AméricaCivilizacionesEdades de la HistoriaIdeologíasReligiónSociedad

Ometecuhtli

Ometecuhtli era la parte masculinade la deidad dual creadora de la cosmogonía según los azteca, el famoso Ometeotl. ¡A continuación, les brindaremos más información sobre esta deidad tan particular del mundo americano, acompáñenos!.

La religión en Mesoamérica ¹

En las culturas precolombinas de Mesoamérica era común la creencia religiosa en una deidad suprema, en forma dual o de pareja, la cual daba origen a la existencia. Esta idea de dualidad era inseparable de la concepción cotidiana de lo Masculino y Femenino, ya que esta Pareja Divina realizaba sus creaciones generando y concibiendo respectivamente.

Durante su época de apogeo, los mexicas  trataron de ordenar sus relatos míticos con las demás creencias religiosas de la región bajo su hegemonía. Al igual que para muchos de los pueblos de Mesoamérica, el mundo era pensado en forma de cruz, englobada en la tierra y rodeada por un medio acuático indeterminado. Sus límites eran los cuatro puntos cardinales, y en el centro se encontraba un punto de comunicación entre el cielo y el inframundo. En este punto medio es donde se daba el nacimiento y la muerte, además constituía el quinto punto cardinal.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

cosmogonía azteca
Representación grafica de la cosmogonía azteca. Extraído de masdemx.

Por encima de la superficie terrestre se encontraban los trece cielos de naturaleza masculina, mientras que por debajo de ella tenían lugar los nueve inframundos del Mictlán de carácter femenino, con divinidades directamente relacionadas en ambos lugares. Con respecto al orden del mundo celeste no existe un acuerdo unánime de cómo ordenarlos jerárquica o numéricamente. Mientras que para unos se ordenan sucesivamente del primero al decimotercero, que sería el más elevado, para otros, sin embargo, el séptimo es el cielo más elevado, ya que los cielos formarían una pirámide escalonada en donde cada cielo sería una especie de escalón: el primero en el Este con la salida del sol y el decimotercero en el Oeste para luego pasar al inframundo. Por otro lado, con respecto a los nueve inframundos, estos también tendrían un orden parecido pero conformando un tipo de pirámide invertida, para que el sol en su viaje nocturno fuese pasando por cada uno de ellos

¿Quién es Ometecuhtli? ²

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, para la cultura azteca la creación fue presidida por esa “Pareja Divina”, quienes se encontraban en el decimotercer cielo, llamado Omeyocan. La parte masculina de esa pareja era Ometecuhtli, señor del centro y era representado por el sol, mientras que Omecíhuatl era la parte femenina y era denominada como la madre de los dioses y señora del cielo nocturno.

La “Pareja Primordial” procreó cuatro hijos divinos; los cuatro Tezcatlipocas: Tezcatlipoca Yaotl, Huitzilopochtli, Xipe Tótec y Quetzalcóatl, relacionados con las cuatro direcciones del mundo y de los que surgen otras divinidades. Tras un largo período de inactividad, esos dioses crean la tierra, el infierno, los trece cielos y las deidades respectivas a otras creaciones. Al parecer, este Dios dual además de residir en el más alto de los cielos, también se encontraba presente de forma muy principal en el centro del mundo, atento a las vicisitudes terrestres.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

 

Tú fuiste hecho en Omeyocan,
lugar de la dualidad.
Tu madre, tu padre,
Ometecuhtli, Omecihuatl,
Señor, Señor de la dualidad,
la Señora celeste,
te formó, te hizo


Códice florentino, 1979, II, 123 v.

 

 

Bibliografía

¹ – Mandrini, Raúl. América aborigen: De los primeros pobladores a la invasión europea. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores,2013.

² -Porro Gutierrez, Jesús M. & Lucía Pérez Flores. La religión azteca. Facultad de Filosofía y Letras. Valladolid. 2018.

-Portilla, Miguel León. Ometeotl, El supremo dios dual, y Tezcatlipoca «Dios principal». 200

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *