Plan de Tacubaya (1857)
El Plan de Tacubaya llegó a ser uno de los antecedentes más importantes de la Guerra de Reforma (1858-1860), unido al encarcelamiento del entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia y líder del bando liberal, Benito Juárez.
El partido conservador, quien entonces estaba en ventaja con la promulgación de las Cinco Leyes las cuales revocaron la constitución de 1857 por un tiempo, estaba con miedo de perder cierta estabilidad económica que había obtenido como consecuencia de ser colonia española. Por eso, tras el Plan de Tacubaya, este partido se levantó para luchar por seguir siendo una provincia de los españoles.
El líder de este bando y, por ende de este plan, fue Félix María Zuloaga, seguido de otros hombres importantes como Mariano Navarro, Manuel Silíceo, Juan José Baz y José María Revilla. El 17 de diciembre de 1857 se le dio vida al conocido Plan de Tacubaya.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Antecedentes del Plan de Tacubaya
El 5 de febrero del año 1857 se juramenta en México una nueva constitución, la cual estaba basada en una ideología totalmente liberal, por lo que resultó ir en contra de la iglesia católica y sus intereses, una institución que había logrado gran influencia entre el pueblo y también representaba la base financiera más importante para el Estado en ese momento.
Por eso, de forma muy estricta y arbitraria, la iglesia decidió excomulgar a toda aquella persona que por necesidad o por interés propio juraba a la constitución, incluyendo también a los que se beneficiaban de muchas maneras de los bienes enajenados a través de esa carta magna juramentada en 1857.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Además, esta situación dio origen a una pugna entre el Estado y la iglesia, la cual causó una gran división en el pueblo, donde algunos apoyaban a la iglesia y otros al estado. En el caso de los que apoyaban al estado, se declaraban liberales, bien sea puros o moderados, mientras que a los que apoyaban a la iglesia y sus privilegios se les llamaban conservadores, siguiendo el legado insurgente que unos 36 años antes había logrado la independencia de México de las manos del imperio español. Aunque es cierto que los pensamientos liberales estaban de moda en ese momento y tenían el apoyo del Estado, la clasificación de héroes por parte de algunos líderes que participaron en la independencia, aún tenía mucho peso y les daba legitimidad a los criollos más acaudalados.
Las leyes que se instauraron a través de esta constitución de 1857 tendían hacia el modernismo. Por eso, estas leyes formaron parte de todo un proyecto por parte del estado hacia un futuro más inclusivo en aspectos sociales y siguiendo también las ideologías de la Modernidad Cultural y Política, ideas que han sido inspiradas en la famosa ilustración europea, las cuales fueron originadas en Inglaterra, Estados Unidos y posteriormente seguidas por Francia. Sin embargo, para un pueblo fiel a la iglesia católica y sus doctrinas, esta forma de vida moderna y liberal no era digna de aprobación, sino más bien digna de rechazo.

El 15 de noviembre de ese mismo año, unos 9 meses después de ser implementada esta constitución, el mismo presidente Comonfort convoca al gobernador del distrito federal Juan José Baz, a Manuel Payno, escritor y diplomático y al general Félix María Zuloaga a asistir al Palacio Arzobispal con el fin de consultar y llegar a un acuerdo acerca de si era apropiado seguir utilizando una constitución que no tenía la aprobación de la mayor parte del pueblo. Pero, esta reunión se convirtió en el principio de un movimiento que tuvo la finalidad de derogar la constitución de 1857.
Tan sólo un mes después, el 14 de diciembre, el congreso de la República se dio cuenta del movimiento y convocó a Juan José Baz, Manuel Payno y a Benito Juárez García, quien regía como Ministro de Gobernación, a fin de confrontar las sospechas sobre la conspiración contra la constitución. Sin embargo, en la reunión Benito Juárez dejó claro que el Poder Ejecutivo estaba totalmente dispuesto a cumplir con las leyes de dicha constitución y que de ninguna manera había en gestación una conspiración para derogarla y mucho menos dar un golpe de estado.
Promulgación del Plan de Tacubaya

Posteriormente, como las autoridades dejaron de preocuparse sobre esta conspiración y dejaron de actuar en contra de ella, los conspiradores se aprovecharon de esta oportunidad y continuaron realizando sus reuniones hasta que luego redactaron el conocido Plan de Tacubaya en el Palacio Arzobispal de Tacubaya por mano de Félix María Zuloaga el día 17 de diciembre de 1857. Participaron en este movimiento también Mariano Navarro, Manuel Silíceo, Ignacio Comonfort, José María Revilla, Juan José Baz y Manuel Pinto.
A los pocos días, ya la conspiración contra la constitución de 1857 había llegado a oídos del pueblo y muchos estados como Veracruz, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, Chiapas, San Luís de Potosí y Estado de México decidieron apoyar al movimiento conservador y su plan. Además, algunas guarniciones militares, como Tampico, Cuernavaca y Mazatlán también decidieron apoyar la conspiración.
Al ver esto, Antonio de la Fuente, quien era el Ministro de Relaciones Interiores en ese momento, Guillermo Prieto, Administrador de Correos y Manuel Ruíz, Ministro de Justicia, quienes eran todos liberales, dejaron sus cargos. Por otro lado, Isidoro Oltivo, presidente del Congreso Federal y Benito Juárez, presidente de la Suprema Corte, fueron apresados.
Mientras tanto, la iglesia Católica decide contribuir aún más a este movimiento emitiendo un circular donde mantenía la resolución de excomulgar a todos aquellos feligreses que decidieran apoyar la constitución de 1857.
Plan de Tacubaya (documento)

Consecuencias del Plan de Tacubaya
Una de las consecuencias directas fue que Benito Juárez tuvo que llevar su gobierno liberal a Guanajuato, mientras que Félix Zuloaga mantuvo su gobierno conservador en la capital, promulgando las llamadas Cinco Leyes, las cuales derogaron las reformas liberales que se habían hecho. El pueblo se mantuvo dividido en dos bandos con la Guerra de Reforma. Coahuila, Jalisco, Michoacán, Colima, Guanajuato, Veracruz, Querétaro, Tamaulipas y Nuevo León decidieron apoyar a Benito Juárez y su gobierno a través de la constitución de 1857. Mientras que los estados de Oaxaca, Chihuahua, Tlaxcala, San Luis de Potosí, Sinaloa, Puebla, Yucatán, Tabasco, Estado de México, Chiapas, Durango y Sonora apoyaron el lado conservador liderado por Zuloaga.

Posteriormente, el partido liberal ganó la Guerra de Reforma que duró de 1858 hasta el año 1860, permitiendo que Benito Juárez, quien era el líder de este bando, agregara a la constitución de 1857 las Leyes de Reforma que se habían dictado anteriormente en el estado de Veracruz. La Guerra de Reforma hizo que la constitución de 1857 estuviera sin efecto en la mayor parte del territorio mexicano hasta el año 1861 cuando el bando liberal regresó a la capital. Al año siguiente, con la conocida Segunda Intervención Francesa en México y también la aparición del Segundo Imperio Mexicano, nuevamente se vio interrumpida la aplicación de la constitución, hasta el año 1867 cuando los liberales consiguieron restablecer la República.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.
Muy buena
Me gustó mucho, muy interesante y agradezco al sitio todo su contenido, una muy buen sitio.