Porfirio Díaz (1830 – 1915)

La Figura de Porfirio Díaz es una de las más polémicas de la historia de México. Criticado por muchos y defendido por otros. Independientemente de la diversidad de opiniones, el General y presidente Porfirio Díaz formó parte de una época decisiva en el acontecer político, social y económico de México.

Se convirtió en un importante pilar en el desarrollo de este país, gracias a todos los avances que logró. Por eso, es de vital importancia conocer quién fue, su trayectoria militar y política y qué hizo para poder entender su legado.

Quién fue Porfirio Díaz

Fue un destacado soldado y exmilitar que llegó a ser presidente de México en más de siete veces, gobernando así durante un lapso de 30 años. Fue un importante y valiente hombre que constituyó un fuerte estado centralizado, el cual logró mantener bajo su control por tres décadas.

Desempeñó un importante papel en las guerras contra los franceses. Esto le dio la fama de ser un sagaz, defensor y luchador de los territorios en los que intercedió y resaltó sus acciones militares.

Biografía de Porfirio Díaz

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, mejor conocido como Porfirio Diaz, nació el 15 de septiembre del año 1830 en Oaxaca. Fue hijo de José Faustino Díaz, quien era de ascendencia española y de Petrona Mori quien provenía de un pueblo indígena. Se crió en un hogar humilde. Cuando tenía solo tres años queda huérfano de padre. Comienza a estudiar en el seminario de Oaxaca.

Sin embargo, decide unirse al ejército nacional tras estallar la guerra de México contra los Estados Unidos, aunque no participó en la guerra. Posteriormente, estudia leyes en la escuela de Ciencias y Artes de Oaxaca, donde fue alumno de Benito Juárez. Mientras cursaba sus estudios, debido a la difícil situación económica de su familia, desempeñó algunos oficios ocasionales, como la carpintería.

Batalla de Cerro Gordo.
Batalla de Cerro Gordo. Extraído de Wikipedia.

Tras graduarse, fue nombrado profesor. No obstante, pasó a dedicarse a la vida militar. En 1858 participó en la Guerra de la Reforma y tras ser nombrado general, luchó contra la intervención francesa (1861-1867). En 1867 se casó con Delfina Ortega Díaz, su sobrina. En ese mismo año y en 1871 fue candidato a la presidencia, aunque fue derrotado en las dos ocasiones por Benito Juárez.

Tras cada derrota dirigió infructuosas rebeliones militares, pretendiendo alcanzar el poder. Sin embargo, llegó a ser presidente en 1877 hasta 1880, ya que cedió el mando a Manuel González. Posteriormente, continuó su mandato desde 1884 hasta 1911 gobernando dictatorialmente y haciéndose reelegir continuamente. Luego de poner en la cárcel a Francisco Madero, candidato opositor en 1910, se reeligió nuevamente. Luego que Francisco sale de la cárcel inició la Revolución Mexicana. Porfirio Díaz renuncia a la presidencia el 25 de mayo de 1911 y se exilió en París.               

Batallas de Porfirio Diaz

Porfirio participó en varias batallas, las cuales le otorgaron su reputación y demostraron su valía como estratega y militar. Algunas de estas batallas y enfrentamientos fueron:

  • Enfrentamiento contra los conservadores en Ixcapa.
  • Guerra de Reforma, donde posteriormente entró con sus tropas, victorioso el 4 de enero del año 1861 a la Ciudad de México.
  • Encabezó la primera batalla de la segunda intervención francesa, en Acultzingo.
  • Tuvo en la Batalla de Puebla una importante participación, repeliendo en Amozoc a los franceses.   
Entrada del general Porfirio Díaz a Puebla, óleo de Francisco de Paula Mendoza, 1902.
2 de abril de 1867. Entrada del general Porfirio Díaz a Puebla, óleo de Francisco de Paula Mendoza, 1902. En Wikipedia.

Gobierno de Porfirio Díaz

El período de mandato de Porfirio Díaz se extendió desde 1876 hasta 1911, a pesar de los 4 años que dirigió Manuel González (1880-1884). A este período se le conoce como Porfiriato. Su proyecto político radicó en la restauración de la paz por medio de establecer una política dura.

Durante su gobierno dictatorial, se valió de la intimidación y la violencia para silenciar toda clase de oposición, lo que ocasionó que a principios del siglo XX se iniciara la revolución mexicana. Se dio auge a las actividades artísticas, especialmente hacia el patriotismo y hacia Francia y su cultura, teniendo en cuenta el arte y la literatura. De esta manera, promovió en países extranjeros la cultura nacional.

Aumentó la represión contra la prensa libre, las zonas para la explotación de indígenas y la desigualdad. Los inversionistas extranjeros, acabaron con gran parte de la riqueza de México. Los antiguos terrenos comunales que pertenecían a los indígenas, pasaron a ser de un pequeño grupo de terratenientes. Pasó a extenderse más la pobreza y el analfabetismo.

Sin embargo, bajo su dictadura logró avances en la finanza y economía del país. Creó nuevos impuestos que no dificultaban el comercio y consiguió un mayor control de los ingresos y la reducción del gasto público. Dio inicio a las compañías Transatlántica Mexicana, Naviera del Pacífico y Mexicana de Navegación. Además, la iglesia católica recuperó gran parte de su poder, consiguiendo que se le pagara obligatoriamente el diezmo, siendo los pequeños propietarios los más afectados.

¿Qué hizo Porfirio Díaz?

A pesar de que la dictadura de Porfirio Díaz fue dura y los indígenas sufrieron mucho, logró importantes avances para México. Muchas de las cosas que hizo fueron:

  • Extendió la educación pública por todo el territorio nacional.
  • Inició la edificación del Palacio de Bellas Artes.
  • Logró un crecimiento en la industria textil valiéndose del apoyo español y francés.
  • Estabilizó las finanzas de la nación.
  • Promovió la cultura por medio de libros, revistas, teatros, etc.
  • Inauguró la Universidad Nacional.
  • Regularizó el cobro de impuesto.
  • Fundó el Cuerpo Especial de Estado Mayor.
  • Extendió el cinematógrafo.
  • Extendió los telégrafos y el correo por gran parte del territorio nacional.
  • Modernizó los buques de Marina.
  • Promovió la educación militar por medio al crear la escuela Militar de Aspirantes, Escuela Naval Militar y la Escuela Militar de Esgrima.
  • Cambió la fecha y hora de El Grito del 16 al 15 de septiembre a las 11:15 de la noche, ya que ese fue el día y la hora que Porfirio nació. Aún hoy día se celebra en esa fecha.
  • Construyó más de 20 mil km de vías férreas con inversión extranjera.
Ferrocarriles mexicanos.
Ferrocarriles Mexicanos. En revistacambio.

Muerte de Porfirio Díaz

Porfirio Díaz deja el poder en mayo de 1911 y pasa a exiliarse en París. La edad avanzada había quebrantado físicamente a este destacado militar mexicano. Cuatro años más tarde muere el 2 de julio de 1915 a los 84 años de edad. Sus restos se encuentran en el cementerio de Montparnasse en París, a la espera de que algún día regrese a suelo mexicano.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Un comentario en «Porfirio Díaz (1830 – 1915)»

  • el mayo 5, 2020 a las 2:45 am
    Enlace permanente

    Hola buenas tardes. Tengo curiosidad y dudas sobre si es cierto que Porfirio Díaz, siendo presidente, intentó intercambiar con los ingleses, el territorio de Belice por Baja California, Gracias y quedo al pendiente de sus comentarios.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.