AméricaContinentesEdad ContemporáneaEdades de la HistoriaGobiernoTemas Generales

Presidentes de Argentina (1826 – 2019)

De acuerdo a la Constitución de la Nación de Argentina, el Presidente es el jefe de Estado y de Gobierno de la República. Es un cargo político elevado, que trabaja en equipo con parlamentarios y los que conforman la Corte Suprema. Quien ocupa el cargo de presidente también desempeña el rol de comandante en jefe de Las Fuerzas Armadas.

Conoce a continuación los Presidentes de Argentina que han estado en el poder desde 1826 hasta la actualidad.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Presidencia de Argentina

Desde la reforma aplicada a la Constitución de Argentina en 1994, el lapso para ejercer este cargo es de cuatro años. Es posible optar por reelección inmediata y también repetir tras haber transcurrido un tiempo estipulado. El cargo de presidente surge de las elecciones llevando a cabo un sufragio directo que da posibilidad de una segunda vuelta electoral.

La lista de presidentes que se mencionan a continuación, incluye también los gobernantes ilegales y no constitucionales que estuvieron al frente de la dictadura, utilizaban el título de presidente y que además tenían la suma del poder público.

Los dictadores se mencionan en este artículo con el título “Presidente de facto”, expresión que apoya la doctrina de los gobiernos de esta naturaleza y que fue elaborada en 1930 por la Corte Suprema a fin de hacer legítimas las dictaduras.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Presidencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata (1826 – 1827)

Bernardino Rivadavia | 1826 – 1827

Rivadavia constituyó el primer presidente de Argentina. Aunque fue un destacado líder, no estuvo en su poder lograr la unión de las provincias que se encontraban en guerra o eliminar los caudillos provinciales.

Vicente López y Planes | 1827

Este ilustre hombre ocupó el cargo de Presidente Provisional, en un período corto desde el 7 de julio hasta el 18 de agosto de 1827. Se destaca por ser el autor de la letra del Himno Nacional de Argentina.

Presidencia de la República Argentina (1853-1930)

Justo José de Urquiza | 1854 – 1860

Político y militar argentino. Se desempeñó varias veces como gobernador de la provincia denominada Entre Ríos. También fue presidente de Argentina desde el 5 de marzo de 1854 hasta el mismo día del año 1860.

Santiago Derqui | 1860 – 1861

Licenciado y Doctor en el área de derecho, profesor de filosofía y también vicerrector de la Universidad de Córdoba. Ministro de Justicia e Instrucción Pública, sucedió a Urquiza en la presidencia en 1860.

En su mandato intenta que la Confederación de Argentina y el Gobierno de Buenos Aires lleguen a un acuerdo, pero sufre una derrota en la Batalla de Pavón por Mitre. Renuncia a la presidencia y se refugia en Montevideo.

Batalla de Pavón
Escena histórica (Ignacio Manzoni, 1861) que representa el campo de batalla cerca del arroyo Pavón. Sobresale la figura de Bartolomé Mitre uniformado, montado en un caballo blanco, espada en mano, dando órdenes a la tropa. En el ángulo superior derecho se ve el casco de la estancia de Domingo Palacios, con una pequeña torre (mirador). Pieza perteneciente al Museo Mitre.

Bartolomé Mitre | 1862-1868

Importante personaje de la historia argentina. Destacado político, militar, historiador y escritor. Durante el gobierno de Bartolomé Mitre se desató la Guerra de la Triple Alianza.

Domingo Faustino Sarmiento | 1868-1874

Otra figura importante no solo de la historia argentina sino de Latinoamérica. Intelectual, periodista, escritor, educador, militar. Erudito en muchas áreas del saber. Su gobierno fue el segundo de las llamadas presidencias históricas.

Nicolás Avellaneda | 1874-1880

Político, abogado, estadista y periodista. Fue el último presidente de lo que se denominó la República Liberal. Dio fin a la insurrección de Mitre, terminó de ocupar la Patagonia en 1879 y estableció Buenos Aires como la capital del país.

Julio Argentino Roca | 1880-1886

Político y militar que se desempeñó como presidente en dos ocasiones. Conquistador del desierto y creador de la Argentina moderna. Era llamado «El Zorro» por sus contemporáneos.

Miguel Ángel Juárez Celman | 1886-1890

Político argentino que presidió la nación desde 1886 hasta 1890.

Carlos Pellegrini | 1890-1892

Político conservador que estuvo en la presidencia de la República Argentina durante 1890-1892.

Luis Sáenz Peña | 1892-1895

Político y abogado que pertenecía al Partido Autonomista Nacional o PAN por sus siglas. Este partido gobernó ininterrumpidamente desde 1880 hasta 1916.

José Evaristo de Uriburu | 1895-1898

Abogado y político desde 1895 hasta 1898.

Julio Argentino Roca | 1898-1904

En el período de 1898 hasta 1904 Julio Argentino Roca retoma la presidencia para un segundo mandato.

Manuel Quintana | 1904-1906

Este político estuvo en la presidencia de Argentina desde 1904 hasta la fecha de su muerte en el año 1906.

José Figueroa Alcorta | 1906-1910

Abogado y político, el único en tener la oportunidad de ejercer en los tres poderes del estado: Vicepresidente (1904-1906), Presidente de la Nación (1906 – 1910) y Presidente de la Corte Suprema de Justicia (1929 hasta que fallece en 1931).

Roque Sáenz Peña | 1910-1914

Abogado y político argentino que presidió la Argentina desde el año 1910 hasta el día de su muerte en 1914. Era el hijo de Luis Sáenz Peña, quien también fue presidente en el período 1892 – 1895.

Victorino de la Plaza | 1914-1916

Político argentino, que estaba en la Vicepresidencia de la República cuando presidia Sáenz Peña, a su muerte ocupa la presidencia desde 1914 hasta 1916.

Hipólito Yrigoyen | 1916-1922

Este fue un político argentino que desempeñó un papel importante en la Unión Cívica Radical. Fue presidente de la República en dos oportunidades.

Marcelo Torcuato de Alvear | 1922-1928

Político y abogado de calibre conservador que sostiene la presidencia de la república en Argentina durante este período.

Hipólito Yrigoyen | 1928-1930

Entre 1928 y 1930 Hipólito Yrigoyen repite en la presidencia de Argentina.

Presidentes de Argentina ( 1930-1966)

En este lapso de tiempo se incluye la llamada Década Infame, donde ocurre el primer golpe de Estado para el siglo XX y las consiguientes elecciones fraudulentas. También se lleva a cabo la Revolución de 1943, caracterizada también por un golpe de Estado que gobierna el país desde 1943  – 1946.

Uriburu, Justo, Ortiz y Castillo
Los cuatro mandatarios del período: Uriburu, Justo, Ortiz y Castillo.

Aparece el peronismo, conocido también como el primer peronismo, un gobierno democrático escogido por sufragio. En 1955 un golpe de Estado conocido como la Revolución Libertadora y antiperonista derroca a Perón. Posteriormente, desde 1958 hasta 1966, surgen los gobiernos radicales. Eran escogidos por control militar y el peronismo estaba proscrito durante esta época.

José Félix Uriburu (de facto) | 1930-1932

Militar y político que ocupó la presidencia de facto por un período corto de dos años.

Agustín Pedro Justo (de facto) | 1932-1938

Militar y político de talante conservador, fue dictador de Argentina en la época de la Década Infame.

Roberto Marcelino Ortiz | 1932-1938

Político y presidente conservador que también ejerció durante la Década Infame. En su mandato emprende un conjunto de reformas con el fin de disminuir el fraude electoral. Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial le concedió ventajas comerciales a Gran Bretaña.

Ramón S. Castillo | 1942-1943

Abogado, político, jurisconsultor y docente argentino. Fue presidente de la Nación desde 1941, pero es derrotado por golpe militar en lo que se conoció como la Revolución del 43.

Pedro Pablo Ramírez (de facto) | 1943-1944

El tercer presidente de facto en Argentina entre los años 1943 y 1944. Era un militar y participó en la Revolución del 43.

Edelmiro Julián Farrell (de facto) | 1944-1946

Militar argentino, el número cuatro de facto de Argentina desde 1944 hasta 1946.

Juan Domingo Perón | 1946-1955

Perón fue un militar, político y ensayista que dominó el escenario político del país por casi tres décadas. Se convirtió en el único elegido tres veces para ser presidente de Argentina. Su primer período de mandato fue desde 1946 a 1952. El segundo entre 1952 y 1958, pero que no alcanza a terminar porque es derrocado por un golpe militar en 1955 y enviado al exilio.

En su Gobierno se les otorgó el voto a las mujeres, por ello fue el primero en ser escogido en comicios donde participaron mujeres y hombres. Fue el fundador del movimiento popular conocido como peronismo, uno que marcó la historia de Argentina.

Eduardo Lonardi (de facto) | 1955

Lonardi fue un militar que se conoce como traidor a la patria. En 1955, en el mes de septiembre, encabeza el alzamiento en contra de Perón y el presidente es derrocado.

Pedro Eugenio Aramburu (de facto) | 1955-1958

Militar y político que gobernó de facto en Argentina después de los sucesos golpistas de 1955. Conformo un nuevo partido al que llamó Unión del Pueblo Argentino (UDELPA) con el fin de sostener la candidatura a presidente en la comisión de 1963, en el cual quedó de tercer lugar. Fue llevado cautivo, juzgado y ejecutado por Montoneros, organización guerrillera.

Arturo Frondizi | 1958-1962

Fue un abogado y se destacó por ser político radical. En dos períodos actuó de diputado nacional de la Capital Federal. Posteriormente presidente de la Nación, este cargo fue depuesto tras varias acciones militares y finalmente es arrestado en la Isla Martín García.

José María Guido | 1962-1963

Político conservador antiperonista. Llegó a ocupar la presidencia cuando el anterior presidente antiperonista, Arturo Frondizi, fue destituido. Después de hacer convocación a elecciones y con el Partido Peronista expulsado, le cede el cargo a Arturo Umberto Illia.

Arturo Umberto Illia | 1963-1966

Ocupa el puesto de presidente por tres años, después que José Guido prácticamente le cede el cargo.

Presidencia de Argentina (1966-1976)

Se destaca de este período la dictadura permanente de carácter cívico – militar, desde el año 1966 hasta 1973. Retorna el peronismo, después de elecciones sin proscripción desde 1973 hasta que ocurre el golpe de Estado en marzo de 1976.

Juan Carlos Onganía (de facto) | 1966-1970

Militar, delincuente y dictador de Argentina por 4 años. Fue el segundo presidente de facto que más tiempo estuvo en el poder. Su gobierno se caracterizó por el autoritarismo y la agresión hacia las instituciones educativas.

Roberto Marcelo Levingston (de facto) | 1970-1971

Militar que usurpa la presidencia y se coloca como el octavo presidente de facto de la Nación. Reemplaza a Onganía quien también había dado un golpe de Estado al que el mismo llamó Revolución Argentina.

Alejandro Agustín Lanusse (de facto) | 1971-1973

Militar que se desempeñó como el presidente de facto número 9 de la historia política argentina.

Héctor Cámpora | 1973-1973

Político y odontólogo, que ejerció la presidencia por tan solo 49 días durante el año 1973.

Raúl Alberto Lastiri | 1973

Político de derecha que estuvo como presidente por poco tiempo después de que Héctor Cámpora renunciara al cargo. Formó parte del Frente Justicialista de Liberación que era del peronismo.

Juan Domingo Perón |1973-1974

El tercer período como presidente de Juan Domingo Perón fue después de 18 años de exilio, desde 1973 – 1979 pero no puedo terminar debido a su fallecimiento en 1974.

María Estela Martínez de Perón | 1974-1976

Esposa de Juan Domingo Perón, mejor conocida como Isabel o Isabelita Perón. Fue la primera mujer en ocupar la presidencia de su país y de las primeras en todo el mundo. Su mandato corresponde al ciclo de la histórica que se le ha llamado “tercer peronismo”.

Presidentes en la época de la Reorganización Nacional (1976-1983)

Fue el último período de dictadura de la Nación Argentina. En esta época, la presidencia no era el mayor cargo del Estado, el poder era ejecutado por una Junta Militar que estaba integrada por comandantes en Jefe pertenecientes a los tres grupos de las Fuerzas Armadas.

La primera junta militar
La primera junta militar, de izquierda a derecha: Emilio Massera, Jorge Videla y Orlando Agosti.

Jorge Rafael Videla (de facto) | 1976-1981

Militar que despojó de facto la presidencia, llega al poder gracias a un golpe de Estado que derroca a María Estela Martínez de Perón. Fue una de las dictaduras más crueles y corruptas de toda la historia argentina.

Las violaciones humanas y el conflicto con Chile fueron lo que más marcaron este período. Después de restaurada la democracia, Videla fue juzgado y condenado a cadena perpetua y fue destituido de su cargo militar.

Roberto Eduardo Viola (de facto) | 1981

Político, militar y secuestrador del pueblo argentino. Fue también otro de los dictadores del país cuyo mandato fue corto, desde el 29 de marzo hasta el 11 de diciembre de 1981.

Leopoldo Fortunato Galtieri (de facto) | 1981-1982

El número 12 de los presidentes de facto de Argentina. Militar escogido por el autoproclamado Proceso de Reorganización Nacional, el cual había tomado a la fuerza el poder desde 1976.

Reynaldo Benito Bignone (de facto) | 1982-1983

Ex militar, el presidente de facto número trece de la Nación. Dependía de la junta militar del proceso dictatorial autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. El único del proceso que no formó parte de la junta militar que poseía el mando supremo.

Presidencia Argentina (1983-Actualidad)

A partir del rescate de la democracia hasta hoy en día.

Raúl Alfonsín | 1983-1989

Político y abogado, llamado por muchos como padre de la nueva democracia en Argentina, se destacó por defender activamente los derechos humanos. Se considera uno de los mandatarios más populares de toda la historia del país y un político importante de la segunda mitad del siglo pasado.

Carlos Saúl Menem | 1989-1995 y 1995-1999

Político y abogado que fue presidente por una década, entre 1989 y 1999, el segundo que más permaneció en el cargo, antecedido únicamente por Julio Argentino Roca.

Impulsó la reforma de la Constitución del ’94, cuando se disminuye el mandato a solo cuatro años y se habilita la reelección inmediata. Esto le permite la reelección en 1995 para un segundo período de mandato.

Fernando de La Rúa | 1999-2001

Político con un doctorado en Leyes. Por su postura neoliberalista, en el 2001 su gobierno es derrocado.

Federico Ramón Puerta | 2001

Político que perteneció al Partido Justicialista, se desempeñó como gobernador en la provincia de Misiones desde 1991 hasta 1999. Es electo senador nacional en el 2001 y estuvo a cargo del Poder Ejecutivo Nacional en diciembre del año 2001, después que de la Rúa renuncia a su cargo.

Adolfo Rodríguez Saá | 2001

Abogado y político que estuvo frente a la presidencia desde el 23 al 30 del mes de diciembre de 2001.

Eduardo Camaño | 2001

Político del Partido Justicialista, a cargo del Poder Ejecutivo Nacional desde el 30 de diciembre de 2001 hasta el 2 de enero de 2002, después de que su antecesor renunciara al cargo.

Eduardo Duhalde | 2002-2003

Abogado, político y notario (escribano). Fue presidente de la Nación en el período de 2002 a 2003 al aplicarse la Ley de Acefalía, es decir, ejerció el poder debido a que el titular del cargo estaba impedido para hacerlo.

Néstor Kirchner | 2003-2007

Este conocido político argentino, tomó la presidencia entre los años 2003 y 2007. El país estaba inmerso en una crisis muy profunda y logra entregarlo reactivado completamente. También fue el primer secretario general de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas).

Cristina Fernández de Kirchner 2007-2011 y 2011-2015

Política, empresaria y abogada que presidió al país durante dos períodos presidenciales consecutivos, fue esposa del anterior presidente Néstor Kirchner.

Mauricio Macri | 2015 – 2019

Político, ingeniero y empresario que ejerció primero como Jefe de Gobierno de Buenos Aires  y después de Diputado Nacional en representación de la Ciudad Autónoma. presidente desde diciembre de 2015 y se ha lanzado a reelección en los comicios del 2019, donde perdió contra la formula del peronismo.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

2 comentarios en «Presidentes de Argentina (1826 – 2019)»

  • Porqué no hubo presidencias entre los años 1827 y 1853?

    Respuesta
    • Buenas tardes! Ese fue un período en el que se fragmentó la unidad política. Las provincias eran autónomas y no respondían a un presidente.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *