Pacto Ribbentrop-Molotov
El Pacto Ribbentrop-Molotov fue un acuerdo de paz y amistad entre Alemania, liderada por Adolf Hitler, y la Unión Soviética, al mando de Stalin. Este pacto se firmó en 1939, nueve días antes de la invasión alemana a Polonia que daría inicio a la Segunda Guerra Mundial. Este pacto sigue los nombres propios del ministro alemán, Ribbentrop, y del Comisario del Pueblo para Asuntos Exteriores, Molotov.
En el siguiente artículo repasaremos los detalles y las consecuencias del Pacto Ribbentrop-Molotov⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Contexto del Pacto Ribbentrop-Molotov
Los años de período de entreguerras fueron de creciente tensión. El ascenso del nazismo en Alemania, con la subsecuente radicalización política, alteraron el orden en Europa Occidental. Mientras en el este, la Unión Soviética aumentaba su poderío a medida que el Partico Comunista Soviético controlaba los focos de rebelión interna. La URSS tenía acuerdos económicos con Francia y una buena relación con Londres; tanto Gran Bretaña como Francia sabían de la importancia de la URSS ante una posible guerra con Alemania.
Por su parte, Hitler basó gran parte de su discurso en el anticomunismo, persiguiendo a los partidos de izquierda y condenando al marxismo. Lo que hacía de un acuerdo con la URSS algo muy poco verosímil. Sin embargo, la estrategia militar fue más fuerte que las limitaciones ideológicas, y ambas potencias llegaron a un acuerdo, en el cual se dividían Europa del este en zonas de influencia.
Las relaciones entre la URSS y Alemania se mantuvieron en secreto hasta la firma del Pacto. Viacheslav Molotov, el comisario del pueblo para Asuntos Exteriores, se reunió en cinco ocasiones con los representantes alemanes en los meses previos a la firma del pacto.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Firma del Pacto Ribbentrop-Molotov
En agosto de 1939 Hitler se puso en contacto con Stalin, por vía telegráfica. Le solicitó que reciba al ministro alemán, Joachim von Ribbentrop, y le comunicaba su intención de invadir Polonia, acordando con la URSS las zonas de influencia de cada nación. Básicamente, adelantaba el tema central del pacto: el reparto de Europa del Este entre Alemania y la Unión Soviética.
Stalin aceptó la visita de Ribbentrop, quien el 22 de agosto partió de Berlín hacia el Kremlin de Moscú. El 23 de agosto de 1939 se firmó el Pacto Ribbentrop-Molotov, estableciendo la amistad y el compromiso de no agresión en caso de que se desate una guerra en Europa. El plazo del pacto fue de diez años, con opción para extenderse. Así sellaron su alianza estratégica, ambos países trazaron las futuras fronteras de sus naciones, las que se alcanzarían dominando a los países vecinos. La primer victima fue Polonia, invadida por el Alemania nueve días después de la firma del pacto.

La invasión a Polonia y el estallido de la Segunda Guerra Mundial
Con la firma del Pacto, Gran Bretaña y Francia, se alarmaron ya que Alemania podía abrir un frente en el este con la seguridad de contar con la neutralidad soviética. Polonia era el objetivo principal de Hitler, en el pacto Ribbentrop-Molotov, se establecía la región que estaría bajo dominio alemán y la que estaría bajo dominio soviético. Polonia se preparó para el doble ataque que recibiría, pero las resistencias que pudo establecer fueron superadas rápidamente.
El 1 de septiembre de 1939 Alemania invade Polonia. Se inicia así la ocupación de Polonia que concluyo con el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Francia y Gran Bretaña le declararon la guerra a Alemania, iniciándose así la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, la URSS invadió Polonia el 17 de septiembre de 1939, sin embargo, este hecho no fue visto como una amenaza para Gran Bretaña y Francia, quienes concentraron sus fuerzas para mejorar la defensa ante un posible ataque alemán. Los soviéticos ocuparon el este de Polonia y asesinaron a los líderes nacionalistas y contrarrevolucionarios polacos, en lo que se conoce como la Masacre de Katyn.

Final del Pacto Ribbentrop-Molotov
El Pacto Ribbentrop-Molotov llegó a su fin a fines de 1940 con la Operación Barbarroja. En diciembre de 1940 Hitler declara su intención de invadir la Unión Soviética, movilizando al mayor ejército de Europa hacia la frontera soviética. Habiendo derrotado a Francia, donde establecieron la llamada Francia de Vichy, y presionando a los británicos, Hitler y la dirigencia nazi confiaron en un triunfo rápido en el este sobre la URSS.
Sin embargo, aquí empezaría la debacle alemana. La guerra entre Alemania y la Unión Soviética se extendió durante toda la Segunda Guerra Mundial. El Ejército Rojo logró hacer retroceder a los alemanes y recuperaron el territorio paulatinamente, hasta llegar a Berlín acabando con el régimen nazi en 1945. La Operación Barbarroja entró en acción el 22 de junio de 1941. Stalin no esperaba un ataque de Alemania, por lo que los soviéticos sufrieron grandes bajas y perdida de territorios desde el comienzo.
La invasión alemana a la URSS significó el final del Pacto Ribbentrop-Molotov, de ahora en más la Unión Soviética formaría parte de los Aliados, quienes también incorporarán a Estados Unidos.
Bibliografía
¹ Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. Crítica, 2018 (1994).
Fitzpatrick, Z., El equipo de Stalin. Los años más peligrosos de la Rusia soviética, de Lenin a Jrushchov. Barcelona, Crítica, 2016.
Glantz, David M., y House, Jonathan. Choque de titanes: La victoria del Ejército Rojo sobre Hitler. Ed. Desperta Ferro, 2017.
Artículo sobre el ingreso de la URSS a la Segunda Guerra Mundial en National Geographic.
Ribbentrop-Mólotov, el pacto imposible entre Hitler y Stalin. En La Vanguardia.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».