Plan de San Luis (1910)

El Plan de San Luis fue un acuerdo de suma importancia para la revolución mexicana. En este se postula la intención de una fuerza política en desacuerdo con el actual gobierno dictatorial de Porfirio Díaz. Así, el manifiesto expone la necesidad del levantamiento de armas por parte de los peones de la mayor parte de México, a fin de evitar la perpetuación en el poder de dicho dictador.

Si quieres conocer la importancia de este documento y como impactó en el devenir de los hechos de la revolución mexicana, sigue leyendo que te contamos todo lo que debes saber.

 

El mismo fue acordado entre Francisco I. Madero y Emiliano Zapata, firmándose el 6 de noviembre de 1910 por Madero desde la prisión, donde se encontraba en San Luis de Potosí.

Un dato curioso es que el documento ciertamente no es escrito en este sitio, sino en San Antonio,Texas en 5 de noviembre de ese año. Casualmente, ese fue el último día que Madero estuvo detenido en San Luis de Potosí. Esto se hizo de forma intencional para evitar conflictos con Estados Unidos.

¿Qué decía el manifiesto?

Concretamente, el Plan de San Luis desconocía las elecciones que se habían producido ese mismo año y mediante las cuales Porfirio Díaz había ganado las mismas (una vez más).

Es importante recordar que el manifiesto fue distribuido de forma clandestina a fin de concienciar a la población sobre la necesidad de elecciones libres. Adicionalmente, se solicitaba la necesidad de convocar a nuevos comicios.

Plan de San Luis de Potosí. Imagen extraída de Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

El mismo decía:

“…La tiranía que oprime a México no tiene por base el derecho, sino la fuerza, no tiene por objeto el engrandecimiento y prosperidad de la Patria, sino enriquecer a un pequeño grupo

También, expresa que:

Tanto el Poder Legislativo como el Judicial, están completamente supeditados al Ejecutivo, la división de Poderes, la soberanía de los estados, la libertad de los Ayuntamientos, y los derechos del ciudadano, solo existen escritos en la Carta Magna”.

Finalmente, Madero expresa:

Conciudadanos:- No vaciléis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombre libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria”.- SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN.-  San Luis Potosí, octubre 5 de 1910.- Francisco I. Madero

En síntesis, el plan de San Luis solicitaba lo siguiente ⁽¹⁾:

  • La vuelta a la paz
  • La renuncia de Díaz
  • La convocatoria a nuevas elecciones
  • La presidencia interina de Francisco Madero

Pese a estas propuestas del manifiesto, Madero no asume dicha presidencia interina. En su lugar lo hace Francisco León de la Barra.

Una carta que fue enviada por Francisco I. Madero hacia Porfirio Díaz expresa brevemente este cambio de presidente interino:

«(…) para que ambas renuncias tengan el patriótico fin que esperamos, es indispensable la renovación completa de su Gabinete, dejando únicamente al señor de la Barra y no admitiendo al General Bernardo Reyes. Si Usted acepta mi indicación, mañana estará todo México en paz» Fuente: Carta de Francisco I. Madero al general Porfirio Díaz, Ciudad Juárez, Chihuahua, 1911. Universidad Nacional de México, Hemeroteca Nacional de México.

De este modo, el 25 de mayo Díaz renuncia a su mandato presidencial y el 26 asume Francisco León de la Barra.

¿Cuál fue la reacción del pueblo?

Durante el mes de noviembre, ya se avecinaba un complot para derrocar al presidente de facto electo recientemente. Así, surgen diferentes levantamientos armados por parte del pueblo que tienen sus inicios en las ciudades del norte, pero pronto se extendieron a todo el territorio mexicano.

El levantamiento del 20 de noviembre ⁽²

Ese día, Madero había convocado para un levantamiento de armas por parte de la población. Sin embargo, este no fue total, sino más bien escaso, debido a que existían grandes conflictos políticos y sociales que hacían que la revolución tuviera diferentes grupos o intereses. Por otra parte, y tras el asesinato de Aquiles Serdán, muchos grupos revolucionarios sintieron temor por cursar la misma suerte que Serdán.

Las elecciones presidenciales de 1911

Tras la renuncia de Porfirio Díaz al poder, se convoca nuevamente a elecciones presidenciales. En agosto de 1911, Madero crea el Partido Constitucional Progresista de que él es el candidato para la presidencia.

En octubre de 1911, se llevan a cabo las nuevas elecciones y Madero obtiene una victoria abrumadora. Sin embargo, su mandato solo tiene una duración de 15 meses en el poder, tras lo cual es aprisionado junto con su vicepresidente y ejecutado por

Bibliografía

¹– Falcón, Ramona ¿Los orígenes populares de la revolución de 1910? Historia Mexicana Vol. 29, No. 2 (Oct. – Dec., 1979)

²– Moreno, Francisco Fabián. ¿Fue Madero un ingenuo, un idealista o un mal político? – 21 febrero 2010. Recuperado de: https://web.archive.org/web/20101216080513/http://bicentenario.com.mx/?p=7332

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.