AméricaBiografíasEdad ContemporáneaGuerrasIndependenciasMéxicoRevoluciónSociedad

Pancho Villa

José Doroteo Arango Arámbula, quien en su juventud cambia su nombre a Francisco Villa (adoptando el apellido de su abuelo), pasa a la historia conocido como Pancho Villa. Fue uno de los grandes protagonistas de la Revolución Mexicana, liderando la División del Norte. Pancho Villa estuvo en el centro de la vida política mexicana durante la década de la Revolución, convirtiéndose en una de las figuras centrales de la historia de México.

En el siguiente artículo repasaremos quién fue Pancho Villa, y los aspectos más destacados de su biografía⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Biografía de Pancho Villa

Pancho Villa nace el 5 de junio de 1878 en San Juan del Río, dentro del estado de Durango. Se crio en la pobreza y tuvo que trabajar desde muy temprana edad. Sus origines familiares son oscuros, ello explica su cambio de nombre, ya que nace fruto de una pareja ilegítima. Durante su juventud adopta el apellido de su abuelo, pasando de ser José Doroteo Arango Arámbula a Francisco Villa.

Desde joven se involucró en el bandidaje, así pasó su juventud, escapando y atacando cuando podía. No tuvo acceso a la educación (debemos recordar que la gran mayoría de la población en México a comienzos del siglo XX era pobre y analfabeta), pero logró desarrollar una gran capacidad táctica a la hora de los enfrentamientos armados.

Pancho Villa y su acercamiento a la Revolución Mexicana

Al momento en el que estalla la Revolución Mexicana en 1910, Pancho Villa seguía dedicándose al bandidaje. Se movía con un grupo de pocos hombres, pero muy hábiles, que pronto ganaron reputación en la zona de Chihuahua, en el norte del México. Es allí donde conoce a Francisco Madero, con quien establece un vínculo muy cercano.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Rápidamente Villa decide unirse a las fuerzas de Madero y adoptar el Plan de San Luis, promovido por Francisco I. Madero, con el que llamaba al país a levantarse en armas contra el entonces presidente Porfirio Díaz. El Plan fue la respuesta al fraude en las elecciones de ese año, donde Madero fue candidato. De esta manera Pancho Villa se convierte en un hombre de la Revolución.

Pancho Villa y su ejército
Pancho Villa y sus hombres (Ejército División del Norte). En Revolución Mexicana.

Su accionaren el norte, con pocos hombres pero bien equipados, se destacó en varios combates, por ejemplo en la Toma de Ciudad Juárez en 1911. La División del Norte, nombre con el que se conocía al ejército de Villa, fue clave en la Revolución y en el derrocamiento del porfiriato. Villa iba a ganarse el apodo del Centauro del Norte. 

En el año 1912 vuelve a las batallas, contra la rebelión de Pascual Orozco, está vez bajo las órdenes de Victoriano Huerta, quien lo condenó a muerte por un supuesto robo. Gracias a la intervención de Madero y la popularidad de Villa, terminó estando en prisión, de la cual escapó a fines de 1912 para esconderse en la frontera entre México y Estados Unidos. 

Pancho Villa y el auge de su poder militar

En 1913 se desarrolla la Decena Trágica, que implicaron el derrocamiento y asesinato de Francisco Madero, por orden de Victoriano Huerta. Ante esta situación, Pancho Villa vuelve a la acción con su División del Norte, esta vez aliándose con Venustiano Carranza (quien era un militar destacado y gobernador de Coahuila). Este levantamiento contra Huerta, también estuvo apoyado por las fuerzas de Emiliano Zapata, quien tenía un gran poder en el sur del país.

Para agosto de 1914 logran derrotar a las fuerzas de Huerta. Carranza ocupa el lugar de presidente, su mano derecha fue Obregón. Aquí surgen conflictos al interior del movimiento revolucionario. Pancho Villa logró ocupar Chihuahua, convirtiéndose en gobernador en 1913 y 1914. Bajo su gestión creó más de 50 escuelas, expropió a los hacendados y repartió tierras (véase: reforma agraria).

La popularidad (en 1914 se estrena una película sobre la División del Norte, en Estados Unidos) de Villa preocupó a Carranza, quien lo incita a abandonar la gubernatura de Chihuahua. Las rispideces entre Villa y Carranza aumentaron, en este contexto, Zapata también crítica a Carranza, quien no llevó adelante lo prometido. Villa era el líder de una gran fuerza, en marzo de 1914, cuando emprende su marcha hacia el sur, contaba con armamento, un tren hospital, y 16 mil hombres equipados.

A fines de 1914 se llevó adelante la Convención revolucionaria de Aguascalientes en octubre de 1914, con el objetivo de reconciliar a Carranza y Villa, pero esto no se logró y la guerra entre facciones estalló. Se formaron dos grandes grupos, por un lado estaban las fuerzas de Pancho Villa y Francisco Madero, quienes se organizaron para levantarse contra el gobierno liderado por Carranza y Obregón. 

El final de la vida de Pancho Villa

En 1915 comenzaron las derrotas para Pancho Villa, se enfrentó en varias ocasiones a las fuerzas lideradas por Obregón (véase: Batalla de Celaya). Para sumarle problemas a Villa, en 1915 Estados Unidos reconoció el gobierno de Carranza, lo que debilitaba las posiciones de los insurgentes en la guerra civil que se desarrollaba. Pancho Villa fue perdiendo poder durante este año.

El 9 marzo de 1916 invade EE.UU, ataca al pueblo de Columbus en Nuevo México (territorio que México pierde en la guerra contra Estados Unidos de 1846). Esta fue la única vez en la historia en que un grupo armado latinoamericano invade a Estados Unidos. Villa regresa a México siendo perseguido y con orden de captura, pero logra escabullirse. Sin embargo, a partir de aquí siguió actividades de guerrillas, sin poder consolidar un gran ejército. Mientras las fuerzas de Carranza y Obregón aumentaban.

Pancho Villa
«Francisco Villa en Canutillo en 1921.» En Wikipedia.

El 28 de julio de 1920 Pancho Villa acuerda rendirse ante el gobierno central, a cambio recibió una hacienda en Canutillo, donde pensaba retirarse junto a algunos de sus hombres. Ese mismo año, Álvaro Obregón se levanta en contra de Carranza, en lo que se conoce como el Plan de Agua Prieta. Obregón logra ocupar la presidencia, es éste quien ordena la muerte de Pancho Villa, quien termina siendo asesinado el 20 de julio de 1923 en una emboscada.

La figura de Pancho Villa sigue siendo un símbolo de independencia y rebeldía. El valor de un hombre que surgió de la pobreza y el bandidaje, que entregó su vida a la causa de un México más justo, es recordado aún hoy.

Bibliografía

¹ Felipe Ávila, Breve historia del zapatismo. 2018.

Katz, Friederich. México: la restauración de la república y el porfiriato, 1867-1910. En Leslie Bethell (ed.) Historia de América Latina. Barcelona, 1997. Y Pancho Villa, los movimientos campesinos y la reforma agraria en el norte de México. En Brading (ed.) Caudillos y campesinos en la Revolución mexicana.

Quién era Pancho Villa, el único mexicano (y latinoamericano) que ha invadido a Estados Unidos. En BBC.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *