EconomíaEdad ContemporáneaEuropaEvoluciónGobiernoGuerrasIdeologíasIndependenciasRevoluciónSociedad

Pacto de Varsovia (1955)

El llamado “Pacto de Varsovia” fue un tratado de gran importancia para la historia del siglo XX y el desarrollo de la denominada Guerra Fría. ¿En qué consistió? ¿Quiénes lo firmaron? ¿ Qué consecuencias tuvo?. ¡A continuación les brindaremos todas las respuestas y mucho más, acompáñenos!

Historia del Tratado¹

El “Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua”, popularmente conocido como “Pacto de Varsovia” —debido a que se firmó en dicha ciudad— fue una alianza defensiva-ofensiva firmada entre los países socialistas integrados en el Bloque del Este y liderados por la URSS. Dicho tratado se concretó el 14 de Mayo de 1955 bajo el contexto de la Guerra Fría y, en parte, como respuesta a la Organización del Tratado del Atlántico Norte formada por países del bloque capitalista.

Los Estados integrantes del Pacto de Varsovia fueron: 

PUBLICIDAD DE GOOGLE

  • URSS.
  • República Democrática de Alemania.
  • República Socialista Checoslovaca.
  • República Socialista de Rumania.
  • República Popular de Polonia.
  • República Popular de Hungría.
  • República Popular de Bulgaria.
  • República Popular de Albania.

Por otro lado, el tratado contó con una serie de Estados en carácter de observadores, a saber: República Popular de China, Corea del Norte y Mongolia. Sin embargo esta conformación de integrantes no permaneció de forma monolítica, ya que distintos miembros irán alejándose del tratado debido a las diferencias con la URSS: China en 1961 y Albania hacia 1968.

OTAN y Pacto de Varsovia
División de Europa según la adhesión a la OTAN (Azul) y al Pacto de Varsovia (Rojo). Extraído de Wikipedia.

El tratado surgió en una etapa en la cual los dos bloques hegemónicos optaron por asegurar sus zonas de influencia y evitaron producir un enfrentamiento directo entre ellos. De este modo, se puede considerar al Pacto de Varsovia como un instrumento implementado por la URSS para evitar la pérdida de Estados bajo su égida. Como ejemplo de esto último, se puede citar el uso de fuerzas correspondientes al tratado para reprimir movimientos disidentes dentro del Bloque del Este: la represión a la Revolución Húngara (1956) y a la Primavera de Praga (1968).

Revolución Húngara de 1956
Manifestante húngaros tomando tanque soviético durante las jornadas represivas de la Revolución Húngara de 1956. Extraído de Sinpermiso.

Este uso del Pacto de Varsovia como herramienta de la URSS tuvo una gran vigencia sobre todo durante el gobierno de Leonid Brezhnev, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética. Este implementó la famosa “Doctrina Brezhnev” la cual justificaba la intervención armada hacia países que buscarán pasar de un sistema socialsita a uno capitalista. Sin embargo, a medida que el bloque comunista fue decayendo, la doctrina mencionada sería reemplazada por la llamada “Doctrina Sinatra” que brindaba mayor libertad a los Estados miembros del Pacto de Varsovia para decidir sus asuntos internos.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Ante la enorme crisis del Bloque del Este, distintos Estados firmantes del Pacto de Varsovia se retirarían del tratado durante Enero y Febrero 1991 (Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Bulgaria). Finalmente, el Pacto de Varsovia se disolvió cuando la URSS aceptó su final en la reunión de Praga del 1 de Julio de 1991. Una vez caída la Unión Soviética, con el tiempo, antiguos miembros del tratado pasarán a formar parte de la OTAN

Contenido del Pacto

El Pacto de Varsovia consta de un total de 11 artículos, en donde los Estados miembros se comprometen a la cooperación del mantenimiento de la paz; la organización en caso de una agresión previsible, el despliegue de una defensa mutua en el caso de que alguno de los Estados parte fuera atacado y la formación de un Mando Unificado que coordine los esfuerzos nacionales.

Bibliografía

¹ -Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018.

-Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX.  Crítica, 2018 (1994).

-Gaddis, J., Nueva historia de la Guerra Fría. México, Fondo de Cultura Económica, 2011.

-Service, Robert, Historia de Rusia en el siglo XX. Barcelona, Crítica, 2000.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *