Partido Menchevique
El Partido Menchevique nace de una ruptura al interior del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (de dicha ruptura surgió, además, el Partido Bolchevique) a comienzos del siglo XX.
En el siguiente artículo repasaremos la historia del Partido Menchevique⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
El Partido Menchevique y la ruptura del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso
Como dijimos al principio, el Partido Menchevique nace, junto al Partido Bolchevique, de una ruptura en el interior del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, que los agrupaba a todos. Este era un partido de izquierda, que buscaba el final del dominio zarista, y la instauración de una sociedad liberal en Rusia, para luego poder pasar a una sociedad socialista. La división dentro del partido se dio tempranamente, en su segundo Congreso en el año 1903. Sin embargo, mencheviques y bolcheviques convivirían hasta 1921.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Las diferencias al interior del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia formaron dos grandes grupos: bolcheviques y mencheviques. Los bolcheviques tenían como líder a Vladimir Lenin, quien luego sería el gran héroe de la Revolución de Octubre de 1917 y de la Unión Soviética. Por otra parte, entre los mencheviques se destacaba Yuli Mártov y Pavel Axelrod. Esta diferencias quedaron claras desde el Congreso de 1903, pero con el tiempo se profundizarían.
El Partido Menchevique y la Revolución Rusa de 1905
La Revolución Rusa de 1905 fue el mayor movimiento popular contra el zarismo. De ella nacieron los soviets, órganos integrados por trabajadores y organizado de forma asamblearia. Los soviets fueron protagonistas de la Revolución de 1917, y siguieron siendo importantes durante toda la historia de la Unión Soviética. También surgió la Duma con la Revolución de 1905, esta era una asamblea representativa creada por el gobierno.
La Revolución de 1905 fue derrotada a pesar de conseguir algunas concesiones para el pueblo. Aquí fue donde se agravó la diferencia entre mencheviques y bolcheviques. El enfrentamiento siguió en el IV y V Congreso del partido en 1906 y 1907. En el IV Congreso, Lenin plantea la nacionalización de todas las tierras en poder del Estado zarista y propietarios privados, también de la Iglesia, en caso de que la revolución triunfe. Maslow (menchevique) se opone por miedo a la contrarrevolución.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Lenin mantiene la línea de alejamiento de la burguesía liberal, mientras que los mencheviques plantean una relación crítica pero constructiva con dicho grupo para lograr arrancarle concesiones al zarismo. Lenin planteaba que la revolución burguesa que se estaba llevando a cabo en Rusia debía ser dirigida por el proletariado y los campesinos, pasando así a una revolución socialista. Pero los mencheviques sostenían que el momento de la revolución proletaria no había llegado aún, que ese era el momento de la revolución burguesa en Rusia. Fue así como las diferencias entre ambos grupos los harían rivales.

El Partido Menchevique y la Revolución Rusa de 1917
El Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia había participado de la Revolución de 1917, los mencheviques estuvieron entre los protagonistas de aquellos sucesos y pasaron a integrar el gobierno formado con la caída del zarismo. Rusia ahora estaba organizada bajo dos poderes: por un lado, se estableció el Gobierno provisional, con abundantes elementos burgueses, y, por el otro, los famosos soviets constituidos por obreros, campesinos y soldados, los cuales se habían organizado por toda la nación.
Los soviets acusaron al gobierno provisional (integrado por mencheviques, entre otros) de ser un gobierno burgués. Los soviets se concibieron como los órganos democráticos de la revolución. Representaban a los trabajadores, a los soldados y campesinos, pero no a la burguesía. Para muchos trabajadores el ideal de la democracia de los soviets era preferible al de la Asamblea Constituyente, porque excluía cualquier representación burguesa. Mientras que el Partido Bolchevique criticó duramente al gobierno provisional y se fortaleció junto a lo soviets.
Son los bolcheviques junto a los soviets quienes toman el poder, y organizan un nuevo gobierno. En un principio llaman a elecciones para la Asamblea Constituyente, donde triunfan los socialistas revolucionarios pero también obtienen muchos votos los mencheviques. Sin embargo, ante la derrota, los bolcheviques disuelven la Asamblea. Rusia entraría en una fase de guerra civil, donde el ejército rojo de los bolcheviques resultaría victorioso.
Los mencheviques quedaron excluidos del gobierno, aunque hubo muchos que se cambiaron de bando y pasaron a integrar el partido bolchevique. El gobierno bolchevique reprimió a la oposición, declarando en 1921 el estado de partido único, en Rusia ya no se permitiría la existencia de otro partido más allá del Partido Comunista (bolchevique).
Bibliografía
¹ V. I. Lenin, La Tercera Internacional y su lugar en la historia. 1919. En marxists.org.
Fitzpatrick, S., La Revolución Rusa. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
Hobsbawm, E., Historia del marxismo. Barcelona, Bruguera, 1981.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».