Polinesios

Se denomina como polinesios a los diversos pueblos autóctonos de la Polinesia, cuya cultura perdura en gran parte de aquella región. Su contacto con el resto del mundo se produjo en un periodo muy tardío y por ello su historia resulta tan interesante. ¡A continuación, les brindaremos un breve resumen sobre su historia, acompáñennos!

Ubicación

La cultura polinesia se extiende por un vasto territorio en el Océano Pacífico, formando un triangulo desde Hawái en el norte hasta Nueva Zelanda en el sur y la Isla de Pascua hacia el Este. La principal característica de esta región geográfica es la gran cantidad de islas que la conforman, las cuales se estiman que fueron colonizadas por pueblos que emigraron desde Asia a lo largo de miles de años y fueron  capaces de desarrollar culturas únicas y diversas.

Polinesia
Localización de la Polinesia. Extraído de saberespractico.

La región abarca más de 1.000 islas y atolones dispersos por el Pacífico, y se divide en tres subregiones principales: la Polinesia occidental, la Polinesia central y la Polinesia oriental.

La Polinesia occidental comprende las islas de Samoa, Wallis y Futuna, Tokelau y Tuvalu. La Polinesia central abarca las islas Cook, Niue, Tonga y la Sociedad (que incluye Tahití, Bora Bora y otras islas). La Polinesia oriental se compone principalmente de la Isla de Pascua (también conocida como Rapa Nui) y las islas Juan Fernández, ambas pertenecientes a Chile.

Historia

Los orígenes de los polinesios son un tema de debate entre los arqueólogos y antropólogos. Se cree que los polinesios se originaron en el sudeste asiático y luego migraron a través del Pacífico, llegando a las islas polinesias hace unos 3.200 años.

El estudio de la lengua y la cultura polinesias sugiere que la migración se produjo en varias oleadas. La primera de ellas, hacia el 1500 a.C., pudo haber sido originada por grupos de habla austronesia que emigraron de Taiwán a Filipinas y desde allí a la región de Melanesia. Desde esta subregión, los migrantes continuaron hacia el este, llegando a las islas de Fiji, Tonga y Samoa.

Se cree que la segunda oleada migratoria tuvo lugar en el 1000 a.C. y se originó en las islas de Tonga y Samoa, donde los migrantes habían desarrollado una cultura distintiva. Esta segunda oleada se extendió más al este, llegando a las islas Cook, Tahití y otros archipiélagos de la Polinesia central.

Si bien no existe un consenso, se estima que los polinesios llegaron a sus puntos más periféricos en tiempos tardíos de nuestra era. Por ejemplo, la primera colonización de Hawái se calcula entre los siglos IV y VI, la Isla de Pascua en el XIII y Nueva Zelanda entre los siglos XIII y XIV.

Aunque la evidencia arqueológica es limitada, se cree que los primeros polinesios fueron navegantes habilidosos y se desplazaron por el océano Pacífico en canoas de doble casco llamadas «waka» o «vaka«. Estos viajes transoceánicos implicaban una planificación cuidadosa y una comprensión avanzada de los patrones de los vientos y las corrientes oceánicas.

Contacto europeo

Durante el siglo XVIII, las islas polinesias se convirtieron en un objetivo de la exploración y colonización europea. El primer europeo que llegó a las islas fue el explorador español Álvaro de Mendaña en 1567, quien descubrió las Islas Salomón, pero no logró establecer una colonia allí.

Sin embargo, a finales del siglo XVIII, el explorador británico James Cook llegó a las islas polinesias y estableció contacto con las comunidades locales. Cook visitó Tahití en tres ocasiones, en 1769, 1773 y 1777, llevando en cada viaje mayor información sobre las islas y su cultura. Estos viajes promocionaron un mayor interés en la región por parte de los europeos.

James Cook
Retrato de James Cook, uno de los exploradores de la Polinesia más conocido. Extraído de personajeshistoricos.

A medida que los europeos comenzaron a establecerse en la región, se produjeron cambios significativos en las comunidades locales. Los misioneros cristianos, que comenzaron a llegar a las islas a principios del siglo XIX, tuvieron un gran impacto en la vida religiosa de los polinesios, provocando que muchos abandonaran sus creencias tradicionales y adoptaran el cristianismo.

Además, mediante el contacto con los europeos se introdujeron nuevas enfermedades que diezmaron las poblaciones locales y también suministraron nuevas tecnologías, como el hierro, que cambió la forma en que se producían herramientas y armas. Claro que también existieron numerosos choques violentos entre los europeos y los polinesios, ya que muchas islas fueron conquistadas y colonizadas por las potencias imperialistas.

Las principales potencias que se hicieron del dominio de la polinesia fueron Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos. Fue un hecho frecuente que diversas islas sean transformadas en colonias, donde los conquistadores impusieron su sistema político y económico en la región.

Hoy en día, muchas islas polinesias son países independientes, pero algunos todavía son territorios de ultramar de las potencias europeas que los colonizaron. La influencia europea se puede ver en muchos aspectos de la cultura polinesia, desde el idioma hasta la religión y la política.

Bibliografía

¹ -Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.

Moana: Culturas de las Islas del Pacífico. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México D.F. 2009

²-Ribot, Luis. La Edad Moderna (siglos XV-XVIII). Marcial Pons, Ediciones de Historia, S.A, Madrid, 2017.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.