Prehistoria de América
La Prehistoria de América es un periodo histórico realmente muy interesante, pero que no ha estado libre de controversias a la hora de su estudio. Contando con importantes civilizaciones y vestigios históricos, la prehistoria americana nos revela un importante sendero de la evolución del humano. ¡A continuación, les brindaremos un resumen sobre esta etapa, acompáñennos!
Prehistoria ⁽¹⁾
Normalmente, el término “Prehistoria” hace referencia a una etapa de la Historia que tradicionalmente ha estudiado a los seres humanos y su cultura, desde sus orígenes (homínidos) hasta la aparición de la escritura (momento que se relaciona con el comienzo de la «Historia»). Este abordaje se debe a que la escritura se asocia con niveles más avanzado de administración y jerarquización social, dando como resultado el origen de grandes civilizaciones.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Sin embargo, dicha definición resulta poco conveniente al momento de aplicarla al continente americano, ya que abundaron allí importantes civilizaciones (Caral, Tiahuanaco, Imperio Inca, etc.) con un alto nivel de complejidad administrativo, pero que no necesariamente desarrollaron un sistema de escritura como en otras regiones del mundo.

De este modo, teniendo en cuenta otras variables económicas y sociales, el final de la Prehistoria y el inicio de la Historia se puede identificar con un aumento de la estructuración de las sociedad que conllevaría a la modificación del hábitat, la conformación de las primeras ciudades, al aumento de la jerarquización social, la aparición de esquemas administrativos más avanzados y el desarrollo de intercambios comerciales a larga distancia.
Etapas de la Prehistoria en América ⁽²⁾
Con el fin de realizar una descripción y un análisis más apropiado para la región, los prehistoriadores y arqueólogos americanos elaboraron una terminología diferente para referirse a acontecimientos semejantes en el continente de América. Eran conscientes que en el continente americano existían condiciones que impedían aplicar estrictamente los esquemas utilizados por los europeos. Así, G. R. Willey y Philip Phillips propusieron en 1958 el siguiente esquema para abordar la Prehistoria en América:
PUBLICIDAD DE GOOGLE
- Periodo Paleoamericano (orígenes en época glaciar, equivalente al Paleolítico europeo).
- Periodo Arcaico (nómadas del postglaciar, equivalente al Mesolítico y Epipaleolítico europeos).
- Periodo Formativo (inicios de la agricultura, equivalente al Neolítico europeo).
Paleoamericano
Este periodo comienza con la llegada del humano al continente americano, aunque existe una gran controversia sobre cómo se produjo tal evento. Una de las hipótesis más apoyadas señala que los humanos llegaron a América desde el continente asiático. Se cree que la ruta de entrada que utilizaron fue la unión que existió entre el continente asiático y americano, conocido como el Puente de Beringia, en un periodo no previo al 11.000 a. C.
Siguiendo esta lógica, el asentamiento de los indígenas americanos se desarrolló de norte a sur. Sin embargo, de acuerdo a nuevos hallazgos arqueológicos, se ha puesto en duda esta hipótesis, ya que la datación de instrumentos hallados en Sudamérica parecen demostrar que los primeros asentamiento se conformaron en aquella región. Por ello, la «Teoría del poblamiento temprano» estima que los primeros habitantes humanos de América habrían llegado entre 70 000 y 45 000 a. C. procedentes de la región de Oceanía.

El Paleoamericano se extiende temporalmente hasta el 8.000 a. C, y se puede dividir en dos etapas. La primera es la Fase de los cazadores-recolectores, que se caracteriza por la presencia de una industria lítica (herramientas de piedra) muy arcaica (cantos tallados, lascas musteroides, bifaces, etc.). Luego se desarrolló la Fase de las Puntas de proyectil, donde se puede vislumbrar una tecnología lítica más avanzada, basada en elementos de caza de mediano y gran tamaño.
Periodo Arcaico
Este periodo coincide con el final de la última glaciación, VIII milenio a. C, y se caracteriza por el comienzo de las primeras experiencias de sedentarización. Esta transición es más notorio en el centro y noroeste de la región Andina y en el Sur de Mesoamérica. Poco a poco, las sociedades empiezan a depender menos de la caza y la recolección; concentrándose así mayormente en la agricultura, la pesca planificada y la ganadería. Así, fueron surgiendo los primeros poblados, mientras que la jerarquización de la sociedad se fue profundizando. Hacia el final de esta etapa comienza a aflorar algunos circuitos comerciales extensos. Se podría decir que una de las culturas más desarrollados de este periodo fue la Caral entre el 3700 y 1800 a. C.
Periodo Formativo
Este periodo se caracterizó por una profundización de la agricultura, ya sea extensiva o intensiva, las primeras creaciones de cerámicas en América, entre otros avances culturales, que permitieron el surgimiento de grandes civilizaciones, registros calendáricos y tipos de escritura en determinadas regiones del continente. Es difícil establecer fechas absolutas para este periodo, pero se suele datar entre el 1500 a.C hasta el 300 de nuestra era. Entre las culturas más destacadas de este periodo se pueden mencionar a los Olmecas, la Cultura Chavin, la Maya, etc.
Bibliografía
¹-Eiroa, Jorge. Prehistoria del mundo. Barcelona, 2009.
Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006
² -Frau, S. C., Prehistoria de América. Editorial Sudamericana. 1950
– Mandrini, Raúl. América aborigen: De los primeros pobladores a la invasión europea. Siglo Veintiuno Editores S.A. 2013.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.