ArgentinaBiografíasBurguesíaEconomíaEdad ContemporáneaGobiernoIdeologíasSociedad

Presidencias históricas

Cuando hablamos de las presidencias históricas en Argentina nos referimos al período que va desde 1862, con el inicio de la presidencia de Mitre, pasando por el gobierno de Sarmiento, hasta el final de la presidencia de Avellaneda en 1880. Este momento de la historia Argentina se caracteriza por la formación del estado nacional.

A continuación encontrarán información sobre estos tres gobiernos, sus características, medidas más importantes e importancia para la población argentina. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Concepto de las Presidencias históricas⁽¹⁾

Partimos desde el final de la época de Rosas, cuando fue derrotado por las fuerzas de Urquiza en la batalla de Caseros (1852). Luego de este episodio, la Confederación Argentina y Buenos Aires se mantendría separadas, hasta la batalla de Pavón (1861), donde el ejército bonaerense triunfa sobre las fuerzas confederadas. Aquí comienza el proceso de organización nacional bajo la hegemonía de Buenos Aires; quien fuera gobernador de la provincia, Bartolomé Mitre, pasa a ocupar el cargo de presidente en 1862.

Batalla de Pavón
«Escena histórica que representa un campo de batalla. Encuentro de adversarios donde sobresale la figura de Bartolome Mitre uniformado montado en un caballo blanco, espada en mano, dando órdenes a la tropa. En el ángulo superior derecho, una casa con una pequeña torre (mirador). Pieza perteneciente al Museo Mitre». En Wikipedia.

Las presidencias históricas abarcan tres gobiernos, el de Mitre, el de Sarmiento y el Avellaneda. Luego de este período comienza la etapa de la historia argentina conocida como República Conservadora, donde el Partido Autonomista Nacional (PAN), mantendría el poder. Es durante la República Conservadora cuando el liderazgo de Buenos Aires es derrotado y el Estado Nacional aparece por encima de la provincias.

Características de las Presidencias históricas

Las presidencias históricas se dan en un contexto conflictivo del país. La unión de las provincias bajo el mando de Buenos Aires, no era aceptada en el interior y muchos caudillos federales llevaron adelante una resistencia armada contra el gobierno central (particularmente durante la Guerra de la Triple Alianza). La respuesta del gobierno nacional fue la represión y la persecución de estos caudillos que eran tratados como enemigos de la patria.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Además este período está marcado por las crisis económicas. En 1873 se desata una crisis mundial, que afecta fuertemente a Argentina. El país estaba inmerso en deudas (para financiar la guerra contra Paraguay, entre otras causas), y se vio imposibilitado de seguir pidiendo créditos. Es así como el país estuvo en déficit comercial años tras año. La falta de unificación y la inestabilidad del sistema monetario, generaron incertidumbre durante todo el período. Lo que no cambiaría a pesar de la crisis, es el modelo agroexportador, que se vio profundizado.

Las presidencias históricas llevaron adelante una política que tenía como objetivo la consolidación de la “nación, constitución y libertad” desde el punto de vista del liberalismo. Sin embargo, a esa política no le faltaron enemigos, uno de los más reconocidos intelectuales que se declaró en contra de estos gobiernos fue Juan Bautista Alberdi, que acusó a éstos de querer reemplazar a los caudillos de poncho por los caudillos de frac, convirtiendo a la democracia en oligarquía.

El gobierno de Mitre⁽²⁾

El 2 de octubre de 1862 Bartolomé Mitre asume el cargo de presidente de la Nación. Con él comienza el proceso de organización nacional que finaliza con el Estado Conservador en 1880.

Bartolomé Mitre década de 1870
Fotografía de Bartolomé Mitre durante la década de 1870. En Wikipedia.

Mitre asume en un contexto muy conflictivo, casi todo el interior le era reacio a su gobierno y a Buenos Aires. Se extendieron los levantamientos contra su gobierno (Felipe Varela fue uno de los grandes líderes de la oposición al gobierno nacional y su política); sin embargo, Mitre pudo imponerse a través de la fuerza. En casi todas las provincias formó gobiernos que le fueran leales, eliminando a sus enemigos.

Medidas del gobierno de Bartolomé Mitre

  • Organización del Ejército Nacional.
  • Se sancionó el Código de Comercio y el Código Civil.
  • Unificación de la moneda.
  • Ampliación de las redes ferroviarias y de telégrafos.
  • Organización del Poder Judicial en toda la nación.

La guerra de la Triple Alianza

Fronteras del Paraguay después de la guerra. Sufrió la perdida de gran parte de su territorio en manos de Brasil y Argentina. En Wikipedia.

La guerra de la Triple Alianza fue el hecho que se destacó durante el gobierno de Mitre y el inicio del gobierno de Domingo Faustino Sarmiento. La mayor parte del pueblo no quería pelear contra el país vecino, en un guerra promovida por los intereses de Gran Bretaña. Esta guerra le costó millones al Estado Nacional, además de las miles de vidas. Más de 15 mil argentinos murieron durante la guerra, sumado a las víctimas de las rebeliones internas.

Esta guerra se financió tomando deuda con Gran Bretaña y Brasil, además de acreedores nacionales. Le costó al Estado argentino unos 12 millones de libras esterlinas. Mitre había dicho al declarara la guerra: “en 24hs en los cuarteles, en 15 días en campaña, en 3 meses en Asunción”. Pero la guerra duró 5 años generando perdidas enormes para los participantes (Paraguay quedó destruido). 

El gobierno de Sarmiento⁽³⁾

En Abril de 1868 Domingo Faustino Sarmiento triunfó en las elecciones presidenciales; sin embargo, él estaba en Estados Unidos, así que no participó el campaña electoral. Se impuso con un 53% de los votos, su vicepresidente fue Adolfo Alsina. La situación cuando asumió Sarmiento, en octubre de 1868, no fue mejor de la encontrada (y generada) por Mitre.

Domingo Faustino Sarmiento. En Wikipedia.

Sarmiento debió afrontar el conflicto de la Guerra de la Triple Alianza (hecho que lo llevó a aumentar los impuestos aduaneros y a seguir tomando deuda). Por otra parte, se generó en 1871 un brote de fiebre amarilla que arrasó con parte de la población. Por último, las resistencias internas al gobierno nacional no cesaron, y Sarmiento debió enfrentar levantamientos de opositores como López Jordán en Entre Ríos.

Sarmiento asumió el gobierno con una clara mirada positiva sobre los países europeos y Estados Unidos, donde él veía el modelo de civilización al que Argentina debía aspirar. Sin embargo, la experiencia lo volvió contrario a estas potencias, ya que reconoció que éstas solo responden a sus intereses particulares, sin importarles la naturaleza de los gobierno latinoamericanos (da igual que sean dictaduras, gobiernos democráticos u oligárquicos).

Medidas del gobierno de Sarmiento

  • Se realizó el primer censo nacional, en el año 1869. Aquí encontramos un 70% de la población analfabeta; la población total era de 1.836.490 personas.
  • Hubo un gran impulso a la educación pública. Se crearon muchas escuelas primarias (al rededor de 800) a lo largo del país. Además se creó el Colegio Militar, la Escuela Naval, el Observatorio astronómico, y la facultad de Física y Matemática. Además se estableció la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares
  • Aumentaron la cantidad de diarios y publicaciones de todo tipo.
  • Se creó el Banco Nacional, con más de 20 sucursales en todo el país. Sin embargo, la institución cayó en quiebra y fue reemplazado por el Banco de la Nación en 1891.
  • Se extendió la red ferroviaria argentina y las líneas telegráficas.
Billetes 1873
«Billetes del Banco Nacional emitidos durante la época de Sarmiento en 1873». En Todo-Argentina.

El gobierno de Avellaneda⁽⁴⁾

Nicolás Avellaneda fue el ministro de Justicia durante le gobierno de Sarmiento. En las elecciones de 1874 se enfrentó a Bartolomé Mitre, Avellaneda se impuso sobre Mitre en casi todo el país, llegando así a la presidencia en octubre de 1874. En marzo de este año sea había fundado el Partido Autonomista Nacional (PAN), que mantendría el poder durante toda la década posterior. Mitre no aceptó la derrota e inició un levantamiento contra el nuevo gobierno, sin embargo, en diciembre de 1874 es superado militarmente y se rinde.

Retrato de Nicolás Avellaneda durante la presidencia.
Presidente Nicolás Avellaneda. En Wikipedia.

La crisis económica y el déficit fiscal siguieron durante el gobierno de Avellaneda (en este contexto el aumento del precio de la lana fue un alivio para la economía nacional). Tampoco faltaron durante su gobierno los levantamientos en el interior, hecho que se ve reflejado en las intervenciones a los gobiernos provinciales: Jujuy (1877 y 1879), Corrientes (1878 y 1880), La Rioja (1878) y Buenos Aires (1880).

Medidas del gobierno de Avellaneda

  • Se impulsaron medidas proteccionistas para atravesar al crisis económica. Sin embargo, el modelo agroexportador no entró en cuestionamiento.
  • Se promovió la inmigración, facilitando la instalación de los migrantes en el territorio nacional. Durante su gobierno se instalaron en el país unas 80 mil personas. Sin embargo, el período de la gran inmigración todavía no había llegado.
  • La lucha contra los indígenas se profundizó durante su gobierno. Se inició un proyecto para construir una frontera con los indígenas (la Zanja Alsina, como se le denominó), ésta atravesaría el territorio nacional desde la cordillera hasta el Océano Atlántico. En 1877, Julio Argentino Roca se hace cargo de la lucha contra las comunidades indígenas, así inicia la Conquista del Desierto, un verdadero exterminio.

El inicio de la República Conservadora

En 1880, Julio Argentino Roca (quién escaló a lo más alto de la política argentina luego de la Conquista del Desierto), es nombrado presidente. Venció a Carlos Tejedor, quien era el gobernador de Buenos Aires. De nuevo, las autoridades bonaerenses no reconocen al presidente, y se organiza el levantamiento armado. Sin embargo, Roca logró vencer a las fuerzas de Buenos Aires.

En 1880 finaliza un proceso de organización nacional que seguía la conducción de Buenos Aires sobre el resto de las provincias. Durante este período los levantamiento y las resistencias al gobierno central no cesaron, la legitimidad del gobierno nacional siempre estuvo en disputa; sin embargo, con la llegada de Roca a la presidencia comienza un tiempo de unificación y subordinación efectiva de las autoridades provinciales ante el estado nacional: llegó la República Conservadora. 

Bibliografía

¹ -Bonaudo, M. (ed.), Nueva historia argentina. Liberalismo, estado y orden burgués. Buenos Aires, 1999.

-Tulio Halperin Donghi, Una nación para el desierto argentino. 

-Sabato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852.1890. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2016.

² -Peña, M., La era de Mitre. De Caseros a la Guerra de la Triple Infamia. 

³ -Peña, M., Alberdi, Sarmiento, el 90. Buenos Aires, 1975.

Nicolás Avellaneda. Todo-Argentina.net

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *