Primer Gobierno de Yrigoyen (1916-1922)
Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente de la Nación Argentina elegido mediante el voto universal, secreto y masculino, que estableció la Ley Sáenz Peña. La presidencia del líder de la Unión Cívica Radical, inicia un período de democratización de la política argentina y pone fin al Orden Conservador, característico de las últimas décadas del siglo XIX en el país.
En el siguiente artículo nos centramos en el primer mandato de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), también haremos mención al contexto en el que asume la presidencia y la situación política que atravesaba el país durante aquellos años (y su relación con la política internacional).
La Unión Cívica Radical⁽¹⁾
La Unión Cívica Radical se fundo el 26 de junio de 1891, luego de romperse la Unión Cívica (fundada en 1890 y protagonista de la Revolución del Parque) por el acuerdo establecido entre el PAN (Partido Autonomista Nacional), con Julio Argentino Roca como líder, y Bartolomé Mitre, uno de los líderes de la Unión Cívica. A raíz de este hecho, Leandro N. Alem (tío de Hipólito) forma otro partido con sus seguidores, entre los que se destacaba su sobrino, Hipólito Yrigoyen. La UCR mantuvo una política de abstención durante las elecciones, esta era una forma de cuestionar el orden oligárquico que lideraba el PAN.
LA UCR desde su nacimiento reclamaba por una amplitud democrática y denunciaba los manejos de la República Conservadora Argentina, donde el PAN dominaba la escena política. El fraude electoral era una característica de estos años, donde la oligarquía mantenía el poder. Desde la UCR se realizaron varios levantamientos armados, aunque ninguno pudo derrocar al orden establecido. Hipólito Yrigoyen mantuvo una participación activa dentro de la UCR durante todo este período.
El liderazgo de Yrigoyen dentro del partido fue generando tensiones entre diversos sectores, así fue que antes de que asuma el gobierno en 1916, la UCR ya se había dividido en Santa Fe y Córdoba. Sin embargo, Hipólito logró mantener las riendas del partido y de la Nación Argentina, no así en su segundo mandato, donde sufrió un Golpe de Estado en 1930.
Ley Sáenz Peña
En el año 1914, ante los reclamos constantes de la oposición y la presión de los sectores populares, el presidente Roque Sáenz Peña sanciona la Ley Sáenz Peña, que marca el inicio de las elecciones libres y obligatoria para los adultos varones mayores de edad. Este hecho hizo que la UCR vuelve a presentarse en las elecciones, así fue cómo Hipólito Yrigoyen ocupó el lugar del primer presidente de la nueva Argentina democrática. La UCR logró consolidar un apoyo popular a los largo y ancho del país, este tipo de política marcaría los años siguientes, donde las masas populares ocuparían un lugar central en los acontecimientos.
Contexto internacional del primer gobierno de Yrigoyen
Debemos destacar tres sucesos de vital importancia para entender al gobierno de Yrigoyen y la política mundial del momento:
- La Primera Guerra Mundial: nunca antes el planeta había sido escenario de una guerra de tal magnitud. Iniciada en 1914, se extendió hasta 1918, afectando la economía mundial. Debido a la guerra, Argentina atravesaba una crisis económica, además de que los niveles de deuda externa eran alarmantes, la crisis generó un malestar general entre los trabajadores que se veían directamente afectados antes los despidos y los bajos salarios.
- La Revolución Rusa: En 1917 se desencadena la Revolución Socialista en la Rusia zarista. Este hecho marcó el siglo XX, la bandera comunista se extendía por gran parte del mundo, e influyó en la ideología de los trabajadores. En Argentina, muchos inmigrante europeos traían consigo ideas revolucionarias, socialistas y anarquistas. El movimiento obrero estaba cada vez más organizado y las huelgas fueron difíciles de resolver para el gobierno de Hipólito Yrigoyen.
- La intervención de Estados Unidos en América Latina: Estados Unidos se convertía en una potencia cada vez más poderosa, el final de la Primera Guerra Mundial lo dejaron en una posición ventajosa, y comenzaron a intervenir de forma más marcada sobre América Latina, no sólo a través de sus empresas, sino también mediante presiones políticas. Hipólito Yrigoyen trató de mantener alejado a Estados Unidos de los asuntos del Estado y de controlar su influencia en el país.
Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)⁽²⁾
Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen, fue dos veces diputado provincial por Buenos Aires, y el 12 de octubre de 1916 se convirtió en el primer presidente argentino elegido a través del voto universal y obligatorio masculino (las mujeres comienzan a votar a partir de 1951, con la Ley de voto Femenino). Con su gobierno, llegó a su fin la República Conservadora Argentina, y se abrió una nueva etapa para la política argentina marcada por la amplitud democrática y la participación popular. Las grandes masas populares acompañaron desde un inicio al presidente Yrigoyen (la portada de este artículo es una fotografía de la asunción de Yrigoyen, fue acompañado por miles de personas hasta la Casa Rosada).
La formula de Hipólito Yrigoyen y Pelagio Luna, superó a los candidatos conservadores con 339.332 votos contra 153.406. Sin embargo, el gobierno de Yrigoyen no logró la mayoría dentro del Congreso, ni en la cámara de diputados, ni en la de senadores. El Partido Conservador mantuvo el poder en la provincia de Buenos Aires.
A pesar de la inferioridad dentro de las cámaras, Yrigoyen no mantuvo una política de acuerdo con la oposición, sino que, más bien se impuso con autoridad sobre el resto de los partidos (y sobre los opositores dentro de la UCR). Las intervenciones federales fueron muy comunes durante su gobierno (algo que lo asemeja con los gobiernos anteriores); al finalizar su mandato todas las provincias habían sido intervenidas, menos Santa Fe.
Medidas del gobierno de Yrigoyen
El gobierno de Yrigoyen tomó medidas que podemos caracterizar como progresistas. Se dio lugar a las demandas de los sectores populares y se intentó poner un freno a los negocios de la oligarquía (que durante la República Conservadora se aliaron con el capital extranjero, principalmente el británico, a costa de los intereses nacionales). Algunas de las medidas del gobierno fueron:
- Se declaro la jornada laboral de 8 horas y el descanso dominical.
- Se extendió el trabajo dentro del Estado, así el gobierno se volvió el empleador de una gran cantidad de personas. Muchas personas de la clase media pudieron acceder a un puesto en el gobierno.
- Se promovió la organización obrera, durante el gobierno de Yrigoyen aumentaron los gremios y el número de afiliados (de 40.000 al inicio del gobierno, pasaron a 700.000).
- La red ferroviaria argentina estaba, en gran parte, en manos del capital inglés. Yrigoyen puso límites a las concesiones a las empresas privadas y reguló el precio de los pasajes. Además se impulsó la construcción de nuevos tramos.
- En el plano educativo el gobierno llevó adelante un gran desarrollo. Apoyaron la Reforma Universitaria, desatada a partir del reclamo de estudiantes de la universidad de Córdoba. Se nacionalizó la Universidad de Tucumán y se creó la Universidad del Litoral.
Por otra parte, en Buenos Aires se fundaron 37 colegios secundarios, 12 escuelas de oficios. En el resto del país se construyeron más de 3.000 escuelas primarias. - Yrigoyen llevó adelante una política de intervención en la economía nacional. Con este fin se creó una de las empresas nacionales más importantes (hasta el día de hoy), Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en el año 1922. Ya en un discurso de 1919 en el Congreso, Yrigoyen deja clara su postura con respecto a los recursos estratégicos del país:
Se reserva, pues, para el estado, en razón de la incorporación de estas minas de petróleo a su dominio privado, el derecho de vigilar toda explotación de esta fuente de riqueza pública, a fin de evitar que el interés particular no la malgaste, que la ignorancia o precipitación la perjudique, o la negligencia o la incapacidad económica la deje improductiva, para lo cual se adoptan en el proyecto disposiciones que fijan y garantizan un mínimo de trabajo y las formas convenientes de realizarlo. Con el mismo concepto se ponen trabas a la posible acción perturbadora de los grandes monopolios.
Represión a los obreros
A pesar de llevar adelante políticas progresistas y de mediar en los conflictos entre los gremios de trabajadores y las patronales, en varias ocasiones el gobierno fue cómplice de una represión extremadamente violenta hacia los trabajadores. Con la policía, el ejército y grupos parapoliciales de extrema derecha (como la Liga Patriótica) se buscó cortar con las huelgas que se multiplicaban en el país.
Se atacaba particularmente a los obreros con ideología socialista y anarquista, se los acusaba de subvertir el orden y poner en peligro al país. Fue así como en reiteradas ocasiones las autoridades asesinaron a trabajadores. Se destacan tres hechos de este estilo durante el gobierno de Yrigoyen:
- La semana trágica: los obreros metalúrgicos de Buenos Aires, de los talleres Vasena, entraron en huelga en 1919, el gobierno decidió reprimir fuertemente dejando un salgo de 700 obreros asesinados.
- La Patagonia Rebelde: en la pronvincia de Santa Cruz, en los años 1920 y 1921 se desataron grandes huelgas de los trabajadores de la lana. El gobierno no pudo terminar con los reclamos de los obreros y decidieron reprimirlos dejando varios muertos.
- Masacre de La Forestal: en 1921 una gran cantidad de empleados de La Forestal (empresa británica ubicada en Santa Fe), iniciaron una gran huelga exigiendo mejoras laborales. Otra vez el gobierno decidió reprimir, dejando varios obreros muertos en el camino.
Fin del gobierno de Yrigoyen
Al llegar al final del gobierno en 1922, Yrigoyen hizo publico su apoyo al candidato Marcelo T. de Alvear, quien ocupada el cargo de embajador en Francia. Alvear ganó las elecciones y gobernó desde 1922 hasta 1928, cuando comienza el Segundo Gobierno de Yrigoyen, que fue interrumpido por un golpe de estado liderado por el militar José Félix Uriburu. Esta dictadura marcó el inicio de la Década Infame en Argentina. Yrigoyen muere 3 años después en Buenos Aires y es despedido por una multitud.
Bibliografía
¹ Rock, D., La formación del estado y los movimientos políticos en Argentina. Buenos Aires, Prometeo ed., 2006.
Alonso, P., Entra la Revolución y las Urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina de los años ’90. Buenos Aires, 2000.
Castro, M., El ocaso de la república oligárquica. Buenos Aires, Edhasa ed., 2014.
² Cattaruzza, A., Historia de la Argentina, 1916-1955. Siglo XXI Editores, 2019.
Ansaldi, Waldo, “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”, en Ricardo Falcón (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo VI, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.
Breve biografía de Hipólito Yrigoyen. En Instituto Nacional Yrigoyeneano.
Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».
Contacto: federicofretes77@gmail.com