Primera Guerra del Opio
La Primera Guerra del Opio transcurrió entre 1838 y 1842, allí se enfrentaron las fuerzas del Imperio Chino contra Gran Bretaña. China fue víctima del imperialismo europeo en reiteradas ocasiones, esta guerra marcó un período de crisis social y económica para China, que se vio obligada a conceder beneficios a los británicos luego de la derrota.
En el siguiente artículo te contaremos las causas, características y consecuencias de la Primera Guerra del Opio⁽¹⁾. La llamamos Primera Guerra del Opio porque hubo una Segunda Guerra del Opio entre 1856 y 1860, donde China volvió a salir derrotada.
Contexto de la Primera Guerra del Opio
El Antiguo Imperio Chino estaba gobernado por la dinastía Qing desde 1644. El final de esta dinastía con la Revolución China de 1911-1912 o Revolución Xinhai, tiene su causas en el siglo anterior, donde los problemas internos se vieron potenciados por la intromisión de las potencias occidentales (principalmente Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Rusia y Japón) en la economía y política china.

Entre los problemas internos encontramos que: la población china había sufrido una seria hambruna en la década de 1840. El aumento de población (China es actualmente el país más poblado del mundo) ejercía presión sobre las tierras cultivables, empeorando la situación de la gran mayoría. Además la corrupción dentro del gobierno se extendía, así surgió en el pueblo chino un odio hacia la burocracia, esta fue una de las razones del estallido de la Rebelión Taiping. Por último, la situación económica del imperio empeoraba, comienza a aparecer un déficit en la balanza comercial, el gran culpable: el opio.
El gran territorio chino fue víctima del imperialismo de los países europeos. El opio fue introducido por la fuerza en China, los europeos se entrometían en la producción del país asiático, que buscó frenar esto. No había solución pacífica posible, así en 1839 se desata la Primera Guerra del Opio, que enfrentó a China con Gran Bretaña. El Imperio Chino fue derrotado en 1842, profundizando la crisis social y económica, y debió brindar privilegios a los intereses comerciales británicos.
Causas de la Primera Guerra del Opio
Debemos destacar que todo el siglo XIX fue escenario del imperialismo europeo, las potencias de Europa competían por tierras y mercados, sin escrúpulos y utilizando la fuerza. En el caso de Gran Bretaña, era la Compañía (privada) de las Indias Orientales la que monopolizaba el comercio con Asia, fue mediante esta Compañía que el opio entró a China. Entre las causas de la Primera Guerra del Opio encontramos:
- Gran Bretaña era una gran importadora de productos chinos, como el té, la seda y la porcelana, entre otros. Mientras que desde China no había interés por los productos británicos, de esta manera Gran Bretaña debía pagar con plata los productos chinos. Fue el opio que se producía en India (colonia británica) y en la Isla de Java bajo control holandés, el producto que los chinos comenzaron a pagar.
- Desde el gobierno imperial se prohibió el consumo del opio por lo que creció el contrabando de este producto. El emperador chino Daoguang de la dinastía Qing, nombró a Lin Zexu como comisario para frenar el comercio del opio, aquí empezaron los conflictos.
- China mantenía un estricto control sobre los comerciantes extranjeros, sólo habilitaban el puerto de Cantón, al sur del país, para que estos comerciantes ingresen sus productos. Pero con el opio creció el contrabando y la situación se hizo incontrolable. En un intento por frenar el comercio del opio, se apoderaron de un gran cargamento (valuado en 5 millones de libras) en el puerto y lo destruyeron, lo que desató las hostilidades entre China y Gran Bretaña.

En 1839 el opio representó el 57 % de las importaciones chinas. El deterioro social provocado por el consumo del opio comenzaba a ser grave, se extendía la crisis económica y el hambre por todo el territorio. El Imperio Chino entra en un camino de debacle.
Desarrollo de la Primera Guerra del Opio 1839-1842
El 4 de septiembre de 1939 comienzan los enfrentamientos en Cantón, el 3 de noviembre se lleva adelante la Batalla de Chuenpi, donde los ingleses (como en el resto de los enfrentamientos) se llevan la victoria, la superioridad armamentística era aplastante.
Para el año 1840 China decide cerrar el puerto de Cantón a los británicos, fue allí cuando la Corona decide enviar tropas. Una flota inglesa de 16 buques de guerra y 20 transportes con 4.000 hombres llegaba a las costas chinas y se desplegaba ante los principales puertos; con esta presión buscaban forzar al gobierno chino a que libere el comercio del opio y pague una indemnización por el opio destruido. China se niega y la guerra se extiende.

En julio de 1840 los británicos logran la captura de Chusan, una isla al norte de China. Al mes siguiente, en la batalla de la Barrera, vuelven a imponerse y ocupan lugares a lo largo de la costa china. Para enero de 1841 los británicos toman Hong Kong (se incluyó la sesión de este territorio a Gran Bretaña luego de la derrota China en 1842). Para marzo de 1841 logran hacerse con Cantón, en octubre de 1841 los británicos se imponen en la batalla de Chinhai.
En marzo de 1842 se retoman los enfrentamientos, los ingleses comienzan a avanzar por el río Yangtsé. El combate final se dio en la batalla de Chinkiang en julio de 1842. En agosto los británicos llegan a Nankín la capital económica de China. Aquí concluye la guerra.
Consecuencias de la Primera Guerra del Opio
- Se firma el Acuerdo de Nankín, por el cual China acepta la derrota y debe indemnizar económicamente a Gran Bretaña, deben abrir puertos al comercio extranjero, se sigue comercializando el opio y entregan Hong Kong. Este acuerdo es visto como el primero de los sucesivos acuerdos desiguales que China debió firmar con las potencias imperialistas.
- Con la derrota China entra en una profunda crisis socio-económica, mientras que el gobierno imperial se ve impotente ante las presiones extranjeras. Otras potencias, como Francia, Japón y Rusia, se entrometen en el territorio chino.
- Ante la crisis desatada por la derrota, la conflictividad social al interior de China va en aumento. Muestra de ello fue la posterior Rebelión Taiping desatada en 1851.
- El opio siguió contaminando la sociedad china, pocos años después, en1856, se desata la Segunda Guerra del Opio, en la que Francia se une a Gran Bretaña para enfrentar a la debilitada dinastía Qing.

Bibliografía
¹ Dinastía Qing. El ocaso de un imperio. En Artehistoria.
Las guerras del Opio. En Mirada sobre la historia.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».