Plan Cóndor
El Plan Cóndor fue una operación de inteligencia efectuada en la década de 1970; organizada por las dictaduras que conformaban el Cono Sur, con la colaboración de la CIA de los Estados Unidos. Tenía como fin principal perseguir y aniquilar a los opositores izquierdistas. Esta organización clandestina de carácter internacional llegó a ser expresión del Terrorismo de Estado.
Descubre en este artículo toda la información sobre la Operación Cóndor, como también se le llamó. Qué implicaba este plan estratégico, cómo se originó, quiénes participaron en él y cuáles fueron las consecuencias de su aplicación.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Qué fue el Plan Cóndor
El Plan Cóndor no fue más que una organización criminal y clandestina de carácter internacional que se desarrolló entre 1970 y 1980. En ella participaron 6 gobiernos dictatoriales de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Estas dictaduras se unieron con el propósito de perseguir y erradicar a los opositores que apoyaban la izquierda y el comunismo. Recibieron ayuda de Estados Unidos, país que coordinó la maniobra de inteligencia a través de la CIA.
Quién creó el Plan Cóndor y quiénes participaron
Los dictadores de los países latinoamericanos fueron quienes acordaron en el año 1975, intercambiar toda la información que existía sobre políticos, sindicalistas y cualquiera que tuviese ideas de izquierda. Querían eliminar las actividades que ellos llamaban terroristas y marxistas en todo el continente.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
- En Chile estaba en el poder Augusto Pinochet
- Paraguay: Alfredo Stroessner
- Bolivia: Hugo Bánzer
- Argentina: Jorge Videla
- Uruguay: Juan María Bordaberry.
- Aunque no hubo firma por parte de ningún enviado de Brasil, se comprobó que el régimen de Joao Figueredo también colaboró con el Plan.

Miembros activos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Miembros esporádicos: Colombia, Perú, Venezuela.
Asistencia y financiación: Estados Unidos
Sin embargo, se adjudica la idea del Plan Cóndor a Henry Kissinger (secretario de Estado de Estados Unidos), a quien se le conoce como la mente maestra detrás de la estrategia inteligente.
Objetivos de la Operación Cóndor
El objetivo principal por el cual se concibe este plan era luchar en contra del comunismo y las ideas izquierdistas. Acabar con los enemigos políticos permitiría instalar un plan económico neoliberal.
Otros objetivos que perseguía el plan de inteligencia fueron:
- Intercambiar información con el servicio de inteligencia norteamericano.
- Desarticular la actividad de las guerrillas comunistas.
- Vigilar los pasos fronterizos para evitar que los perseguidos se exiliaran en países vecinos.
- Reforzar las fuerzas de seguridad para lograr un mayor alcance en toda Latinoamérica.
- Entrenar a estas fuerzas de seguridad para que pudiesen reconocer fácilmente quiénes eran los opositores, para secuestrarlos y torturarlos.
Contexto histórico cuando surge el Plan Cóndor
La doctrina que posteriormente encarna en el Plan Cóndor nace en la Escuela de las Américas y en las Conferencias de Ejércitos Americanos para la década de 1960. Es entonces cuando Estados Unidos educa a los oficiales de Latinoamérica que han sido instruidos en estas escuelas para que realicen acciones “preventivas”. Esto no hacía más referencia que a administrar torturas.
A mitad de los 70, después de un conjunto de golpes de Estado, se logra establecer una red de dictaduras en lo que se conocía como el Cono Sur y en gran parte de América Latina. La conexión ideológica entre los países suramericanos propició las circunstancias para que trabajaran en conjunto.
En el ámbito internacional, el mundo se encontraba dividido por la Guerra Fría, había interés por parte de Estados Unidos en llevar a cabo una estrategia defensiva para impedir que se propagara el comunismo en el mundo. Por este motivo, la CIA estadounidense organiza los primeros encuentros entre miembros de seguridad de Argentina y Uruguay. Se reunieron para discutir la vigilancia que debía hacerse a los exiliados políticos.
Pero Norteamérica no solo organiza los encuentros, sino que el departamento de servicios técnicos de la CIA suministra además equipos de tortura a argentinos y brasileños, entre otras herramientas. También asesora a los implicados con relación al grado de shock que es capaz de resistir el cuerpo.
Documentos secretos, revelados posteriormente, indican que para 1974 miembros de la seguridad argentina, chilena, uruguaya, paraguaya y boliviana se reúnen en Buenos Aires para crear acciones en contra de los objetivos subversivos.
Causas que originaron el Plan Cóndor
Algunas de las causas que pueden mencionarse como las que impulsaron la creación del Plan Cóndor son:
- El deseo de reprimir a todo el que se oponía a la política dictatorial.
- Eliminar los enemigos políticos.
- La intención de introducir una política neoliberal.
- Lucha contra el comunismo y evitar su expansión.
- Intercambiar información relacionada con los subversivos.
Ejecución de la Operación Cóndor
El Plan Cóndor se estableció el 25 de noviembre del año 1975 en Santiago de Chile. A la reunión acudieron el jefe de la policía secreta chilena (DNA) Manuel Contreras, además de los líderes del servicio de inteligencia militar de Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay.
Otros países del continente sudamericano se unieron más tarde, entre ellos Brasil, Perú y Ecuador. Cada integrante recibía un numero identificativo, de manera que su seudónimo era el número correspondiente precedido de la palabra Cóndor, es decir: Cóndor uno, Cóndor dos, Cóndor tres y así sucesivamente.
Selección del Objetivo
En cada uno de los países que eran participantes, las Fuerzas Armadas organizaban los operativos de inteligencia. Como la región estaba dominada por la dictadura, quienes ejecutaban el plan podían desplazarse libremente en los distintos territorios para secuestrar, hacer desaparecer, torturar o asesinar a los blancos objetivos.
Las víctimas eran escogidas por votación simple. Cada representante de los servicios de inteligencia de los distintos países proponía un blanco como candidato. La selección final del blanco seria por votación, determinándose a través de mayoría simple. Si surgían desacuerdos, se levantaba un acta del debate que se firmaba por los representantes y era enviada a cada servicio para que quedaran informados.
Secuestro, tortura y desaparición
Equipos especiales trasnacionales secuestraban y detenían a los objetivos. Las víctimas eran sometidas a feroces interrogatorios y fuertes sesiones de tortura. Existían 7 prisiones clandestinas que trabajan en dependencias policiales o militares de Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay. Después los disidentes eran entregados, o tal vez no, al país de origen para ser desaparecidos físicamente.
En una fase más radical del plan se esperaba acabar con dirigentes políticos destacados que tenían influencia en la opinión pública internacional en contra de los gobiernos militares de la región. Las operaciones especiales se llevaron a cabo en otros países, tanto de América como de Europa.
Consecuencias
- Esta operación dejó gran cantidad de víctimas, políticos y militantes de distintos países que murieron siendo torturados.
- Se calcula que más de 50 mil personas resultaron muertas, más de 30 mil quedaron como desaparecidas y 400 encarceladas.
- Se vivía un ambiente tenso en los países que estaban bajo el Plan Cóndor, existía una vigilancia obsesiva sobre los enemigos públicos y la población en general estaba reprimida.
Plan Cóndor al descubierto
En 1992 salen a la luz una gran cantidad de archivos relacionados con la Operación Cóndor cuando un juez de Paraguay, José Fernández, visita una comisaria en Asunción para buscar información de un ex-preso político. Oportunamente, encontró lo que llegó a conocerse como los Archivos del Terror.
En estos documentos cuidadosamente archivados, se especifica el destino de miles de sudamericanos secuestrados en secreto, torturados y asesinados por los distintos servicios de seguridad de Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay.
Este excepcional hallazgo fue clave para poner al descubierto la Operación Cóndor, fortalecer la democracia y permitir que la justicia avanzara. Estos documentos han sido la base para procesar y condenar a los represores de las dictaduras en la región. El archivo jugó un rol activo en estos procesos judiciales.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.