Edad ContemporáneaEdad ModernaGobiernoSociedad

Plebe y Plebeyo

Se conoce como plebe a un segmento particular de la sociedad, ese segmento hace referencia a la mayoría de las personas. El origen de este concepto proviene de la Antigua Roma, pero su uso no cesó y aun en nuestros días podemos ver que este término se sigue utilizando para referirse a las grandes masas.

A continuación conoceremos la historia de este concepto, sus características y sus diferentes usos. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

¿Qué es la plebe?¹

Plebe, del latín plebs. Este concepto hace referencia al estrato inferior de la sociedad, los que se diferencian de las clases poderosas. Así, plebe puede ser sinónimo de pueblo o de masas, también podemos encontrar la palabra vulgo como sinónimo de plebe. Sin embargo, el origen de este término se da en la Antigua Roma, donde la sociedad se dividió en dos grandes grupos:

  • Patricios: estos pertenecían a las familias poderosas, y que tenían el control sobre el Estado en la Antigua Roma. Los patricios estaban vinculados con las familias fundadoras de Roma, y por esta razón tenían mayores derechos y prestigio. Eran considerados como los ciudadanos romanos por excelencia.
  • Plebeyos: bajo este rotulo se agrupaban la mayoría de las personas. Eran los habitantes de la Antigua Roma que no tenían forma de vincularse con las familias fundadoras del famoso Imperio. Había plebeyos con mayor poder adquisitivo que otros, sin embargo, todos sufrían la falta de derechos políticos de los que sí gozaban los patricios (esta fue una causa de conflicto en el futuro, particularmente con la llegada de la República Romana en el año 509 a. C.).

Sin embargo, el uso del termino plebe no se acabó con el Imperio Romano, sino que siguió usándose a lo largo de toda la Edad Media y aún en nuestros días.

Historia de la plebe

Repasaremos tres momentos históricos para detallar el uso del término plebe: la antigüedad, la edad media y la edad contemporánea.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Los plebeyos en la Antigua Roma²

ejército romano en combate contra los germanos durante las guerras marcomanas.
«Un ejército romano en combate contra los germanos durante las guerras marcomanas. Relieve del sarcófago de Portonaccio (c. 180 d. C), Museo Nacional Romano.» En Wikipedia.

Los plebeyos eran parte importante de la sociedad de la Antigua Roma, a pesar de no contar con los derechos políticos que tenían los patricios, éstos eran parte del ejército y defendían con su vida a Roma en las batallas. Los plebeyos terminan por rebelarse contra los patricios, mientras se instaura la República Romana. En el año 494 a. C. los plebeyos se rebelan y deciden no combatir en el ejército

Los plebeyos se veían fuera de la organización política de la República y en una situación difícil, ya que por estar en el ejército constantemente no tenían tiempo para dedicarle a sus cultivos, así terminaban arruinados económicamente. A partir de este momento la plebe comienza a ganar mayores derechos políticos, achicando la brecha que los separaba de los patricios.

La plebe en la Edad Media, el tercer Estado³

Durante la Edad Media se conoce como Tercer Estado a la clase social que está por debajo de los clérigos y los nobles. Encontramos dentro del tercer estado al campesinado y a los trabajadores de las ciudades medievales; todos aquellos que están por fuera de la cúspide del poder.

Durante la Edad Media la sociedad es rígida, es decir, quien nacía pobre (siendo parte de la plebe) moría pobre. Ascender socialmente durante el feudalismo es muy difícil, de esta manera se presenta a la plebe como un estado separado del resto.

iervos de la gleba
Representación de los siervos de la gleba, miembros del Tercer Estado durante la Edad Media.

La plebe en la actualidad, las grandes masas

En la actualidad se considera como plebe al pueblo en general, y particularmente a las clases populares. La participación política bajo el capitalismo actual se caracteriza por el movimiento de masas, las protestas e intervenciones callejeras. El pueblo se hace oír tomando las calles; en todos los continentes podemos encontrar manifestaciones actualmente, ya sea contra un gobierno o política en particular, o por reclamos que trascienden a los gobiernos, como la lucha feminista por la igualdad de género.

Protestas en Chile por la renuncia del presidente Piñera y cambios estructurales en el país de Sudamérica
Protestas en Chile por la renuncia del presidente Piñera y cambios estructurales en el país de Sudamérica. Año 2019. En Portafolio.co

Bibliografía

¹ -Wells, C. El Imperio Romano, Madrid, 1986.

-Consideraciones sobre el concepto gramsciano de «clases subalternas». En Hemisferio Izquierdo.

² -Alföldy, G., Historia social de Roma, Madrid, 1987.

Patricios y plebeyos, la lucha por la igualdad. En National Geographic.

-Yann Le Bohec (2007). El ejército romano. Ariel.

³ -Duby, G. Hombres y estructuras de la Edad Media. Madrid, 1980.

-Duby, G. Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo. Barcelona, 1980.

-Feller, L. Campesinos y señores en la Edad Media. Siglos VIII-XV. Valencia, 2015.

-Di Meglio, Gabriel, ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política, entre la Revolución de Mayo y el rosismo, Ed. Prometeo, Bs. As., 2006.

-Raúl Fradkin (ed.), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata. Buenos Aires, Prometeo, 2008.

-Chomsky, N. (2001). Cómo mantener a raya a la plebe. Siglo XXI.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *