Primavera de Praga (1968)
La Primavera de Praga tuvo lugar entre enero y agosto de 1968, momento en el que fue aplastada por las fuerzas del Pacto de Varsovia dirigidas por la Unión Soviética. Se trató de un movimiento de reforma al interior del Partido Comunista de Checoslovaquia, encabezado por Alexander Dubček en calidad de Secretario General del Partido. Buscando implantar un «socialismo con rostro humano», cambiaron las políticas dirigidas por Moscú, lo que generó la intervención militar en el país.
En el siguiente artículo repasaremos la historia de la Primavera de Praga de 1968⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Contexto de la Primavera de Praga
Checoslovaquia había sufrido la invasión alemana a comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Este país quedó ocupado hasta que en 1944, el Ejército Rojo de la URSS, logró expulsar a los alemanes (en 1945 lograrían la victoria sobre los nazis). En 1946 el Partido Comunista de Checoslovaquia triunfó en las elecciones, y pasó a formar un estado de partido único. En 1955 se integraron al Pacto de Varsovia, convirtiéndose en un aliado y satélite de la URSS. También formaron parte del COMECON, una alianza económica.
Entre las prerrogativas del Pacto de Varsovia, estaba el derecho a intervenir en cualquier estado miembro del pacto si se consideraba que el socialismo estaba en peligro. Fue esto lo que posibilitó la intervención de la URSS en Checoslovaquia durante la Primavera de Praga. Un antecedente a la represión de la Primavera de Praga, fue la ocurrida en la Revolución Húngara de 1956.
La Primavera de Praga y su contenido
Antonín Novotný era el presidente de Checoslovaquia desde 1957 y secretario general del Partido, pero durante el proceso de desestalinización fue perdiendo apoyo. Un grupo de dirigentes e intelectuales comenzaron a formar una interna, en contra del presidente. En este conflicto intervino Brézhnev, líder de la URSS, quien aprobó el cambio en las autoridades checoslovacas. De esta manera llega al poder, en enero de 1968, Alexander Dubček. Estamos ante el comienzo de la Primavera de Praga.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

El objetivo de la Primavera de Praga era modificar el curso de la política y la economía checoslovaca. No se planteaba una ruptura con la Unión Soviética, ni una salida del Pacto de Varsovia, pero sí se reconocían los errores cometidos y la necesidad de enmendarlos. Luego de la muerte de Stalin, el poderío de la URSS había entrado en cuestión, así se entiende este evento.
Entre los cambios propuestos en abril de 1968, con el objetivo de implantar un socialismo con rostro humano, se buscó:
- Eliminar la censura.
- Permitir nuevas voces en las instituciones educativas y en medios de comunicación.
- Permitir la existencia de otros partidos políticos.
- Liberar presos políticos encarcelados durante el estalinismo.
- Modificar la economía centralizada (véase: Primer Plan Quinquenal de Stalin, para tener una referencia sobre lo que significaba dicha planificación), permitiendo a los campesinos que cultiven lo que les convenía y no lo que les imponía el estado.
En julio de 1968 se reunieron en Moscú los máximos líderes de la URSS. Allí le advirtieron a Dubček que no avanzara con la reforma, pero este se negó a escuchar. Checoslovaquia contaba con el apoyo de muchos sectores del partido comunista de Europa del Este, que veían con buenos ojos la reforma en la economía y la introducción de cierta medida de racionalidad y flexibilidad en el sistema de planificación soviético. También el régimen comunista independiente de Tito en Yugoslavia apoyaba las reformas.
El final de la Primavera de Praga
Desde Moscú y el Partido Comunista se consideraba al movimiento que tomó el poder en Checoslovaquia como un desvío de la teoría marxista-leninista (véase: Karl Marx y Vladimir Lenin). Se acusaba a los dirigentes checoslovacos de estar a merced del imperialismo capitalista.
La Primavera de Praga fue vista como un ataque a las bases ideológicas de la Unión Soviética y del Partido Comunista. Los acusaban de arrebatarle el contenido revolucionario a la teoría, de romper la unidad. Atacaban el principio de centralismo democrático. Los acusaron de dejar atrás a la clase obrera, y de ser un movimiento dirigido por intelectuales. En fin de cuentas, los acusaban de querer restaurar el capitalismo en la República Socialista Checoslovaca.

Fue así como las tropas del Pacto de Varsovia, unos 500 mil hombres, invadieron Praga y el resto del país, para normalizar la situación el 20 de agosto de 1968. El gobierno checoslovaco tuvo que ceder, el ejército no intervino, y se le pidió al pueblo que no resista con violencia. Sin embargo, miles de personas salieron a las calles a repudiar la invasión. Esto dejó un saldo de alrededor de 100 muertos.
De esta manera terminó la Primavera de Praga, un hecho que despertó el nacionalismo en Checoslovaquia, y un resentimientos hacia las autoridades de Moscú. Las tropas de la URSS permanecieron en el país hasta 1989, momento en el que se da la Revolución de Terciopelo, con la que se pone fin al gobierno del Partido Comunista.
Bibliografía
¹ Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. Crítica, 2018 (1994).
¿Por qué fracasó la Primavera de Praga? En La Vanguardia.
50 años de la Primavera de Praga: ¿Qué pasó y cuál es su legado? En Euronews.
Recomendaciones
Milan Kundera, La insoportable levedad del ser. 1984.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».