ArteContinentesEdad ContemporáneaEdades de la HistoriaEuropaTemas Generales

Postimpresionismo

El postimpresionismo es un término artístico-histórico aplicado a los estilos pictóricos que se desarrollaron a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en la época posterior al impresionismo. Es una palabra artificial que se acuña a posteriori, es decir, cuando ya había pasado esa época y los artistas no estaban vivos.

Aunque se plantea el postimpresionismo como una extensión del impresionismo, es al mismo tiempo un rechazo de las limitaciones que este movimiento predecesor había dejado. Los postimpresionistas utilizaron muchas técnicas impresionistas pero intentaron plasmar la extensión y emoción en sus pinturas.

Descubre a continuación en este artículo esta particular época de las artes plásticas. Conoce qué es el postimpresionismo, cuál es su origen, sus características principales y sus más destacados exponentes.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Qué es el postimpresionismo

Ninguno de los artistas que se les denominó postimpresionistas estuvieron conscientes de estar en la etapa artística del postimpresionismo. Fue un término histórico que se utilizó tiempo después de que estos exponentes del arte habían fallecido.

Fue un conjunto de técnicas, tendencias y estilos artísticos que se basaban en el modelo impresionista. Su idea central no era renegar, olvidar o repudiar el impresionismo, sino que buscaba perfeccionarlo.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Para los postimpresionistas, el color vivo y la bidimensionalidad eran valores muy importantes en las obras. Siguieron empleando la pintura de forma compacta, el color en su estado puro y reflejaron temas de la vida real; pero presentaron una visión del mundo mucho más subjetiva que la tendencia impresionista.

El postimpresionismo supone la recuperación del dibujo como elemento importante y la preocupación de no solamente captar la luz sino también la expresividad de los objetos y personas iluminadas. Puede decirse que tuvo una gran trascendencia en la evolución del arte.

Origen del postimpresionismo

El término postimpresionismo se utiliza por primera vez por Roger Eliot Fry, crítico de arte británico para calificar las obras que se exponían en Londres en las Grafton Galleries, para el año 1910. La exposición incluía pinturas de Paul Cézanne, Vincent van Gogh y Paul Gauguin; los cuales, junto a Georges Serat, fueron los más destacados representantes de la tendencia.

El postimpresionismo surge a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, no como un estilo único sino como el conjunto de varias tendencias, técnicas y estilos basados en el impresionismo.

Gran parte de los artistas que con el tiempo se les llamó postimpresionistas, trabajaron primero con el impresionismo. Después de agrupar técnicas y características de distintos estilos, terminaron por redefinir el impresionismo original y siguieron patrones sutilmente diferentes.

Características del Postimpresionismo

  • Admite la importancia del lado humano, subjetivo, sentimental y emocional en la expresión artística.
  • Sigue empleando colores vivos y puros.
  • Representa temas relacionados con la vida real.
  • Ofrece una visión más subjetiva del mundo.
  • Algunos pintores, como Paul Signac y Georges Seurat, incluyen la técnica del puntillismo.
  • Experimenta con la fuerza de la imagen, el contorno y el color.

Artistas y obras destacadas

Estos fueron algunos de los principales representantes del postimpresionismo:

Paul Gauguin | 1848 – 1903

Paul Gauguin
Autorretrato, (1893)
Museo de Orsay, París

Comienza su trabajo con el impresionismo ayudado por Pissarro. Deja su vida cómoda junto a su familia y viaja a París, Gran Bretaña y finalmente a Tahití; en este lugar pinta la serie de mujeres tahitianas.

Mujeres de Tahití (En la playa). Paul Gauguin, 1891
Mujeres de Tahití (En la playa)
Paul Gauguin, 1891
Técnica Óleo sobre lienzo
Tamaño 69 cm × 91,5 cm
Localización Museo de Orsay, París, Bandera de Francia Francia

Resalta el uso expresivo del color en los tonos fuertes, vivos y, en la mayoría de las veces, arbitrarios. Dispone el color sobre grandes planos que van delimitados por ritmos lineales curvos. Presentó dos temas: el exótico mundo de Tahití y el primitivismo de Gran Bretaña.

Las obras de Gauguin son mayormente relacionadas con el simbolismo y el sentido que tiene del color influye en los fauvistas y los expresionistas. Renuncia por completo a la perspectiva, elimina el modelado y el uso de sombras e identifica una sensación de plano típica de las pinturas japonesas.

Paul Cézanne | 1839 – 1906

Paul Cézanne
Autorretrato, hacia 1879-1880

Su obra recupera el volumen, con el uso del dibujo, la geometría y la definición de las formas usando pinceladas que se les conoce como constructivas. Logra todo lo anterior sin tener que renunciar al color intenso usando contrastes y sombras coloreadas.

Los Jugadores de Cartas
Los Jugadores de Cartas
Paul Cézanne, hacia 1894-1895 (quinta versión de una serie iniciada en 1890)
Técnica Óleo sobre lienzo
Tamaño 47,5 cm × 57 cm
Localización Museo de Orsay, París, Bandera de Francia Francia

En sus pinturas se fortalece el primer plano y se realizan pequeñas distorsiones debido al uso de varios puntos de vistas (bodegones). El arte de Cézanne es, sin lugar a dudas, el punto de partida del cubismo.

Vincent van Gogh | 1853 – 1890

Vincent van Gogh
Autorretrato, invierno de 1889.

Pinta paisajes y figuras con formas serpenteantes y resplandecientes que dejan ver su fuego interior. Es un apasionado de los colores como forma de expresar las depresiones y las angustias que le tocó vivir.

Paisaje con carro y tren Vincent van Gogh.
Paisaje con carro y tren
Vincent van Gogh, 1890
Técnica Óleo sobre tela
Tamaño 72 cm × 90 cm
Localización Museo Pushkin, Moscú, Rusia

La pincelada de Van Gogh era característica: espesa y cursiva, con colores que pueden resultar agresivos, usando contrastes pocos frecuentes como amarillo sobre naranja. Es la puerta que permite la entrada del expresionismo en el siglo XX.

Henri de Toulouse-Lautrec | 1864 – 1901

Henri de Toulouse-Lautrec

En sus obras intenta reflejar el ambiente en los salones nocturnos, con bailarinas, prostitutas y cantantes. Su técnica se identifica por el dibujo, la carga irónica, la captación del movimiento y su estilo caricaturesco. Fue el promotor del cartel.

Moulin Rouge: La Goulue Henri de Toulouse-Lautrec,
Moulin Rouge: La Goulue
Henri de Toulouse-Lautrec, 1891
Técnica Litografía
Tamaño 170 cm × 118.7 cm
Localización Philadelphia Museum of Art, Filadelfia, Estados Unidos

Obras destacadas

  • Mujeres de Tahití (Paul Gauguin)
  • Los Jugadores de Cartas (Paul Cézanne)
  • Trigal con cuervos (Van Gogh)
  • Moulin Rouge La Goulue (Lautrec)

Disciplinas postimpresionismo

El postimpresionismo se desarrolló principalmente en la pintura, donde se intentaba reproducir la realidad más que la ilusión. El dibujo y la expresividad fueron aspectos a los que se les dio mayor importancia.

Pero la pintura no fue la única disciplina de las artes plásticas en la que influyó el postimpresionismo. También se pueden mencionar algunos ejemplos de arquitectura y escultura que reflejaron técnicas y estilos relacionados con esta tendencia artística.

Arquitectura

Buscaba la simetría y se empieza a emplear la geometría, dejando a un lado los estilos asimétricos. Se perseguía la idea de hacer composiciones simples, cargadas de armonía. Solía construirse con estilo barroco y gótico, considerados de los más adecuados. Las líneas espirales y curvas fueron las figuras centrales.

Escultura

Los escultores que reflejaban esta tendencia, lograron crear elementos armoniosos en completo equilibrio con el ambiente. El escultor que más se destacó fue Aristide Maillol, el cual admiraba la escultura primitiva griega, usaba figuras de féminas desnudas como representación de victoria, mezclando la emoción con la sobriedad.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

Un comentario en «Postimpresionismo»

  • Hola muy interesante y completo el contenido me podrían ayudar con la bibliografía

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *