Edad ContemporáneaGobiernoGuerrasIdeologíasIndependenciasMéxicoRevoluciónSociedad

Plan de Ayala

El Plan de Ayala fue la declaración de principios y objetivos de los insurgentes del sur de México, que tenían como centro la región de Morelos y estaban comandados por Emiliano Zapata Salazar, lanzada el 25 de noviembre de 1911. Este plan está inmerso en el contexto de la Revolución Mexicana.

En el siguiente artículo te contaremos qué fue el Plan de Ayala, cuáles fueron sus causas, sus consecuencias y mucho más⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

¿Qué fue el Plan de Ayala?

El Plan de Ayala fue un manifiesto elaborado por el Ejército Libertador del Sur, comandados por Emiliano Zapata Salazar. Se firmó el 25 de noviembre de 1911 y fue redactado por Zapata y Otilio Montaño. 

El Plan de Ayala incluye en su contenido un análisis sobre la situación que atravesaba México, centrándose en el rechazo a la figura del presidente Francisco Madero (quién era descripto como un traidor a la revolución). Además contenía los objetivos del movimiento insurgente del sur, quienes soñaban y lucharon por un México más justo y por los intereses de la gran masa campesina empobrecida. El Plan de Ayala se proponía como objetivo principal la toma del poder mediante la fuerza, ya que consideraban que de otra forma no se cumplirían los objetivos de la Revolución iniciada en 1910 y plasmados en el Plan de San Luis (5-10-1910).

Manuscrito plan de ayala
Primera página del manuscrito del Plan de Ayala. En Biblioteca Digital Mexicana.

A partir de este documento el Ejército Libertador del Sur entró en un abierto enfrentamiento con las fuerzas del gobierno central, su derrota quedó sentenciada con el asesinato de Zapata en 1919. Por otra parte, en dicho documento se puede ver la influencia de las ideas socialistas, que proponían un gobierno en manos y al servicio del pueblo. El Plan de Ayala entró en vigencia en los territorios controlados por los insurgentes del sur, que tenían como centro el territorio de Morelos.

Así comienza el Plan de Ayala:

Plan libertador de los hijos del estado de Morelos, afiliados al Ejército Insurgente que defiende el cumplimiento del «Plan de San Luis», con las reformas que ha creído conveniente aumentar en beneficio de la patria mexicana.
Los que subscribimos, constituidos en Junta Revolucionaria para sostener y llevar a cabo las promesas que hizo la revolución de 20 de noviembre de 1910, próximo pasado, declaramos solemnemente ante la faz del mundo civilizado que nos juzga y ante la nación a que pertenecemos y amamos, los propósitos que hemos formulado para acabar con la tiranía que nos oprime y redimir a la patria de las dictaduras que se nos imponen las cuales quedan determinadas en el siguiente plan:

Forma en la que comienza el Plan de Ayala.

En la sección de la bibliografía, al final de este artículo encontrarán un enlace al Plan de Ayala completo, recomendamos su lectura.

Causas del Plan de Ayala

Las causas del Plan de Ayala debemos rastrearlas desde el inicio de la Revolución Mexicana de 1910. Allí Emiliano Zapata se había aliado a Francisco Madero (cómo también lo hizo Pancho Villa), luego, juntos y mediante los tratados de Ciudad Juárez lograron terminar con el gobierno del dictador, Porfirio Díaz. El porfiriato tuvo unas características represivas hacia el pueblo, y de entrega de los recursos nacionales a las empresas extranjeras (principalmente, norteamericanas), lo que sumergía a México en la pobreza.

El 6 de noviembre de 1911, Francisco Madero llega a la presidencia, pero los choques con Zapata comenzaron en los meses previos. El líder del Ejército Libertador del Sur comenzó a desconfiar de Madero, ya que este no llevaba adelante las reformas que había prometido y además mantuvo la estructura del gobierno de Porfirio Díaz.

La reforma agraria era parte fundamental de las demandas del zapatismo, la importancia de la propiedad de la tierra era central para la gran mayoría de los mexicanos, este fue el punto de quiebre entre ambos lideres revolucionarios. Madero y Zapata se reunieron por última vez en agosto de 1911, desde entonces crecieron las hostilidades. El Plan de Ayala fue la muestra de la ruptura definitiva entre el gobierno de Madero y los rebeldes liderados por Zapata. 

Madero es asesinado en 1913, sin embargo, el Plan de Ayala continuó vigente ya que era una declaración de principios de todo el movimiento zapatista.

Puntos centrales del Plan de Ayala

Luego de nombrar a Madero como un traidor a la patria, en el primer punto del documento sostienen que:

desde hoy comenzamos a continuar la revolución principiada por él, hasta conseguir el derrocamiento de los poderes dictatoriales que existen.

En el segundo punto del documento afirman desconocer la autoridad de Madero como presidente, pasando a implementar el Plan de Ayala en los territorios que el Ejército Libertador del Sur controlaba.

Firma Plan de Ayala
Firma del Plan de Ayala, 28-11-1911. En Gobierno de México.

En el séptimo punto del documento dejan en claro cuáles es el objetivo principal para los rebeldes, es decir, la construcción de una nación soberana más justa para todos sus habitantes y de características campesinas:

En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos no son más dueños que del terreno que pisan, sufriendo los horrores de la miseria sin poder mejorar en nada su condición social, ni poder dedicarse a la industria o a la agricultura por estar monopolizadas en unas cuantas manos, las tierras, montes y aguas por esta causa se expropiarán, previa indemnización de la tercera parte de esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellas, a fin de que los pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos, o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.

Consecuencias del Plan de Ayala

Con la declaración del Plan de Ayala la presión del gobierno central sobre los territorios contralados por los rebeldes del sur se acrecentó. Los zapatistas debieron resistir la ocupación de su territorio en reiteradas oportunidades (más allá del gobierno de Madero), cómo una gran cantidad de asesinatos por el hecho de apoyar a Zapata. En el primer punto del Plan de Ayala se denuncia el exterminio del que son victimas; y es que el zapatismo representaba la cara más radical de la Revolución Mexicana, lo que le hizo ganarse grandes enemigos.

Por otra parte, el Plan de Ayala proponía que:

Una vez triunfante la Revolución que llevamos a la vía de la realidad, una junta de los principales jefes revolucionarios de los diferentes Estados, nombrará o designará un Presidente interino de la República, que convocará a elecciones para la organización de los poderes federales.

Punto 12 del Plan de Ayala.

Esto no pudo cumplirse ya que el movimiento no logró hacerse con el poder. El movimiento zapatista se vio cada vez más aislado, hasta su debilitamiento definitivo con el asesinato de Zapata en 1919.

Generales firmantes del Plan de Ayala

Generales y coroneles que firmaron el Plan de Ayala (en orden):

  • General en jefe, Emiliano Zapata.
  • Generales: Eufemio Zapata, Francisco Mendoza, Jesús Navarro, Otilio E. Montaño, José Trinidad Ruiz, Próculo Capistrán.
  • Coroneles: Pioquinto Galis, Felipe Vaquero, Cesáreo Burgos, Quintín González, Pedro Salazar, Simón Rojas, Emigdio Marlolejo, José Campos, Felipe Tijera, Rafael Sánchez, José Pérez, Santiago Aguilar, Margarito Martínez, Feliciano Domínguez, Manuel Vergara, Cruz Salazar, Lauro Sánchez, Amador Salazar, Lorenzo Vázquez, Catarino Perdomo, Jesús Sánchez, Domingo Romero, Zacarías Torres, Bonifacio García, Daniel Andrade, Ponciano Domínguez, Jesús Capistrán.
firmas
Firmas en el manuscrito del Plan de Ayala.

Bibliografía

¹ Felipe Ávila, Breve historia del zapatismo. 2018.

Warman, A., El proyecto político del zapatismo . En Katz, F.: Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX. México, (1988) 2008.

Emiliano Zapata y Otilio Montaño, Plan de Ayala. 25-11-1911.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Contacto: federicofretes77@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *