EconomíaEdad ContemporáneaEuropaGobiernoGuerrasIdeologíasIndependenciasRevoluciónSociedad

Ocupación de Polonia (1939-1945)

Polonia fue un cruel escenario en donde la Segunda Guerra Mundial tuvo un notable desarrollo. Su ocupación por parte de potencias beligerantes, entre 1939 y 1945, provocó el derrumbe de su sistema político y la calidad de vida de sus habitantes. ¡A continuación les brindaremos un breve resumen sobre este proceso, acompáñennos!

Contexto¹

La Ocupación de Polonia entre los años de 1939-1945 hace referencia a la dominación del territorio polaco por parte del régimen nazi y el soviético durante el contexto de la Segunda Guerra Mundial.

Ante la sorpresa de Francia y Gran bretaña, en Agosto de 1939, los ministros de Relaciones Exteriores de la Alemania Nazi y la URSS suscribieron al Pacto Ribbentrop-Molotov, por el cual los dos gobiernos se comprometieron a mantener una neutralidad mutua si uno de ellos se viese envuelto en una guerra. Por otro lado, el pacto contaba con una cláusula secreta que acordaba el reparto de Europa del Este, incluida Polonia, entre ambas potencias.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Gracias a estas medidas, Hitler autorizó la orden de avanzar sobre Polonia sin la incertidumbre de que se abriera un frente militar en el Este, evitando los problemas ocasionados durante la Primera Guerra Mundial.

Las tropas alemanas invadieron la parte occidental de Polonia el 1 de Septiembre de 1939, mientras que la URSS invadió la zona oriental el 17 de Septiembre. El gobierno polaco huyó al exilio y, al cabo de una rápida y brutal conquista, el estado polaco fue eliminado. Los territorios del oeste fueron incorporados al Reich, y el resto quedó bajo el Gobierno General que era también controlado por los nazis.

División de Polonia por parte del régimen nazi y la URSS.
División de Polonia por parte del régimen nazi y la URSS. Extraído de Wikipedia.

Pronto se programó la germanización de la Polonia occidental y los nazis dispusieron el traslado de los alemanes “étnicos” desde la Unión Soviética, los estados del Báltico y otras zonas de Europa Oriental. Las familias polacas fueron desalojadas de sus hogares y trasladadas a la jurisdicción del Gobierno General, donde quedaron abandonadas a su suerte. Además, el nazismo llevó a cabo maniobras de aniquilamiento de los judíos polacos y comisarios políticos mientras sembraban el terror mediante el asesinato en masa de civiles.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Los territorios polacos bajo jurisdicción soviética no tuvieron mejor suerte. Allí, muchos polacos fueron internados en campos de prisioneros y, pocos meses después, Stalin ordenó la ejecución de polacos considerados “nacionalistas y contrarrevolucionarios”. Se estima que en 20.000 personas ,entre ellos civiles y militares, fueron ejecutadas en lo que se conoce como la “Masacre de Katyn” durante la primavera europea de 1940.

La resistencia²

Un hecho crucial de la historia polaca del siglo XX, fue la tenaz resistencia contra la ocupación nazi y soviética llevada a cabo por diversas organizaciones fieles al llamado Estado Secreto Polaco, que se consideraba como una continuidad jurídica de la derrotada República de Polonia. Entre las organizaciones armadas se destacan el Ejército Nacional, conocido como Armia Krajowa o simplemente AK, que era leal al gobierno polaco exiliado; mientras que por otro lado existía el Ejército Popular, conocido como Armia Ludowa o simplemente AL, el cual era de tendencia comunista, financiado en parte por la URSS y controlado por el Partido Obrero Polaco.

Entre 1941 y 1945 Alemania y la URSS comenzaron la hostilidades entre sí y como resultado Polonia fue ocupada totalmente por Alemania. De este modo, la resistencia fue dirigida principalmente contra los nazis. A través de la Operación Tempestad se llevaron a cabo una serie de levantamientos en las principales ciudades polacas contra el régimen nazi con la intención de liberar el país antes que lleguen los soviéticos.

Uno de los hechos más destacados fue el Alzamiento de Varsovia, que fue la mayor rebelión civil contra el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo la Operación Tempestad terminó fracasando debido a la falta de recursos, las luchas intestinas entre las diferentes organizaciones armadas y, en gran medida, por la falta de apoyo por parte del Ejército Rojo, que veía con mejores ojos ocupar el territorio polaco en vez de que este fuera una república independiente.

Alzamiento de varsovia
Varsovia luego de la represión nazi contra el alzamiento. Entre 40 000 y 100 000 civiles y prisioneros de guerra polacos fueron asesinados por los nazis durante estas jornadas. Extraído de Laizquierdadiario.

Final de la ocupación³

Con la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, el Ejército Rojo y voluntarios polacos desplazaron a las fuerzas nazis  y establecieron la República Popular de Polonia, un Estado satélite de la URSS. De este modo, el periodo de ocupación de Polonia cesaría, sin embargo, el sueño de concretar el Estado Secreto de Polonia estaba lejos de poder cumplirse. La Unión Soviética y el nuevo gobierno comunista polaco perseguirán a los antiguos miembros del AK y no permitirán el retorno del gobierno exiliado.

Bibliografía

¹ -Artículo sobre el ingreso de la URSS a la Segunda Guerra Mundial en National Geographic.

-De Cristóforis, Nadia y Rodríguez Otero, Mariano (comps.), Un mundo, dos guerras. Aportes para un análisis del período 1939-1991, Bs. As., Imago Mundi, 2011.

-Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX.  Crítica, 2018 (1994).

-Parker, R. A. C.,  El siglo XX. Europa 1918-1945, (Colección Historia Universal S XXI), Madrid, S XXI, 1995.

² – Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018.

³ – Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018.

-Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX.  Crítica, 2018 (1994).

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *