AméricaArgentinaBiografíasContinentesEdad ContemporáneaEdad ModernaEdades de la HistoriaGobiernoIndependenciasTemas Generales

Próceres Argentinos

La Historia argentina cuenta con numerosos héroes y heroínas que se destacaron en hechos fundamentales para la Nación. ¿Quiénes fueron? ¿Qué hicieron? ¿Cuándo realizaron sus hazañas?

A continuación les brindamos una lista con 10 de los numerosos próceres argentinos más destacables.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Definición

La Real Academia Española de la Lengua define el término “prócer” como una persona de Alta calidad o Dignidad. Un uso más cotidiano del término lo define como: persona ilustre que es respetada por sus cualidades y disfruta de especial consideración entre los de su clase o profesión.

La tradición y la historiografía argentina han considerado como próceres a los militares y políticos argentinos que se destacaron en la lucha por la independencia de la Nación contra la monarquía española y que, además, influyeron en los procesos independentistas de las naciones vecinas. También se puede considerar próceres a aquellas personalidades y políticos más relevantes de los primeros años de la nación.

Próceres Argentinos

1- José de San Martín

Retrato en óleo de José de San Martín
Retrato en óleo de José de San Martín, c. 1828.

José de San Martin nació en Yapeyú (Virreinato del Río de la Plata) el 25 de Febrero de 1778 y falleció en Boulogne-Sur-Mer (Francia) el 17 de Agosto de 1850. Fue un importante militar y político rioplatense que se desempeñó hábilmente en la Guerra de Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Es considerado como el Padre de la Patria en Argentina y uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Entre sus obras se pueden destacar la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, la campaña libertadora a través del Cruce de los Andes y los triunfos en las batallas de San Lorenzo, Chacabuco y Maipú.

2- María Remedios del Valle

María Remedios del Valle

María Remedios del Valle nació en Buenos Aires entre 1766 -1767 y falleció en la misma ciudad en 1847. Fue una mujer parda (según el sistema de castas de la sociedad virreinal) que se desempeñó como auxiliar y militar en la Guerra de Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Actuó como auxiliar en las Invasiones Inglesas, también asistió al ejército derrotado de Manuel Belgrano tras la batalla de Ayohuma y combatió junto al Ejército del Norte durante sus campañas militares. Sus actuaciones le valieron el rango de capitana. Es considerada la ”Madre de la Patria” en Argentina y en sus últimos días le brindaron el rango de Sargento mayor del Ejército.

3- Manuel Belgrano

Manuel Belgrano
Belgrano durante su estadía en Londres

Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de Junio 1770 y falleció en la misma ciudad el 20 de Junio de 1820. Fue un político, abogado, comerciante, diplomático y militar rioplatense. Se destacó en la Guerra de Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata a través de arduos combates contra las principales tropas realistas establecidas en el Alto Perú, Paraguay y norte de la actual Argentina. Fue vocal de la Primera Junta, creador de la Bandera Argentina y tuvo una gran participación en el Congreso de Tucumán en donde las Provincias Unidas declaran la independencia contra la corona hispánica. Falleció en la pobreza extrema y olvidado por la sociedad en Buenos Aires.

4- María Sánchez de Thompson

María Sánchez de Thompson

María Sánchez de Thompson o Mariquita Sánchez nació en Buenos Aires el 1 de Noviembre de 1786 y falleció el 23 de Octubre de 1868. Fue una importante patriota rioplatense quien se destacó como espía durante la Guerra de Independencia y albergó en sus propiedades a las principales figuras revolucionarias para que debatieran los rumbos políticos a seguir. En su casa se cantó por primera vez la “Marcha Patriótica”, lo que hoy sería el Himno Nacional Argentino.

Tuvo una gran personalidad desde su juventud e incluso fue la primera mujer en Buenos Aires que se negó a llevar a cabo su matrimonio arreglado por sus padres.

5- Martín Miguel de Güemes

Martín Miguel de Güemes
Óleo sobre tela por M. Prieto. No se conocen retratos hechos en vida de Güemes.

Martín Miguel de Güemes nació en Salta el 8 de Febrero de 1785 (Virreinato del Río de la Plata) y falleció el 17 de Junio de 1821. Fue un importante militar y político salteño que se destacó en la Guerra de Independencia de Argentina. Con muy pocos recursos logró contener a las principales fuerzas realistas en el continente. A través de su táctica de guerra de guerrillas (también llamadas Guerra Gaucha) logró detener a seis invasiones del ejército español y mantener el actual norte argentino libre de ocupación realista.

6- Macacha Güemes

Macacha Güemes
Magdalena Güemes de Tejeda

María Magdalena Dámasa Güemes de Tejada nació en Salta el 11 de Diciembre de 1787 y falleció el 7 de Junio de 1866. Es conocida por su labor de espionaje y luchadora por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Fue hermana del otro patriota y general, Martín Miguel de Güemes y una de sus más destacadas colaboradoras.

7- Juana Azurduy

Juana Azurduy
Pintura del Salón de Espejos de la Ciudad de Padilla

Juana Azurduy nació en Potosí el 12 de Julio de 1780 y falleció en Sucre el 25 de Mayo de 1862. Fue una patriota altoperuana que se destacó en el campo de batalla en las guerras revolucionarias hispanoamericanas del siglo XIX. Recibió varios homenajes póstumos: entre el 2009 y 2015 fue ascendida al rango de General en Argentina.

8- Juan Bautista Cabral

Juan Bautista Cabral

Juan Bautista Cabral nació en Corrientes en el año 1789 y falleció de forma heroica tras la Batalla de San Lorenzo el 3 de Febrero de 1813. Fue un soldado de origen zambo según el sistema de castas de la sociedad virreinal y formó parte del Regimiento de Granaderos a Caballo. Es recordado por su hazaña de socorrer al coronel José de San Martín cuyo caballo en pleno combate. Al parecer, se arrojó y sirvió voluntariamente como escudo para que San Martín pudiera recuperarse. Las heridas sufridas lo condujeron hacia muerte en el hospital de campaña.

9- Juana Gabriela Moro

Juana Gabriela Moro
Juana Gabriela Moro

Juana Gabriela Moro nació en San Salvador de Jujuy el 26 de Mayo de 1785 y falleció en la jurisdicción de Salta el 17 de Diciembre de 1874. Fue la líder de una organización de mujeres funcionales a la causa revolucionaria en Salta. Entre sus labores se destaca la táctica de espionaje y sabotaje contra las fuerzas realistas que ocuparon la ciudad de Salta durante la guerra de independencia.

10- Mariano Moreno

Mariano Moreno
Óleo sobre tela pintado por Pedro Subercaseaux Errázuriz para el primer centenario por encargo e instrucciones de Adolfo Carranza quien suministró el tintero que usó Moreno y que figura sobre la mesa de trabajo.

Mariano Moreno nació en Buenos Aires el 23 de Septiembre de 1778 y falleció en Alta mar, en medio de un viaje diplomático a Inglaterra, el 4 de Marzo de 1811. Fue un Doctor en leyes, político y periodista rioplatense que tuvo un rol fundamental en la Revolución de Mayo siendo uno de sus principales ideólogos. Se desempeñó como Secretario en la Primera Junta y fue el líder del grupo más radical dentro de ella.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *