Paleolítico
El Paleolítico ⁽¹⁾ es el primer periodo y el más largo de la prehistoria del género humano. Su significado etimológico es “Piedra Antigua” y hace referencia al uso fundamental de la piedra para la elaboración de herramientas que permiten la evolución social. En este periodo el género homo evolucionó hasta llegar al Homo Sapiens, el hombre actual.
El Paleolítico se cree que comenzó alrededor del año 2.850.000 a.C. y se extiende hasta el año 12.000 a.C. aproximadamente. Este periodo se divide en tres etapas: Inferior, Medio y Superior.
A continuación, hablaremos con más detalle en este artículo sobre aquellos años donde el hombre consiguió avances importantes y fue desarrollándose física, mental y emocionalmente.
Etapas del Paleolítico ⁽²⁾
- Paleolítico INFERIOR: Este período constituye el primero y el más largo prehistoria. Se cree que comenzó alrededor del año 2.850.000 a.C. y se extiende hasta el año 250.000 a.C. donde el hombre se caracterizaba por vivir en cuevas a fin de protegerse de los ataques animales y al mismo tiempo del clima gélido. Aquí el “Homo habilis” es la primer especie en realizar útiles con piedras. El fuego fue el invento que más los ayudó a sobrevivir y se cree que fue el “Homo erectus” el primero en dominarlo.
- Paleolítico MEDIO: Este período inició aproximadamente en el año 250.000 a.C. hasta el año 30.000 a.C. donde el hombre ya había mostrado rasgos de evolución, logrando ser más inteligente y capaz para tareas e inventos nuevos. En estos años hay un desarrollo mayor del trabajo con la piedra. También se crean objetos decorativos y se da el inicio del culto a los muertos.
- Paleolítico SUPERIOR: Esta etapa se extiende desde el año 30.000 a.C. hasta el año 12.000 a.C. aproximadamente. Este período da fin a lo que se conoce como el Paleolítico, la primera etapa de la Edad de Piedra. Supone un definitivo avance en las técnicas del tallado de la piedra y de la industria ósea (utensilios hechos con huesos) que permite el desarrollo y perfeccionamiento de herramientas de trabajo para la caza y la pesca. Aparecen nuevas manifestaciones artísticas de carácter simbólico realizadas por el “Homo sapiens”. La transición al Mesolítico fue rápida con respeto a los avances previos.
Evolución cronológica del humano ⁽³⁾
- Homo habilis: Este fue el primer tipo de ser humano que existió y no tenía mucha capacidad física o mental. Tenía una estatura promedio de 1,2 y 1,5 m, logrando un peso de 50 kg aproximadamente. Se cree que su aparición inicial fue en el continente africano hace unos 2 millones de años antes del presente.
- Homo rudolfensis: Este tipo de hombre también apareció en la parte oriental del continente africano y tenía una antigüedad muy similar al Homo habilis, entre 2,4 y 1,9 millones de años antes del presente, de hecho algunos expertos creen que se trata de la misma clase.
- Homo ergaster: Este fue un hombre más desarrollado que logró emigrar de África hacia otras regiones del mundo, con una antigüedad de entre 1,8 y 1,4 millones de años.
- Homo georgicus: Este tipo de hombre tenía una capacidad craneal de unos 650 cm3 y se caracteriza por habitar únicamente la región de Georgia. Su antigüedad asciende a unos 1,6 millones de años antes del presente.
- Homo erectus: Este tipo supuso un enorme salto en la evolución del hombre, ya que podía mantenerse erguido como el hombre actual, aunque todavía contaba con algunos rasgos de las especies anteriores. Se ubica en el continente asiático y contaba con una antigüedad de unos 1,8 millones de años.
- Homo antecessor: Este tipo proviene del Homo ergaster y cuenta con una capacidad craneal de 1000 cm3. Además, se cree que habitó Europa y también una región del continente africano, hace unos 800.000 años aproximadamente.
- Homo heidelbergensis: Este tiene una antigüedad de unos 500.000 años antes del presente aproximadamente. Habitó también el continente Europeo como su predecesor y su sucesor, pero tenía más capacidad, midiendo unos 1,8 m como promedio y pesando unos 100 kg aproximadamente.
- Homo neanderthaliensis ⁽⁴⁾: Habitó la región del continente Europeo y también el Oriente Próximo entre los años 110.000 y 30.000 antes del presente. Sus características físicas eran llamativas porque era menos robusto que su antecesor, pero su capacidad craneal era superior, incluso más que la del hombre moderno.
- Homo rhodesiensis: Esta especie presentó una capacidad craneal de entre 1200 y 1400 cm3 y habitó el continente africano entre los años 500.000 y 200.000 antes del presente. Algunos consideran que es una especie de presapiens y otros creen que es el mismo Homo heidelbergensis.
- Homo sapiens: Esta es la especie que apareció alrededor de unos 200.000 años atrás en África y que ha perdurado hasta nuestros días.
Desarrollo de los rasgos humanos
La principal característica que desencadena el desarrollo de los rasgos humanos es la bipedación (caminar erguido con los pies). Esta modificación en la forma de desplazarse provoca a lo largo del tiempo transformaciones sustanciales en el esqueleto, que afectan la pelvis y a sus extremidades inferiores más alargadas con respecto a las superiores, más cortas al no ser necesarias para su desplazamiento.

Al andar erguido la locomoción (el traslado de un lugar a otro) es energéticamente más eficaz, y que al no intervenir en el proceso, se liberan los miembros superiores. Los brazos libres pueden dedicarse a la manipulación, recolección de raíces y frutos, etc.
Por otra parte, la evolución cerebral y el crecimiento de la capacidad cerebral en los homínidos son un proceso continuado. No solo aumentan su tamaño y triplican su peso, también aumenta su creciente especialización como consecuencia de una vida social más desarrollada.

Sociedad en el Paleolítico ⁽⁵⁾
El desarrollo de la sociedad humana va de la mano con el desarrollo del hombre tanto física, como mental y emocionalmente, pero también es cierto que el clima y el ambiente contribuyeron a ello. En el Paleolítico, el hombre se caracterizó por llevar un estilo de vida nómada, viviendo en distintos sitios y en grupos pequeños, de entre 8 y 12 personas, conociéndose poco a poco el concepto de la familia.
Posteriormente, se empezó a utilizar los roles en dichos grupos para lograr realizar distintas tareas al mismo tiempo. Los hombres eran los que hacían las tareas de caza y protección. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, desde el Paleolítico hasta la Edad de los Metales, las mujeres no solo realizaban tareas de reproducción y manutención a las que tradicionalmente se les ha vinculado, sino que participaban también en los trabajos fuera del ámbito doméstico. El objetivo era el mismo: la supervivencia. Estudios antropológicos muestran que en la Prehistoria, la caza de aves y pequeños mamíferos, como los roedores o conejos, era una tarea asumida por ambos sexos. A la hora de asegurar la subsistencia, todo el grupo colaboraba ⁽⁶⁾.

Inventos en el paleolítico ⁽⁷⁾
Los inventos podemos separarlos por etapas o períodos, como los siguientes:
- Paleolítico inferior: En este período se conoció o descubrió el fuego, cerca del año 600.000 a.C. aproximadamente. Posteriormente, alrededor del año 500.000 a.C. se elaboran los vestidos de piel de animal. Luego, se comienza a utilizar la madera como material sustentador de la piedra, alrededor del año 400.000 a.C. Las hachas pequeñas se inventaron alrededor del año 250.000 a.C. aproximadamente. Raspadores, bifaces, puntas de lanza, cuchillos y raederas se inventaron cerca del año 200.000 a.C. aproximadamente.
- Paleolítico medio: En este período se inventan herramientas de percusión cerca del año 100.000 a.C. Luego se crean otros tipos de cuchillos, azagayas y raspadores de mejor calidad en ese mismo tiempo. Se inventan además, buriles, puntas, raederas y punzones para trabajar mejor la piedra y las pieles. Por último, se desarrolla en cierta medida la industria del hueso en el año 75.000 a.C. aproximadamente.
- Paleolítico superior: En el año 50.000 a.C. se inventa la lámpara de aceite. Después se desarrolla el arte rupestre alrededor del 45.000 a.C. La arcilla se comenzó a trabajar en el 30.000 a.C. El arco y la flecha como instrumentos de defensa se crearon en el 30.000 a.C. también. La aguja (inventada alrededor del año 20.000 a.C.) contribuyó mucho a elaborar ropa y pieles para cubrirse del frío. El pincel, inventado en el año 18.000, fue clave para el arte rupestre.

Alimentación en el paleolítico
La alimentación en este primer período de la prehistoria se basaba principalmente de la caza y de la recolección, con lo cual reunían carne, frutos, vegetales, leña, minerales, pieles, entre otras cosas. Con algunos de estos materiales lograban elaborar herramientas de trabajo y también armas de caza, aunque se cree que la cacería llegó a formar parte de la vida en otros períodos más adelante.
Cuando llegó la caza como medio principal para alimento, comían los órganos, ya que eran fuente importante de proteínas, como el hígado, el corazón, el riñón y el cerebro. También llegaron a conocer posiblemente la horticultura en una forma muy primitiva y sencilla. Los tubérculos seguramente formaron parte de su dieta, especialmente en la región de Asia. No se conocía la agricultura ni la ganadería para esa época, aún no se habían inventado las herramientas necesarias para ello, pero siendo recolectores, lo tomaban de las plantas que crecían de la tierra.
Los animales marinos también formaron parte de su dieta, especialmente a partir del Paleolítico medio y en presencia de los Homo sapiens. Animales como los moluscos y los mejillones, así como diferentes clases de peces, formaron parte de su alimentación básica debido a sus propiedades nutritivas. Todo esto iniciando entre los años 110.000 a.C y 164.000 a.C. antes del presente.
Creencias en el paleolítico
Los primeros pasos del hombre hacia la religión se basaron principalmente en la adoración a sus antepasados, lo cual realizaban a través de ritos y costumbres funerarias. Ellos enterraban a sus muertos y le colocaban una especie de placa de piedra para identificarlos y les ofrecían ofrendas como forma de adoración. Otros metían a sus muertos en fosas a través de ritos específicos.
Viviendas en el paleolítico
Al principio del Paleolítico, el hombre vivía en cuevas de forma nómada, pero en las últimas etapas del Paleolítico se empezaron a construir las primeras viviendas debido a que el hombre empezó a llevar una vida sedentaria. Estas viviendas las construyeron principalmente con ramas de árboles y las cubrían con pieles de animales.
Posteriormente, las casas se construían con huesos de animales que las hacían más resistentes, cubriéndolas igualmente con pieles y ramas de árboles. Después de miles de años viviendo con casas sencillas y poco confortables, empezaron a mejorarlas con materiales aún más resistentes, como la piedra o la madera.
El arte en el Paleolítico ⁽⁸⁾
Antes del paleolítico superior existen algunas manifestaciones artísticas incipientes. Pero es la llegada del Homo Sapien la que hace crecer de manera exponencial la cantidad y la calidad de las obras de arte. El hombre del paleolítico combina su técnica con la adaptación al soporte para crear arte. Tanto el arte “Rupestre” como el “Mueble” aprovechan relieves naturales y fisuras, así como piedras, huesos y astas (cuerno de animales).
Arte Rupestre o Parietal
Utiliza como soporte paredes y techos de cuevas o abrigos rocosos. Están principalmente grabados o pintados de tono rojizos, ocres o negros.

Arte Mueble o Mobiliar
Hace referencias a las manifestaciones artísticas realizadas en utensilios o soportes pequeños, que pueden transportarse de un lugar a otro. Incluye Venus, útiles, colgantes. El soporte habitual es el hueso o el cuerno. También aparecen otros soportes como placas y fragmentos de piedra. Las decoraciones van desde sencillas marcas lineales, hasta figura de animales de gran realismo.

Bibliografía
¹ – Eiroa, Jorge. Prehistoria del mundo. Barcelona, 2009.
– Eiroa, Jorge. Nociones de Prehistoria General. Barcelona, 2009.
– Menendez, Mario; Jimeno, Alfredo; Fernández, Víctor, M. Diccionario de Prehistoria. Madrid, 2001.
– Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.
² – Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.
– Liverani, Mario. El Antiguo Oriente. Barcelona, 1995.
³ – Alimen, M, H; Steve, M,J. Historia Universal Siglo XXI: Prehistoria. México, 1989. Vol I.
⁴ – Arsuaga, Juan, Luis. El collar del neandertal. Zaragoza,1999.
⁵ – Rodanés Vicente, José, María. La cueva sepulcral del Moro de Alins del Monte: prehistoria de la Litera (Huesca). Zaragoza, 2017.
⁷ – Menendez, Mario; Jimeno, Alfredo; Fernández, Víctor, M. Diccionario de Prehistoria. Madrid, 2001.
– Rodanés Vicente, José, María. La cueva sepulcral del Moro de Alins del Monte : prehistoria de la Litera (Huesca). Zaragoza, 2017.
– McClellan III, James, E; Dorn, Harold. Science and Technology in World History. Maryland, 2015.
– Llach, Mangado, Javier. El aprovisionamiento de recursos minerales durante el Paleolítico y el Neolítico en Europa. Primer Simposio sobre la Minería y la Metalurgia Antigua en el SW Europeo, Serós 2000, 1.0.
⁸ Menendez, Mario. El Arte en la Prehistoria. Madrid, 2009
Material complementario y referencias
⁶ https://www.eldiario.es/aragon/cazaba-exposicion-genero-evolucion-humana_0_743326114.html

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».
Me gusta la página tiene lo que busco siempre que lo busco
INteresante, refuerza los conocimientos compartidos en clase y es por ello trato de compartir estos nuevos aportes con ejemplos para su comprensión.
Alguien me puede ayudar con esta pregunta…..que se descubrió en la última etapa del paleolítico? Gracias
Excelente explicación sobre la edad de piedra
Gracias Chris!
Pingback: Entre fa més de 200.00 i 10.000 anys: paleolític