Plan de Ayutla (1854)
De esta manera se conoció al acuerdo que lideró Florencio Villareal el 1 de marzo del año 1854 en la población de Ayutla. Mediante este plan, se buscaba desmontar del poder a quien en ese momento era el presidente de México, Antonio López de Santa Anna⁽¹⁾.
El plan que se tenía previsto era usar al ejército liberal como medio para generar presión en el mandatario, lograr su renuncia, llevar a cabo elecciones por medio de la participación de los líderes estatales para presentar un presidente transitorio y, con el paso de dos semanas, solicitar al Congreso la solidificación de la democracia y la república, además de una reformulación de poder en todo México por medio de la redacción de una nueva carta magna. Veamos a continuación más detalles de este plan.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Causas del Plan de Ayutla⁽²⁾
- Con el paso del tiempo, el descontento por las políticas de Santa Anna fue incrementando, pues sus estrategias y plan de gobierno resultaron ser opresivos. Es de destacar que en un comienzo, el gobierno de este presidente no parecía ser una dictadura, sin embargo, de manera progresiva la corrupción que se llevaba a cabo durante su mandato fue descubierta, por lo que su popularidad cayó en picada.
- La venta de una vasta porción del territorio del Norte de México. La suma de la transacción de la Venta de la Mesilla fue de 10 millones de dólares en intercambio por más de 70.000 km2 de territorio. Santa Anna firmó la venta de esta región en diciembre de 1853.

- Debido a la mala distribución y uso de los bienes económicos del país, México llegó a estar en quiebra. Las medidas tomadas a fin de solventar la situación, no solucionaron nada, más bien sumieron el país en caos y tensión.
- Los impuestos que tenían que pagar las personas eran excesivos. Ejemplo de ello era el cobro adicional de impuestos dependiendo de cuántas ventanas o puertas tuviera una construcción doméstica y la institución de alcabalas. Toda esta clase de cobranza por parte del Estado había sido parte de planes de gobiernos anteriores, por lo que las personas ya no estaban acostumbradas a ellos.
- Santa Anna llegó a estar tan sediento de poder que decretó mediante la constitución que se le aplicara el título de “Su Alteza Serenísima”.
- Persiguió de manera obstinada a representantes de la oposición, quienes terminaron en el exilio. Algunos de ellos fueron Melchor Ocampo y Benito Juárez.
- El descontento que sentía el pueblo, también llegó a sentirse entre las fuerzas militares, quienes se aliaron para planificar una rebelión de cambio en el país.
El Plan de Ayutla es el resultado de un proceso previo en la historia de México, marcado por el descontento social. Dentro de este escenario conflictivo se abría el lugar para las demandas sociales. Los liberales que lideraron el Plan de Ayutla tomaron medidas para calmar ese descontento.
Contenido del Plan de Ayutla⁽³⁾
En la proclamación que se realizó por medio de este documento se expuso de modo muy claro las razones por las que se le solicitaba al presidente López de Santa Anna dejar el poder. A lo largo de éste, encontramos dos partes. En la primera, las razones por las cuales se rebelaban en contra del gobierno y la segunda, las medidas que tomaría el frente liberal a partir de tal documento.
En la primera parte encontramos los siguientes planteamientos:
PUBLICIDAD DE GOOGLE
- Reconocimiento de la amenaza constante de la democracia con Santa Anna en el poder, pues los beneficios que abundaban en otros países, no se respetaban en México.
- Consecuencias de la venta desmedida del territorio del país, como por ejemplo, la población de California. Este hecho viene relacionado con la Guerra entre Estados Unidos y México, donde los primeros se llevaron la victoria.
- La inestabilidad política del país, pues las medidas que se establecían no eran decididas por medio de un gabinete, sino que las constituía sólo Santa Anna.

Por otra parte, en la segunda parte del documento se citaron las siguientes propuestas:
- Quienes formaron parte del Plan de Ayutla se comprometieron cabalmente a la causa que apoyaban, aún si la muerte les sobrevenía por lo que defendían.
- Solicitan de manera inmediata la entrega del poder del Estado a Antonio López de Santa Anna, y además, a su entero gabinete de funcionarios que lo apoyaban quienes al mismo tiempo, se habían ganado el malestar de los ciudadanos del país.
- Un plazo no mayor a 15 días para conformar un gobierno republicano con bases democráticas.
Consecuencias del Plan de Ayutla⁽⁴⁾
Después de las acciones tomadas a manos del partido en oposición al gobierno, los siguientes sucesos comenzaron a desarrollarse en territorio mexicano:
- Se proclamaron un conjunto de decretos que tenían como objetivo cambiar las políticas existentes en el gobierno anterior. Entre ellos se encontraban la ley Iglesias, ley de Lerdo y la ley de Juárez.
- Cada una de estas leyes tenía un propósito distinto que iba dirigido a organizaciones en específico. La de Iglesias apuntaba hacia la anulación de los privilegios que tenía esta institución y, por ende, quienes la constituían. Las extensiones de tierra que le pertenecían a la Iglesia pasaron a ser propiedades del gobierno, y con el tiempo, vendidas en subastas a los ciudadanos mexicanos.
- En el caso de la ley de Lerdo se dispuso para cambiar el manejo de la tierra. Ya no era repartida de manera comunal, sino que cada miembro tenía su título de propiedad, convirtiéndose en dueño individual de un territorio.⁽⁵⁾
- La ley de Juárez equilibró los privilegios de los que gozaban los miembros de las milicias.⁽⁶⁾
- Se redactó una nueva constitución tres años después, en 1857. En esta, la duración del mandato de cada presidente fue modificada a sólo 4 años y se garantizaron todos los derechos democráticos al libre pensamiento y opinión.
Personajes principales del Plan de Ayutla
Entre los principales liberales que apoyaron las medidas del Plan de Ayutla se encontraban:
- Florencio Villareal: Fue un militar mexicano, que aunque nació en Cuba, desde joven luchó por la libertad de México. Por otra parte, fue uno de los principales promotores del Plan de Ayutla para quitar del poder a Santa Anna.
- Juan N. Álvarez: Se desempeñó como militar en el país. Jugó un papel importante en los distintos enfrentamientos que llevaron a la independencia mexicana. Al llegar al año 1855 ocupó brevemente la posición de presidente de la nación.
- Ignacio Comonfort: Tuvo funciones militares durante su carrera. En la dictadura de Anastasio Bustamante en la década de los 30, se unió a las campañas de Santa Anna. Sin embargo, en 1854 se unió al partido liberal para ir contra este. Ejerció más tarde como presidente de México, durante su mandato se redacto la nueva constitución de 1857.

Bibliografía
¹ -Fowler, Will, Santa Anna, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2010.
-López de Santa Anna, Antonio, Mi Historia militar y política, 1810-1874: Memorias, México, Lindero Eds, 2001.
² -Plan de Ayutla, Orden Jurídico Nacional, México, 2019.
-Artículo sobre el último tramo del gobierno de Santa Anna y el Plan de Ayutla en INEHRM – Gob. de México.
-O’Gorman, E. (1990). Precedentes y sentido de la Revolución de Ayutla. Secuencia, (16), 063.
³ -Pérez, M. A. G., El Plan de Ayutla. Norma fundamental del Estado moderno. En Derecho, Guerra de Reforma, Intevernción francesa y Segundo Imperio.
-Arnold, L., “La política de la Justicia: Los vencedores de Ayutla y la Suprema Corte Mexicana”, Historia Mexicana, México, El Colegio de México, Vol. XXXIX, No. 2, 1989.
-Díaz, L., «El liberalismo militante». Historia general de México. México: El Colegio de México. 2009.
⁴ -Aguilar Rivera, José Antonio. “Tres momentos liberales en México (1820-1890), Chile, 2011.
-Hale, C., El liberalismo mexicano en la época de Mora. México, Siglo XXI, 1972.
⁵ Gonzáles Lezama, R., La Ley Lerdo: un gran paso para la secularización de la sociedad mexicana, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2014.
⁶ Gonzáles Navarro, M., “La Ley Juárez”, Historia Mexicana, El Colegio de México, Vol. 55, Núm. 3 (219), enero-marzo 2006.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».
que alguien me diga que prometieron los liberales