ÁfricaAméricaAsiaContinentesEdad ContemporáneaEdades de la HistoriaEuropaGuerrasTemas Generales

Primera Guerra Mundial     

La Primera Guerra Mundial¹, también conocida  como la Gran Guerra, fue un conflicto bélico a nivel mundial que se produjo entre 1914 – 1918. Se enfrentaron grandes potencias militares e industriales de Europa, posteriormente se sumaron países colonizados de África y finalmente Estados Unidos, entre otros.

La Guerra surge por diversos conflictos entre los Imperios europeos; rivalidades de naturaleza económica, poder político y por la distribución de las colonias en África. Dos frentes principales se formaron: La Triple Entente y la Triple Alianza.

Se movilizaron alrededor de 70 millones de soldados y el saldo que dejó la Gran Guerra fue extremadamente arrollador. Unos 10 millones de soldados perdieron la vida, al igual que más de 7 millones de civiles. La devastación demográfica y social de este conflicto armado no tuvo precedentes, tampoco la crisis económica que se experimentó en aquella época. Esta guerra perseguía objetivos ilimitados, el mundo estaba en juego.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Descubre en este artículo toda la información relacionada con la Primera Guerra Mundial. Cuándo comenzó y cuándo terminó la Gran Guerra, quiénes formaron parte de los dos principales frentes, las causas del conflicto y las consecuencias del mismo.

Qué período abarca la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial abarca un período de cuatro años. Comienza el 28 de julio de 1914, con el asesinato de Francisco Fernando (archiduque de Austria) y Sofía Chotek (su esposa). Finaliza el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania finalmente acepta las condiciones del armisticio.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Por qué se le llama Primera Guerra Mundial

El calificativo “mundial” vino dado porque se involucraron todas las potencias militares e industriales de todo el mundo. Conformando dos grupos de alianzas, a los cuales se les fue uniendo en el trascurso de la guerra otros países.

Hasta no haber comenzado la Segunda Guerra Mundial, a este primer conflicto se le conocía como Gran Guerra o Guerra Mundial. No había antecedentes de una guerra de esta magnitud en la historia. Si bien en principio sólo participaron las potencias europeas, al poco tiempo de comenzar la guerra se sumaron otros países, así aumentó la escala del conflicto.

Participantes de la Primera Guerra Mundial²

Quienes participaron y se enfrentaron en la Gran Guerra formaban parte de dos grandes grupos: La Triple Alianza y la Triple Entente. Veamos cómo terminó conformándose cada bando.

Participantes de la Primera Guerra Mundial.
Evolución de las alianzas en la Primera Guerra Mundial:
Entente
Colonia, dominio y/o territorios ocupados por la Entente
Potencias centrales
Territorio ocupado por las potencias centrales o sus colonias
Neutral

Triple Alianza

Inicialmente se encontraba constituida por el Imperio Alemán y el Imperio Austrohúngaro. El primer pacto de esta alianza se realizó en 1882. Después se invita a Rusia para que forme parte de la unión, pero la tensión que existía con Austria – Hungría, no permitió que el acuerdo se cerrara, al punto de que Rusia cambia su política internacional y se une a enemigos de Alemania, es decir, hace alianza con Reino Unido y Francia.

Alemania decide aliarse con Italia y esta acepta firmando en 1887 el acuerdo con los otros dos imperios. Pero, cuando estalla la Gran Guerra, Italia incumple sus obligaciones y se declara neutral. Al final de cuentas, interviene después formando parte del bando enemigo, la Triple Entente.

A este conjunto de países que participaron en la Primera Guerra Mundial, se le conoce también como Potencias Centrales. Esto es por la posición que Alemania y el Imperio Austrohúngaro ocupaban en Europa. Posteriormente se le unen Bulgaria y el Imperio Otomano.

Triple Entente

El segundo bando de esta confrontación bélica mundial fue la Triple Entente, a este bando se le conoce también como los Aliados. La coalición de este bando se conformaba por tres países: Francia, Reino Unido y Rusia. La unión se da al principio del siglo XX con el objetivo de afrontar cualquier conflicto militar que se levantara en Europa, como se sospechaba que ocurriría.

Surge esta alianza como oposición al Imperio Alemán que crecía cada vez más y se había posicionado como país supremo en Europa Central, unido al imperio Austrohúngaro. Las pretensiones de Alemania eran destronar a sus enemigos tradicionales: Reino Unido y Francia.

El imperio ruso se une a esta alianza por las aspiraciones territoriales que tenía en los Balcanes, similares a las que también tenía Austria – Hungría. Este conflicto de intereses impidió una gigantesca alianza de Imperios. A medida que avanzaba la guerra, se unieron varios países como Estados Unidos, Grecia, Italia, Serbia y Bélgica.

Manifestación a favor de la entrada de Italia en la guerra en Bolonia en 1914
Manifestación a favor de la entrada de Italia en la guerra en Bolonia en 1914. En Wikipedia.

Antecedentes de la Primera Guerra Mundial³

A lo largo de los siglos XVII y XVIII, en Europa se habían destacado cuatro países protagonistas: Inglaterra, Francia, Rusia y Austria. Pero para la segunda mitad del siglo XIX, se incorporan dos actores más que buscaban también tener un papel importante.

Estos países fueron Alemania e Italia, los cuales en poco tiempo lograron un increíble desarrollo humano y económico. Como las circunstancias habían cambiado en el continente europeo, las potencias tradicionales no se sintieron a gusto, pues no querían verse disminuidas por otras.

La Paz Armada

Por un largo período, desde 1885 a 1914, en casi la mayor parte de Europa reinó la tranquilidad. Fue una época en la que se presentaron pocos conflicto bélicos entre las potencias del continente. Existía una especie de paz sin firmas de tratados, a la que se le conoció como Paz Armada.

Aunque había mucha rivalidad económica por las colonias asiáticas y africanas, la paz permitió que las potencias continuaran sus actividades sin temor a que otra nación intentara arrebatarle sus posesiones. La paz dejó que las potencias desarrollaran mejor su industria bélica. Este hecho causó que, al momento de la Gran Guerra, todas las partes tuvieran ejércitos grandes y modernizados.

A pesar de esta paz, hay un conflicto en los Balcanes (sureste europeo) que desencadenan enfrentamientos armados, los implicados serían protagonistas de la Primera Guerra Mundial. Esto nos deja claro que los intereses de las potencias europeas estaban en tensión antes de que se iniciase la guerra.

Formación de las alianzas

En el inicio del siglo XX se da un salto de escala en la política, las potencias europeas (que a causa del imperialismo tenían un poder cada vez mayor y sin precedentes) recurrieron a formar grandes alianzas. El territorio en disputa y al cual se buscaba controlar era el planeta en su totalidad.

La Triple Alianza surge por el odio que Alemania, Austria-Hungría e Italia le tienen a Francia. Las tres naciones estaban molestas con los franceses por las políticas que mantenían en África. El plan principal de Alemania en la guerra es derrotar a Francia lo antes posible, de hecho toman París y mantienen control sobre territorio francés durante la guerra.

Por otro lado, la Triple Entente, estaba formada por Rusia, Reino Unido y Francia. Fue una alianza que se hizo como consecuencia del creciente poder que Alemania y sus aliados estaban desarrollando. La guerra se transforma en una lucha de gobiernos democráticos (quitando a la Rusia zarista) contra gobiernos de tipo Antiguo Régimen.

Causa detonante de la Gran Guerra | Casus belis

El imperialismo que las potencias involucradas estaban desarrollando décadas atrás fue la causa subyacente principal. Sin embargo, se conoce como el detonante o Casus belis de la Gran Guerra, el atentado ocurrido en Bosnia el 28 de junio de 1914. En esta fecha es asesinado en Sarajevo el archiduque de Austria Francisco Fernando y su esposa Sofía.

Un conjunto de jóvenes nacionalistas planifica el atentado en contra del archiduque, pero el primer intento falla. Cuando Francisco Fernando se dirigía a visitar a los heridos del atentado, se encuentra con Gavrilo Princip. El joven integraba la banda nacionalista llamada Mano Negra, por lo que saca un arma de fuego, hiriendo mortalmente al archiduque y a su esposa.

captura de Gavrilo Princip
Fotografía del momento de la captura de Gavrilo Princip tras el magnicidio, cuya veracidad, sin embargo, está discutida por algunos estudiosos.

Crisis de julio

Francisco Fernando era el heredero al trono del Imperio austrohúngaro, su asesinato genera una crisis durante el mes de julio de aquel año. Austria-Hungría exige a Serbia que responda al atentado con alguna aclaratoria.

Al no recibir respuesta de Serbia, el Imperio Austrohúngaro le declara la guerra el 28 de julio de 1914. Un par de días después, Rusia moviliza sus tropas para apoyar a Serbia. Comienzan a cumplirse los tratados que se habían firmado anteriormente por estas grandes potencias.

El segundo día del mes de agosto, el Imperio Otomano se compromete secretamente con Alemania y el día 3 de agosto el Imperio Alemán le declara la guerra a Francia.

Desarrollo de la Primera Guerra Mundial

Alemania y Austria-Hungría componían un bloque territorial importante, con el fin de evitar enfrentamientos por cualquiera de los frentes. Alemania decide invadir Bélgica y poner en práctica el Plan Schlieffen. Este plan buscaba invadir y derrotar a Francia en agosto de 1914.

Con la invasión de Bélgica, Reino Unido declara la guerra a Alemania. Los alemanes son detenidos por Francia y por la Fuerza Expedicionaria Británica, después de enfrentarse en la batalla del Marne en septiembre.

La Guerra de movimientos

El mes de agosto se mantuvo en constantes declaraciones de guerra y recurrentes conflictos entre las naciones que estaban involucradas. Austria-Hungría ataca Rusia. Reino Unido y Francia se oponen a Austria. Japón declara la guerra a los alemanes y Austria a su vez se la declara a Japón. Después se suman otros países, como Estados Unidos y algunas colonias de África.

Toda esta situación genera el movimiento de las tropas de ambas alianzas en distintos puntos de Europa, en donde ocurrían los enfrentamientos militares. Por este motivo se le conoce a esta época la Guerra de movimientos.

Frente occidental

El Frente Occidental se abre después de que Alemania invade Bélgica y Luxemburgo, consiguiendo el control militar de zonas industriales francesas. El avance del Imperio sufre un dramático giro después de la batalla de Marne, en donde la alianza anglo–francesa resulta vencedora.

Tanto las Potencias Centrales como los Aliados se establecen en una línea sinuosa entre trincheras fortificadas, que se van extendiendo desde el Mar del Norte hasta llegar a los límites fronterizos entre Suiza y Francia. Esta línea se mantiene estática a lo largo de la mayor parte del enfrentamiento mundial, siendo la zona donde más muertes ocurren.

Estabilización del Frente Occidental en 1914.
Estabilización del Frente Occidental en 1914.

Entre 1915 y 1917, grandes ofensivas se desarrollaron a lo largo de este frente. Los ataques eran violentos, sangrientos y brutales pero no se lograban avances significativos. Las batallas más costosas de estas ofensivas fueron: la de Verdún, del Somme y de Passchendaele, respectivamente con 700.000, 1.000.000 y 600.000 fallecidos.

Aunque el estancamiento fue marcado en este frente, el escenario resultó decisivo. El avance ineludible de los Aliados en 1918, fue lo que convenció a Alemania de que era inevitable la derrota.

Frente Oriental

El Frente oriental o de Europa Oriental, fue otro de los frentes europeos importantes en esta guerra. Se ubicaban en Europa Central y Oriental y era muchísimo más extenso que el Frente Occidental.

Después del atentado de Sarajevo (asesinato del archiduque y heredero al trono, Francisco Fernando de Austria-Hungría, junto a su esposa), el Imperio austrohúngaro invade Serbia apoyado por Alemania a fines de julio. Rusia, aliada de Serbia, le declara la guerra a ambas naciones y abre este frente en 1914. Obtiene varias victorias sobre Austria-Hungría, invade Prusia Oriental, pero es derrotado por alemanes en la batalla de Tannenberg al poco tiempo. Rusia resiste al ataque alemán pero sus conflictos internos van en aumento, la Revolución está llegando.

Guerra de las Trincheras (1915-1916)

La Guerra de Trincheras fue una serie de enfrentamientos bélicos que se desarrollaron a lo largo del Frente Occidental entre 1915 y 1916. Los dos bandos habían formado una línea de trincheras de difícil acceso que mantuvieron a salvo a muchos combatientes.

Esta decisión hizo que los enfrentamientos se hicieran cada vez más complejos y prolongados. Las trincheras eran una protección, por lo que debieron usar armamento cada vez más pesada y los duelos eran más sangrientos.

El conflicto se fue prolongando y se mantuvo estancado por un tiempo. En septiembre de 1916, franceses y alemanes intentan atravesar el frente y se desarrolla un enfrentamiento en Verdún (donde se enfrentaron dos millones de soldados, un millón perdió la vida), pero la defensiva francesa no permite que los alemanes tomen la ciudad. A lo largo de este proceso, Italia se separa de Alemania y Austria-Hungría y se une a la Triple Entente.

Guerra submarina

Para el año 1916 se origina además una guerra submarina entre las potencias. Se enfrentaron la armada británica y la alemana en una batalla conocida como Jutlandia en el mes de mayo. Los submarinos se volvieron un arma importante ya que se buscaba atacar a los barcos que abastecían con armas y alimentos a las potencias enemigas.

Explosión del acorazado británico HMS Queen Mary durante la batalla de Jutlandia
Explosión del acorazado británico HMS Queen Mary durante la batalla de Jutlandia (31 de mayo de 1916).

Como consecuencia de este enfrentamiento, surgen restricciones en las siguientes guerras submarinas, debido al hundimiento de varias embarcaciones aliadas, especialmente Lusitana que pertenecía a Norteamérica. En el año 1917, Estados Unidos le declara la guerra a Alemania y participa en la Guerra apoyando a la Triple Entente.

Revolución Rusa

Rusia debe abandonar el conflicto mundial en 1917, debido a una revolución interna, la Revolución Rusa. Lenin y los bolcheviques dirigen este movimiento en febrero, en el cual se derroca al zar Nicolás II y se impone un gobierno de ideas socialistas.

Después de este neurálgico acontecimiento, Alemania penetra en territorio ruso y firma un armisticio con este país. El tratado se conoció como Brest-Litovsk, posteriormente los soldados se movilizan del Frente Oriental al Frente Occidental.

Fin de la Primera Guerra Mundial

Una vez que Rusia se retira de los combates, a causa de los conflictos internos generados por la revolución, Alemania puede desplegarse a sus anchas en el Frente Occidental. Sin embargo, la entrada de Estados Unidos y la participación de la Fuerza Expedicionaria liderada por John J. Pershing, hace que la Triple Entente logre sobreponer su poder con mayor número de soldados, armas y recursos bélicos.

Tropas Francesas durante la Primera Guerra Mundial
Tropas francesas aseguran una posición

Finalmente, el ejército de la Triple Entente en manos de Ferdinand Foch, se hallaba más reforzado y mejor equipado que el de la Alianza. Estos últimos estaban muy agotados y no contaban con recursos suficientes. Las consecuencias fueron que no fueron capaces de invadir París para junio de 1918 y pierden la segunda batalla del Marne.

Al mismo tiempo, los imperios centrales fueron rápidamente derrocados. El Imperio otomano no pudo evitar la derrota por los británicos, mientras Italia logra la victoria en contra de Austria-Hungría en la batalla de Vittorio Veneto. Frente a esta derrota, Austria-Hungría firma un armisticio.

Por su parte, Alemania estaba atravesando una gran crisis política y social, surgiendo la insurrección obrera de Berlín. Esto lleva a que el emperador Guillermo II dimitiera y se estableciera un gobierno de carácter provisional en la República de Alemania. El nuevo gobierno alemán, el 11 de noviembre de 1918, firma un armisticio (de Compiègne), dando fin a este descomunal conflicto.

El Tratado de Versalles pone fin formal a la Gran Guerra el 28 de junio de 1919, e impone un duro castigo a Alemania, ya que la considera la causante de la guerra. Esto generará conflictos futuros que llevan a la Segunda Guerra Mundial.

tratado en el Palacio de Versalles
Los lideres europeos firman el tratado en el Palacio de Versalles. Foto de Bettmann, Getty. En National Geographic.

Causas de la Primera Guerra Mundial

Se pueden enumerar varios aspectos que causaron la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, puede decirse que la raíz de todo se encontraba en la intrincada red de alianzas que se produjo entre las grandes potencias europeas y la defensa de sus intereses egoístas. La desconfianza entre la Triple Entente y la Triple Alianza, además de la militarización de ambos bandos, fue el caldo de cultivo de este conflicto mundial.

El detonante se adjudica inevitablemente al asesinato del archiduque Francisco de Austria, porque fue el motivo tangible que encontró Austria-Hungría para declarar la guerra a Serbia y fue el comienzo de una serie de conflictos entre los distintos bandos.

Los motivos que impulsaban a estas grandes potencias a enfrentarse pueden resumirse de la siguiente manera:

  • La competencia armamentista que las distintas potencias tenían entre sí. Todas querían poseer la última tecnología bélica y esto se evidenció en la sangrienta guerra que se desarrolló.
  • El deseo intenso de las potencias por colonizar tierras que les permitieran obtener recursos, todos querían ser los dueños de alguna porción del territorio del contiene.
  • El nacionalismo fue otro de los motivos que impulsó la guerra, los países desarrollaron un espíritu nacionalista que los hacía creer mejores que otras naciones. En el fondo de este sentimiento estaba la teoría del darwinismo social, cuyo ideologo es Herbert Spencer.
  • Para proteger sus colonias alrededor del mundo, las grandes potencias europeas formaron alianzas con otras iguales, haciéndose cada vez más poderosas.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Afiche de James Montgomery Flagg, de 1917
«Este afiche de James Montgomery Flagg, de 1917, es quizás uno de los más conocidos y todavía se ve en algunos lugares públicos en Estados Unidos.» En BBC.

Los estragos de la Gran Guerra fueron innumerables y alcanzaron niveles elevadísimos. El mundo no volvió a ser el mismo después de esta guerra, la historia del siglo XX no puede entenderse sin este conflicto.  Las consecuencias de este terrible conflicto que oscureció la historia de la humanidad se pueden dividir de la siguiente manera:

Consecuencias políticas

  • El ámbito político fue uno de los más afectados por la Gran Guerra. Cuando finaliza el conflicto, cuatro de los grandes imperios habían dejado de existir: el alemán, el ruso, el austrohúngaro y el otomano.
  • Nuevos estados ven la luz a causa de la nueva organización política a nivel mundial: Checoslovaquia, Estonia, Finlandia, Hungría, Lituania, Polonia y Yugoslavia.
  • En 1918 la Revolución se enseñoreó de toda la Europa central y suroriental (como ocurrió en Rusia en 1917).

Consecuencias económicas

  • Hubo pérdidas estructurales y materiales de gran envergadura en muchos países: ferrocarriles, carreteras, puentes y otros tipos de infraestructura.
  • Aparece la mano de obra femenina a causa de que la masculina estaba sirviendo en el ejército, esta se destaca en la producción de alimentos para los ejércitos en guerra.
  • La guerra causó gastos elevados en los países que participaron, esto afectó directamente la economía de las naciones.
  • Estados Unidos y Japón no se vieron tan involucrados en la guerra y fueron de los menos afectados, por lo que empiezan a convertirse en potencias económicas que ofrecían bienes y créditos a los que sí fueron afectados.

Consecuencias sociales

Las consecuencias sociales fueron sencillamente devastadoras y sin precedentes:

  • Se perdió la vida de más de 18 millones de personas, entre soldados y civiles.
  • La pérdida masculina fue tal que se originó una crisis en la natalidad y superpoblación femenina, encargada en aquel entonces de los trabajos masculinos.
  • Hay fuertes razones para creer que la derrota alamana fue el incentivo de Adolf Hitler para llevar a cabo el Holocausto Judío. Él culpaba a los judíos de la derrota en la guerra.

Consecuencias territoriales

Los cambios territoriales fueron grandes, entre los más importantes están:

  • Alemania pierde entre el 13% – 16% del territorio.
  • Polonia se restablece como estado independiente.
  • Se forman nuevos estados, como Austria, Checoslovaquia y Yugoslavia.
  • Aparece Hungría como estado independiente.
  • El imperio Otomano pierde la zona de Líbano, Palestina, Irak y Siria, quedando solo con Estambul.

Bibliografía

¹ -Gilbert, M. (2003). Atlas de la primera Guerra Mundial (Vol. 9). Ediciones Akal.

-Hardach, Gerd, La Primera Guerra Mundial, 1914-1918. Barcelona, 1997.

² Tomaszewski, FK (2002). Una gran Rusia: Rusia y la Triple Entente, 1905-1914 . Grupo editorial Greenwood.

³ -Eric Hobsbawm, La era del Imperio 1875-1914.  Crítica, 2014 (1987).

-Clark, Christopher, Sonámbulos, Barcelona, 2014.

-Mosse, George, Soldados caídos. La transformación de la memoria, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2016.

-Gilbert, M., & Devoto, A. La primera guerra mundial. La Esfera de los Libros. 2016.

-Renouvin, P. La crisis europea y la Primera Guerra Mundial (Vol. 18). Ediciones AKAL. 1990.

-Churchill, W.  La crisis mundial 1911-1918: Su historia definitiva de la Primera Guerra Mundial.  2014.

Fitzpatrick, Sheila, La Revolución rusa. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.

-Hastings, Adrian, La construcción de las nacionalidades, Madrid, Cambridge University Press, 2000.

-Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), El Imperialismo, fase superior del capitalismo.  Rusia, 1916.

-Xosé M. Núñez Seixas, “La cuestión de las nacionalidades durante la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra (1914-1919)”, en Movimientos nacionalistas en Europa. Siglo XX, Madrid, Síntesis, 2004.

-Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX.  Crítica, 2018 (1994).

-Thébaud, Françoise, “La Primera Guerra Mundial: ¿la era de la mujer o el triunfo de la diferencia sexual”, en Georges Duby y Michelle Perrot (dir.), Historia de las mujeres. El siglo XX. Guerras, entreguerra y posguerra, Madrid, Taurus, 1993.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *