Pachamama (mitología incaica)
El Imperio Inca comenzó a formarse hacia el siglo XIII, en la región de los actuales estados de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La época de mayor poderío del Imperio Inca fue durante el siglo XV hasta la conquista española en el siglo XVI. Los incas llevaban adelante una religión politeísta, contando con una gran cantidad de dioses y deidades.
En el siguiente artículo te contaremos la historia de Pachamama (madre tierra), la diosa de la tierra⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Religión Inca
Los incas llevaban adelante una religión politeísta, es decir, tenían una gran cantidad de dioses y deidades. Estas dioses estaban relacionados a la naturaleza. Los incas se dedicaban a la agricultura, por lo que el ciclo natural de lluvias y las estaciones ordenaban sus vidas, a través de las divinidades explicaban el funcionamiento de la naturaleza. La sociedad inca era piramidal, en la cima se ubicaba el monarca (Inca) que era tenido como un dios por el resto de los integrantes del imperio; a su vez, el Inca era considerado como representante del Dios del Sol Inti.
Inti surge del dios creador Wiracocha, quien a su vez también crea a la luna (diosa Mama Quilla), al resto de los astros, a las personas y la tierra (de aquí nace el culto a Pachamama, la madre tierra).

¿Quién es Pachamama?
Pachamama, del quechua pacha (cosmos, universo, todo) y mama (madre), es la diosa madre tierra para la mitología incaica. Esta diosa representa a la Tierra en su totalidad, es decir, los diferentes fenómenos naturales son parte de Pachamama.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Por otra parte, Pachamama surge del dios creador Wiracocha, también sostienen que es la madre del dios sol Inti. El culto a Pachamama fue muy importante durante la época de los incas pero también en la actualidad, todavía muchos pueblos indígenas de América del Sur le rinden homenaje y hacen rituales en su honor. La importante de Pachamama reside en que de ella dependen las cosechas, los ganados, y por ende, la prosperidad de los humanos. Los desastres naturales eran interpretados como el reflejo del descontento de Pachamama, y por el contrario, los buenos resultados en las cosechas eran tenidos como símbolo de su benevolencia.
La conquista de América y Pachamama
Con la llegada de Cristóbal Colón a América, se inició un proceso de conquista sobre los pueblos nativos. El Imperio Inca cayó en este contexto. Los españoles obligaron a los nativos a convertirse al cristianismo, fue así como Pachamama fue asociada a la Virgen María (algo similar ocurre con Wiracocha y el Dios cristiano).
Ritual en honor a la Pachamama
A cambio de la protección que recibían de Pachamama, diferentes culturas andinas ofrecían tributos a la diosa. En estos rituales le pedían a Pachamama que los proteja de los males, que cuide sus cultivos y ganado, es decir, tomaban a esta diosa como gran protectora. El día elegido para conmemorar a la Pachamama es el 1 de agosto.
En el contexto actual de crisis ambiental, este ritual en honor a la Pachamama ha cobrado un mayor impulso. El alerta en diferentes regiones del mundo por las consecuencias del cambio climático traen al presente el culto a la Pachamama, que según los pueblos andinos, está sufriendo, por ejemplo, por la minería a cielo abierto que contamina ríos y comunidades enteras.

Bibliografía
¹ Ziólkowski, M. S. (1984). La piedra del cielo: algunos aspectos de la educación e iniciación religiosa de los príncipes incas. Anthropologica Del Departamento De Ciencias Sociales, 2(2), 45-65.
Rostworowski, M. Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. 1983.
Pachamama, mucho más que una celebración a la Tierra. En Cultura.gob.ar

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».