. Estos han perdido su trabajo o se encuentran atrapados por los cambios profesionales y laborales de la Revolución Digital. Han llegado a ser trabajadores arcaicos y mano de obra excesivamente barata.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.