Policarpa Salavarrieta

Policarpa Salavarrieta fue una destacada patriota que luchó por la independencia de Colombia y hoy en día es reconocida como una de las heroínas de la revolución. ¡A continuación, les brindaremos una breve biografía de su vida, acompáñennos!

Primeros años ⁽¹⁾

La fecha de nacimiento de Policarpa Salavarrieta Ríos resulta hoy en día un tema de debate para los historiadores, pero se estima que pudo haber sido el 26 de enero de 1792, 1793 o 1795. De todos modos, lo que sí se sabe es que tuvo lugar en San Miguel de Guaduas (Virreinato de Nueva Granada) y que «La Pola», cómo es conocida popularmente, creció en el seno de una familia relativamente acomodada.

Hija de don Joaquín Salavarrieta, un hombre relacionado con los negocios agrarios y el comercio, y de doña Mariana
Ríos Chamorro, de origen boyacense; la Pola fue la quinta de siete hermanos. Es realmente poco lo que se sabe sobre sus primeros años, ya que en aquellos tiempos no se acostumbraba a documentar la historia de los niños. Se tiene constancia que hacia el año 1798 se había trasladado toda la familia hacia la capital virreinal, Santa Fe de Bogotá, sin embargo, en 1802 sucedió una gran catástrofe para la vida de la Pola. En aquel año una epidemia de viruela azotó la ciudad provocando el fallecimiento de sus padres y dos hermanos.

Retrato de Policarpa Salavarrieta. Realizado en el año 1857. Extraído de infobae.

Aquella tragedia dejó una familia destruida, cuyos niños pasaron a estar en una situación de orfandad. En 1804, la Pola se irá a vivir con su hermana mayor y uno de sus hermanos, Catalina y Bibiano, a la casa de su madrina Margarita Beltrán. Cuando Catalina se casó con Domingo García, esta se llevó otra vez a vivir con ella a sus dos hermanos a la vieja casa de Guaduas.

Margarita Beltrán convence a los padres franciscanos para que Policarpa pueda asistir a la escuela del Convento de la Soledad. Es en esta institución donde la Pola recibe una educación elemental, aprende la doctrina y la historia española, como también desarrolla sus dotes para la guitarra y el canto.

En su adolescencia, Policarpa fue una chica muy dinámica que realizaba varias actividades. Por un lado, ayudaba a su familia a hospedar a los transeúntes que pasaban por la ciudad (labor que significó importantes ingresos para la casa). Por otro lado, combinaba esta actividad con clases de corte y confección en la casa de las señorita Cañizares. Además, Pola acondicionó un sector de su hogar para brindar clases de lectura y escritura a los niños de Guaduas.

Lucha revolucionaria ⁽²⁾

La influencia revolucionaria no tardaría en llegar a la Pola, quien a través de su madrina se entero que su propio padre había participado del movimiento de los comuneros contra las imposiciones de la Corona. Ella se sintió muy orgullosa por estas acciones y muy pronto se involucrará por la causa patriota de su tierra. Policarpa, con apenas 15 años, participó del grito de independencia del 20 de julio de 1810.

independencia Colombia
Firma del acta de independencia. Extraído de Wikipedia

Durante la guerra revolucionaria ayudó a los patriotas con tareas de reclutamiento, recolección de recursos, mensajería y espionaje. Su ayudo la destinó principalmente al ejército de los Llanos. Su juventud e inteligencia le fueron claves para lograr infiltrarse y recabar información enemiga. Vale destacar que no actuaba por su propia cuenta, sino que reunía información en grupo con otros espías. Uno de sus principales compañeros en esta labor fue Alejo Sabaraín.

Cuando Sabaraín fue detenido por los realistas, este contaba con una lista de nombres enemigos y aliados que Policarpa le había entregado. Debido a esto, el sargento Iglesias ordena su captura y Policarpa fue arrestada tras intentar escapar. Encerrada en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Policarpa presentó una brutal resistencia aún en esas circunstancias tan adversas. Fue condenada a muerte y, según dicen, maldijo a sus enemigos realistas durante toda la noche previa a su ejecución y llenó de valor a los demás prisioneros. Finalmente, Policarpa Salavarrieta Ríos, «La Pola», fue ejecutada el 14 de noviembre de 1817. Al subir al patíbulo enunció las siguientes palabras:

 

Viles soldados, volved las armas a los enemigos de vuestra patria. ¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Pero no es tarde: ved que ―aunque mujer y joven― me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. No olvidéis este ejemplo […] Miserable pueblo, yo os compadezco. ¡Algún día tendréis más dignidad! […] Muero por defender los derechos de mi patria.

Policarpa Salavarrieta

 

Bibliografía

¹ – Norenã, María Isabel; Cortés, Fernando, Compendio de biografías colombianas. Bogotá: Panamericana Editorial, 1995.

²– Montoya de Umaña, Enriqueta. La Criolla Policarpa Salavarrieta. Tercer Mundo Editores, Bogotá-Colombia. 1972

³-Robledo, Beatriz Helena.Viva la Pola: Biografía de Policarpa Salabarrieta. Alcaldía Mayor de Bogotá. 2009

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.