AméricaMéxico

Plan de Agua Prieta (1920)

De un gobierno a otro se habían presentado muchos conflictos en México y el país no hallaba verdadera tranquilidad ni mucho menos estabilidad, y el gobierno de Venustiano Carranza no era la excepción.

Este gobernante se había hecho con el poder tras lograr la victoria en la Batalla de Celaya, donde destacó la ayuda de Álvaro Obregón, un hombre fiel a Carranza. A continuación hablaremos en este artículo sobre el Plan de Agua Prieta y cómo este afectó enormemente al gobierno de Venustiano Carranza.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

¿Qué es el Plan de Agua Prieta?

El Plan de Agua Prieta representó un documento que se redactó en medio de la Revolución Mexicana para oponerse al gobierno de Venustiano Carranza. Este plan fue declarado el día 23 de abril del año 1920 por Álvaro Obregón en la ciudad de Agua Prieta, de ahí su nombre, y en el se exponía el desconocimiento hacia el gobierno ejecutivo en algunos estados que apoyaban al régimen de Carranza.

Por tal motivo, se vio desplazado por otros gobernadores y también generales que formaban parte de la División del Noroeste, dando inicio así a un nuevo movimiento que llegó a conocerse como la Rebelión de Agua Prieta, la cual llegó a tener mucho éxito. Finalmente, toda esta situación llevó a nuevas elecciones y la instauración de un gobierno constitucional.

Objetivo del Plan de Agua Prieta

Como el nuevo movimiento se vio en la necesidad de establecer sus propias normas y principios y proclamarlos por todo el país, se redactó un documento de la mano de Gilberto Valenzuela y el cual Plutarco Elías Calles se encargó de promover.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

A modo general, el objetivo del Plan de Agua Prieta era darle fuerza y llegar a consolidar el movimiento que se inició en oposición al mandato de Carranza a fin de derrocarlo a través de lo que llegaría a conocerse como el Ejército Constitucionalista Liberal, un ejército que llegaría a ser sumamente fuerte bajo el liderato de Adolfo de la Huerta. Además, la base política de este plan era dejar la presidencia del país a cargo del trío de Sonora al llevar a cabo elecciones libres.

Antecedentes del Plan de Agua Prieta

Venustiano Carranza inició su presidencia como provisional, luego de la renuncia de Victoriano Huerta. Pero posteriormente su gobierno siguió adelante debido a los conflictos originados por la Convención de Aguascalientes y también el conocido Pacto de Xochimilco, conflictos que concluyeron cuando se logró la toma de la capital y el gobierno que surgió más adelante de Francisco Carvajal. Con todo esto en contra, Carranza podía esperar un ataque a su gobierno desde cualquier lado.

Aunque es cierto que más tarde, en su segundo gobierno desde el año 1917, Carranza se basó en la conciliación, este período también estuvo lleno de conflictos. Al final del régimen de Carranza, se acercó un hombre llamado Álvaro Obregón dispuesto a hacerse cargo de la presidencia, pero en su lugar fue nombrado Ignacio Bonilla como el elegido, un civil. Como era de esperarse, esta acción causó alboroto y descontento tanto en Obregón como en otras personas en contra de Carranza. Todo esto sin contar que se estaba tomando en cuenta a gobernadores que apoyaron en su momento a Porfirio Díaz.

Debido a esto, tanto Elías Calles como De la Huerta se reunieron en la región de Agua Prieta, aprovechando que se había producido esa disputa por las decisiones de Carranza y el Río Sonora, a fin de proclamar el llamado Plan de Agua Prieta.

Desarrollo del Plan de Agua Prieta

Mientras se estaba redactando el plan, el cual originalmente llegó a conocerse como Plan Orgánico del Movimiento Reivindicador de la Democracia y de la Ley, se tomó en cuenta a Carranza y sus malas decisiones, a fin de acusarlo por sus faltas y hasta de traición hacia el pueblo y su responsabilidad para con este. Por extraño que parezca, en dicho plan no se plasmó la disputa por dominio territorial que originalmente había sido la causa de la protesta, pero lo cierto es que no se le reconocía a Carranza el derecho a seguir rigiendo como presidente y tampoco a los poderes que surgían de su gobierno, a menos que se adhirieran al plan.

Fotografías de Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles.
Fotografías de Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles. Extraído de Vocesmexico.

Los líderes del plan llegaron a ser originalmente el general Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta y, más tarde, también Álvaro Obregón. Además, en el plan se mencionaba la elección de un presidente provisional, a través del cual se realizarían elecciones para establecer a un presidente legítimo. Por otro lado, el plan también contemplaba la necesidad de un Ejército Liberal Constitucionalista, el cual representaría el ente armado que mantendría la garantía de que el Plan de Agua Prieta se llevaría a cabo como se había planeado.

El plan a su vez llevó a que se levantaran rebeliones por todo el país, que se llegaron a conocer como la Revolución de Agua Prieta. Estas revueltas llegaron a tener mucho éxito, tanto que llevaron a Carranza a trasladar el gabinete que representaba el liderazgo de su gobierno al estado de Veracruz, como en 1914.

En pleno traslado, Carranza se da cuenta que corre peligro moverse por los caminos regulares, ya que habían sido blanco de trampas con dinamitas. Así que tuvo que tomar una ruta que atravesaba Tlaxcalantongo, en Puebla. Lamentablemente, este plan tampoco le funcionó, ya que allí fue asesinado. Su muerte marcó el final de estas revueltas y por supuesto del mismo Plan de Agua Prieta.

Consecuencias del Plan de Agua Prieta

En tan solo dos semanas después de la muerte de Carranza, el país llegó a estar controlado por los que se rebelaron contra él, esto llevó a que la mayoría de los personajes que quizás en algún tiempo simpatizaron con el gobierno de Carranza, además de personajes como Obregón, De la Huerta y Elías Calles, se unieran a la revuelta, apoyando lo que había iniciado como el Plan de Agua Prieta.

participantes del Plan de Agua prieta.
Fotografía de los participantes del Plan de Agua prieta. Extraído de Elimparcial.

La muerte de Carranza se veía originada por una traición por parte de su ejército, lo cual le dejó sin opciones para defender su régimen. A pesar de que todavía quedaban jefes militares que apoyaban a Carranza, pronto se dieron cuenta de que no podían confiar en sus tropas por completo, lo cual los dejaba sin muchas opciones tampoco.

Como ya se había establecido en el Plan de Agua Prieta, Adolfo de la Huerta fue el designado para ocupar el puesto de presidente provisional del país, hasta el mes de diciembre de ese mismo año. El 5 de septiembre se llevaron a cabo las elecciones presidenciales, donde obtuvo la victoria el general Álvaro Obregón, tal y como ya se esperaba.

Luego de todo este caos y conflictos que afrontó la nación mexicana, lograron hallar un período de calma en casi cada región del territorio, ya que incluso los rebeldes contra el gobierno de Carranza se sometieron con gusto al nuevo régimen del general Álvaro Obregón.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

2 comentarios en «Plan de Agua Prieta (1920)»

  • a pesar de ser medico me doy cuenta de que la gran mayoría de Mexicanos desconocemos nuestra historia y es importante conocerla paras comprende nuestra situación actual y dejar de andar jugando a ser satélites de otra naciones
    soy de Tijuana tienen la dirección de algún grupo de pensadores en este lugar.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *