CivilizacionesEconomíaEdad AntiguaEuropaEvoluciónGobiernoGuerrasIdeologíasMonarquíasSociedad

Periecos

Los periecos fueron un estrato social fundamental para la sociedad espartana y sin ellos no se podría entender el sistema político-económico de esta antigua y famosa polis. Si bien es relativamente poco lo que sabe sobre los periecos, a continuación pasaremos a describir sus principales características.

Contexto ¹

La población de Esparta se dividía en tres categorías. En primer lugar estaban los Homoioi , es decir «Los Iguales», que eran los ciudadanos espartanos de pleno derecho. En segundo lugar se encontraban los Periecos, comunidades de hombres libres sometidos a Esparta. En tercer lugar encontramos a los Ilotas, población libre que pertenecía al «Estado» espartano.

Características ²

Los periecos formaban pequeñas comunidades independientes sobre todo en Laconia y en Mesenia, llegando a contabilizar, en total, alrededor de un centenar. A pesar de gozar de cierta autonomía local, los periecos estaban completamente subordinados al gobierno de Esparta en lo que respecta a la guerra y a cualquier aspecto de la política exterior. Si bien se desconoce el motivo de este sometimiento, la hipótesis más aceptada sostiene que estas comunidades debieron ser reducidas por Esparta en una época muy antigua.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Peloponeso
Mapa de la región del Peloponeso y el Ática. Extraído de sites.google.

Un hecho impórtate es que, aunque carecían de voz en las decisiones del gobierno de Esparta, los periecos formaban parte del Estado. De este modo, eran algo más que simples aliados o súbditos de Esparta. En efecto, la designación oficial de la administración espartana no es «Los espartanos», sino «Los Lacedemonios», terminología que hace referencia también a los periecos, los cuales en cierta medida eran ciudadanos de segunda. Al mismo tiempo que pertenecían al Estado espartano, también eran ciudadanos de sus respectivas comunidades. Allí, los periecos eran incluso propietarios de tierras.

Por otra parte, los periecos no debían pagar rentas regulares a los ciudadanos espartanos aunque debían brindarle a los reyes (Diarquía) tierras cultivadas. Normalmente, los periecos eran reclutados para el ejército espartano. Hasta el periodo de las Guerras Médicas estuvieron en contingentes separados, pero luego, durante la Guerra del Peloponeso, se mezclaron con los homoioi. Este cambio fundamental es probable que haya acontecido por las consecuencias de un catastrófico sismo que provocó muchas bajas en las líneas espartanas en el año 465 a.C. Por ello, con la intención de enmascarar la debilidad numérica de los homoioi, comenzaron a reclutar periecos.

Pirámide social Esparta
Pirámide social Esparta. Extraído de Unprofesor.

Aunque sirvieran al ejército, los periecos no estaban obligados a seguir la ética aristocrática y guerrera de los homoioi. Por otro lado, los periecos se dedicaban a casi todas las actividades económicas que los espartanos se negaban: fabricación de armas, la actividad artesanal y cultivos de tierras.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Así pues, aún privados de poder político, los periecos gozaban de una situación relativamente favorable, ya que el sistema espartano les garantizaba una seguridad de la que gozaron durante tanto tiempo muy pocas poleis griegas. Las rebeliones por parte de los periecos contra aquel sistema son muy escasas como excepcionales, ya que en general fueron uno de los elementos básicos para la estabilidad de la polis.

Bibliografía

¹ -Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

-Dodds, E, R. Los griegos y lo irracional. Madrid. 1983.

-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.

-Momigliano, Arnaldo. La historiografía griega. Barcelona, 1984.

² -Austin,M & Vidal-Naquet,P. Economía y sociedad en la antigua Grecia. Paidós, 1986.

-Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

Finley, M. El nacimiento de la política. Barcelona, 1986.

-Oliva, P. Esparta y sus problemas sociales. Madrid, 1983.

-Vidal-Naquet, P. Formas de pensamiento y formas de sociedad: el cazador negro. Península, 1983.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *