Panafricanismo
El Panafricanismo fue un movimiento intelectual y político, surgido a comienzos del siglo XX en Estados Unidos por una élite de intelectuales, y que jugó un rol importante en las independencias de los estados africanos, al termino de la Segunda Guerra Mundial. Buscaban una África unida en contra del colonialismo y el racismo.
En el siguiente artículo encontrarán las características principales del Panafricanismo⁽¹⁾.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Surgimiento del Panafricanismo
África fue el continente que más sufrió el imperialismo europeo. Para comienzos del siglo XX África estaba colonizada en prácticamente su totalidad (sólo Liberia y Etiopía permanecían independientes). El mapa que conocemos de África está marcado por la Conferencia de Berlín de 1885, donde las potencias europeas decidieron repartirse el continente trazando fronteras entre los territorios dominados.
En este contexto surge el movimiento panafricanista, impulsado por un grupo de intelectuales residentes en Estados Unidos o descendientes de africanos. Entre ellos se destacan:
- W. B. E. Du Bois.
- Marcus Garvey.
- C. L. R. James.
El primer gran Congreso de este movimiento se dio en París en 1919. Fue en el IV Congreso realizado en Nueva York en 1927, donde comienza a pensarse la forma en que África pueda alcanzar la independencia. El estallido de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, y el previo fortalecimiento del nazismo y el fascismo hicieron que se interrumpa la convocatoria a Congresos.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Características del Panafricanismo
- El Panafricanismo está marcado por el antiimperialismo, el anticolonialismo y el antirracismo: por ello Marruecos y Sudáfrica no son incluidos (vivían bajo sistemas de segregación racial, véase: Apartheid).
- El lema del Panafricanismo es la unidad africana. Es la búsqueda de una política continental orientada a eliminar el colonialismo. Descartando las soluciones para África brindadas por los europeos; las soluciones para África deben venir de los africanos.
- La diáspora africana como protagonista del panafricanismo. Se formaron redes transnacionales de apoyo mutuo.

Panafricanismo, independencias y política
Entre 1957 y 1961, 18 naciones africanas fueron independizadas de la tutela colonial. Pero, en las dos primeras décadas de independencia hubo alrededor de 40 golpes de estado e innumerables intentonas golpistas. Esto nos muestra que las independencias no significaron la llegada de la paz a África; los europeos se retiran dejando a los nuevos estados en ruinas, mientras organizan golpes de estado allí donde no están conformes con el gobierno que les sucede.
El Panafricanismo fue la bandera de muchos estados al momento de la independencia. Destacamos el Congreso de Accra, capital de Ghana, en 1958, donde la búsqueda de la formación de los Estados Unidos de África fue uno de los temas principales impulsado por el presidente de Ghana y figura del panafricanismo, Kwame Nkrumah (quien fue quitado del poder por un golpe de estado en 1966). Buscaban formar un bloque africano que tenga representación en las Naciones Unidas (ONU).
A pesar del impulso del panafricanismo en los 60´, sus búsquedas no llegaron a buen puerto. Muchos de los gobiernos que surgieron en las independencias seguían una línea socialista, lo que llevó a que sufran diversos golpes de estado. A su vez, otros países optaron por mantener autonomía en la política exterior, en detrimento de la unidad.
En la actualidad África logró organizar una institución que represente a sus diversos estados, esta es la Unión Africana que aglutina a 55 Estados africanos, fue creada en el año 2001.

Bibliografía
¹ Rodney, W., De cómo Europa subdesarrolló a África. México. 1982.
Thornton, John, África y los Africanos en la Construcción del Mundo Atlántico. Nueva York: Cambridge University Press, 1998.
Panafricanismo, el sueño postergado. En El País.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».