Plan de Iguala (1821)

Agustín de Iturbide, comandante del Ejército Trigarante, declara la Independencia de México con el Plan de Iguala, firmado el 24 de febrero de 1821. La forma política que adoptaría el México independiente es la de una monarquía constitucional. En 1823 esta monarquía fue disuelta y México pasó a ser una república con división de poderes (poder ejecutivo, legislativo y judicial).

En el siguiente artículo veremos qué es el Plan de Iguala, el contexto de su producción, sus características y sus consecuencias.

Qué es el Plan de Iguala¹

El Plan de Iguala es un documento político firmado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821, luego de hacer un acuerdo con Vicente Guerrero quien era el líder militar del ejército insurgente. La Constitución de Cádiz fue un gran precedente para esta declaración de Independencia de México.

Firma del Plan de Iguala.
Firma del Plan de Iguala. En Gobierno de México.

La guerra por la Independencia de México comenzó en 1810 luego del Grito de Dolores, habían pasado más de 10 años y el conflicto seguía sin tener final. El Plan de Iguala logra poner fin a la guerra a través de una alianza entre las diferentes fuerzas políticas en disputa. De esta manera se declara la Independencia de los Estados Unidos Mexicanos. 

El acuerdo entre las fuerzas de Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide se selló con el llamado Abrazo de Acatempan, de este encuentro nace el Ejército Trigarante del cual Agustín de Iturbide será el líder. Los insurgentes y los realistas logran la paz. Este plan tiene una extensión de 17 artículos conocidos como Tratados de Córdoba.

Características del Plan de Iguala²

Es llegado el momento en que manifestéis la uniformidad de sentimientos, y que nuestra unión sea la mano poderosa que emancipe á la América sin necesidad de auxilios extraños. Al frente de un ejército valiente y resuelto he proclamado la independencia de la América Septentrional. Es ya libre, es ya señora de sí misma, ya no reconoce ni depende de la España ni de otra nación alguna.

Agustín de Iturbide – Plan de Iguala 1821.

Así declara la independencia mexicana el Plan de Iguala. Se pone en el centro la importancia del unión de los habitantes del suelo mexicano, se pide la colaboración de americanos y de europeos. Agustín de Iturbide presenta a esta como la solución al conflicto armado que asediaba al territorio desde hacía más de 10 años.

Mapa de México al 27 de septiembre de 1821.
Mapa de México al 27 de septiembre de 1821. «La organización territorial del Primer Imperio Mexicano fue la mayor extensión que tuvo México como país independiente: 4 925 283 km².» En Wikipedia.

El establecimiento de una monarquía constitucional, con Fernando VII en el trono, era la forma en que se lograría la paz en México.

Postulados del Plan de Iguala

El plan de Iguala contiene 23 postulados, entre los que se destacan los siguientes:

  • «La religión católica, apostólica, romana, sin tolerancia de otra alguna.» El Plan de Iguala mantenía a la religión católica como la única oficial. De hecho, esta es una de las tres garantías que el Ejército Trigarante (de aquí su nombre) debía preservar.
  • «Absoluta independencia de este reino.» La Independencia con respecto a cualquier otra entidad política era la segunda Garantía que el Ejército debía asegurar. La tercer garantía es la unión entre los habitantes de México, sin importar su nacionalidad.
  • «Gobierno monárquico templado por una Constitución análoga al país.» Esta es la declaración de una monarquía constitucional, la cual sería redactada por las Cortes y Juntas formadas luego de la Independencia.
  • «Fernando VII, y en sus casos los de su dinastía ó de otra reinante, serán los emperadores, para hallarnos con un monarca ya hecho y precaver los atentados funestos de la ambición.» Aquí se pone a Fernando VII como rey, a quien el ejército Trigarante le promete lealtad, para así evitar las consecuencias de la guerra entre diferentes facciones políticas.
  • «Será sostenido este Gobierno por el ejército de las Tres Garantías.» El Ejército Trigarante se pone al frente del gobierno independiente en ausencia del rey.
  • «Se vigilará sobre los que intenten sembrar la división, y se reputarán como conspiradores contra la independencia.» Se deja en claro que se perseguirá y castigará a todos aquellos que vayan en contra de esta alianza.

Consecuencias del Plan de Iguala³

La principal consecuencia del Plan de Iguala fue el fin de la Guerra de Independencia de México. Agustín de Iturbide declara la independencia del territorio, a partir de aquí termina la historia colonial de México.

Con la alianza que plantea el Plan de Iguala, el país atraviesa un proceso de unión entre la población, aunque 2 años más tarde, en 1824 México pasa a ser una República. El Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide llega a su fin. En 1824 México conoce su primer Constitución Federal.

Bandera Tricolor de México.
Bandera Tricolor de México. En Gobierno de México.

Otra consecuencia del Plan de Iguala fue el nacimiento de la bandera tricolor mexicana, que conserva los mismos colores hasta la actualidad. Estos tres colores (rojo, blanco y verde) representan las tres garantías que defiende el Ejército Trigarante: Religión, Independencia y Unión.

Bibliografía

¹ Enlace a la Constitución Completa: Plan de Iguala – Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 1821, en Gobierno de México.

-Enrique Semo (Coord.), México, un pueblo en la historia. México, Nueva Imagen, 1983.

Villoro, L., «La Revolución de Independencia», en Historia General de México, Versión 2000, El Colegio de México, 2009.

-Guerra, Francois Xavier. El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina. En H. Sabato (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones.

² -Arnaldo Córdova. La revolución y el estado en México. México, Era, 1989.

-Portillo Valdés, José María. Pueblos y naciones: los sujetos de la independencia, Historia y Sociedad 23, 2012.

³ -Aguilar Rivera, José Antonio. “Tres momentos liberales en México (1820-1890), Chile, 2011.

-De La Fuente Guerrero, SARA C., “Las Constituciones de México”. Imprenta del INAH. México. 2003.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.