AsiaEconomíaEdad ContemporáneaEuropaGobiernoIdeologíasSociedad

Perestroika

La Perestroika -reconstrucción-, impulsada por el Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, en 1985, fue un reestructuramiento de la política soviética con reformas económicas y sociales. Se buscó introducir mecanismos de mercado a la economía socialista de la URSS, fue una forma de mostrar apertura hacia el mundo en un momento de crisis. La Perestroika marcó el final de la Unión Soviética de 1991.

En el siguiente artículo desarrollaremos las características de la Perestroika, su contexto y su final⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Contexto de la Perestroika

Luego de la muerte de Leonid Brézhnev en 1982, al mando de la URSS se sucedieron Andropov y Chernenko, durante ambos mandatos la situación del pueblo soviético no mejoró. Estamos en la última etapa de la Guerra Fría, las potencias capitalistas mostraban una fortaleza mayor a la de la URSS, y esto se veía reflejado en el nivel de vida de las personas. La necesidad de cambios en la política económica era acuciante. Se quitó presupuesto de la estructura industrial-militar para para poder sanear la economía.

Desde otros estados integrantes de la URSS y el Pacto de Varsovia, también se había presionado por la implementación de cambios que alivianen la situaciones de los ciudadanos, proponiendo libertad de expresión y mecanismos de mercado para la economía. Como ejemplo de esto último tenemos a la Primavera de Praga de 1968. En definitiva, lo que estaba en cuestionamiento era la funcionalidad del centralismo practicado en la URSS. El Estado y el Partido Comunista no estaban pudiendo resolver los problemas de su población, mientras que continuaba la lucha con el bloque capitalista.

Fue en este contexto en el que Mijaíl Gorbachov (fotografía en la portada) es elegido como Secretario General del Partido en 1985. Rápidamente comienza su plan de reformas, abarcados por la Perestroika y el Glasnost. La primera responde al grupo de reformas económicas apuntadas a introducir mecanismos de mercado y propiedad privada en la URSS, y la segunda es la apertura política comenzada con su gestión. Se terminó así con la censura mediática y política.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

caída del muro de Berlín
«Más de dos millones de personas del Este de Berlín visitaron el Oeste de la ciudad el fin de semana del 10 al 12 de noviembre de 1989 para participar en la gran fiesta que se celebró en aquellos días.» En La Vanguardia.

La Perestroika

La Perestroika se resume en un giro hacia la economía de mercado, la apertura de las relaciones internacionales y la liberalización de la política. Era necesario frenar la carrera armamentista contra Estados Unidos y priorizar el desarrollo de la economía al interior de la URSS. El Estado dejó de intervenir en todos los ordenes de la economía y se le dio lugar a la pequeña empresa privada. 

Gorbachov emprendió negociaciones con el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan. Desde 1974 que no había reuniones entre los mandatarios de ambos países. Gorbachov buscaba negociar la paz y el desarme. Alemania aparecía como un punto problemático, hasta al caída del muro de Berlín en 1989. La fuerza de la Unión Soviética para dominar a sus integrantes disminuía, mientras que Gorbachov aceptaba otras opciones políticas que llevaron a al independencia de países como Polonia, Hungría, Bulgaria y Rumania.

El ejército soviético es retirado de Afganistán en 1989, luego de 10 años de ocupación. Era claro que la Unión Soviética atravesaba un momento de debilidad, pero Gorbachov buscó mantener la unidad mediante estas acciones en pro de la paz. Sin embargo, el resultado final de este proceso fue la caída del socialismo y de la Unión Soviética. Gorbachov queda fuera del poder luego de que en agosto de 1991 intentaran realizarle un golpe de estado, que aunque fracasó, logró que él no volviera al cargo y aceptara la disolución de la URSS.

La Perestroika marcó la última etapa de la existencia de la Unión Soviética, abandonando el centralismo político y económico que caracterizó a su historia.

Bibliografía

¹ Gorbachov, M., La Perestroika y la nueva mentalidad para nuestro país y para el mundo. La Habana, Editora Política, 1988.

Miller, C., The Struggle to savethe Soviet Economy. Mikhail Gorbachev and the Collapse of the URSS. The University of North Carolina press, 2016.

Kagarlitsky, B., La desintegración del monolito. Buenos Aires, 1995.

R. M. de la Guardia y G. A. Pérez Sánchez, La Unión Soviética: de la Perestroika a la desintegración. Madrid, 1995.

Muere Gorbachov: qué fueron la perestroika y la glasnots, las políticas de apertura que cambiaron la historia de la URSS y del mundo. En BBC.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *