EconomíaEdad ContemporáneaEuropaGobiernoGuerrasIdeologíasIndependenciasSociedad

Ocupación Aliada de Alemania

La ocupación aliada de Alemania tuvo lugar entre 1945-1949 y representó el final del nazismo, como también el inicio del periodo de reconstrucción de posguerra. ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se llevó a cabo la ocupación? ¿Cómo fue la relación entre las partes?. ¡A continuación, les brindáramos todas las respuestas y mucho más, acompáñennos!

Contexto ⁽¹⁾

Ante la inminente derrota del Tercer Reich en la Segunda Guerra Mundial, los líderes aliados se reunieron en la Conferencia de Yalta (Febrero de 1945) para discutir el futuro de Alemania. Se decidió dividir el país en cuatro zonas de ocupación, cada una controlada por una de las potencias aliadas principales. Estas zonas serían: la estadounidense, la británica, la soviética y la francesa.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Cada una de las potencias ocupantes tenía su propia agenda para Alemania. Los Estados Unidos y el Reino Unido buscaban reconstruir Alemania y convertirla en una muralla de contención contra el avance del comunismo. La Unión Soviética, por su parte, estaba más interesada en la reparación de guerra, tomar de este país los recursos que ayudasen a la reconstrucción de la URSS y en asegurarse de que Alemania nunca volviera a representar una amenaza. Francia, aunque ocupó una zona más pequeña, también tenía sus propios objetivos en términos de seguridad y reparaciones.

Reparto de Alemania
Zonas de ocupacion entre las potencias aliadas. Dentro de la Zona de ocupación soviética también se ve representado el reparto de Berlín. Extraído de Wikipedia.

Los aliados establecieron oficialmente el control de Alemania el 5 de Junio de 1945 mediante la Declaración de Berlín. Esta estipulaba el control de los recursos alemanes por parte de los ocupantes; reafirmaba la idea de cuatro zonas de ocupación aliada para el territorio alemán y otras cuatro para Berlín; como también el gobierno conjunto de Alemania a través del Consejo de Control Aliado. Sin embargo, el intento de gobierno conjunto no prosperó, ya que cada zona terminó teniendo su propia administración, generándose así conflictos e incomunicación entre las partes.

Reparto de Berlin
División de Berlín por parte de las potencias aliadas. Recordemos que dicha jurisdicción se ubicaba dentro de la zona de ocupación soviética. Extraído de Wikipedia.

En la Conferencia de Potsdam (Julio-Agosto de 1945) la relación entre los aliados se tornó más compleja, ya que ante la desaparición del enemigo en común (el nazismo) afloraron nuevamente las diferencias entre las partes. A pesar de ello, en esta conferencia se acordó entre otras cosas:

PUBLICIDAD DE GOOGLE

  • Llevar a cabo un proceso de desmilitarización y desnazificación de Alemania.
  • Devolución de los territorios europeos anexados por el nazismo desde 1938.
  • La transferencia de territorios al este de la Línea Óder-Neisse para Polonia y URSS.
  • Principios para gobernar Alemania como una unidad económica (no se logró).
  • Reparaciones de guerra.

Ocupación de Alemania ⁽²⁾

La ocupación aliada tuvo un impacto significativo en Alemania en muchos aspectos. Los aliados implementaron políticas de desnazificación para purgar a los nazis y sus seguidores del gobierno, las instituciones y la sociedad alemana. También llevaron a cabo juicios de guerra y crímenes de lesa humanidad contra los líderes nazis en los famosos Juicios de Núremberg.

Por otro lado, se llevaron a cabo reformas económicas y políticas en las zonas de ocupación occidentales. Se promovió la descentralización del poder y se fomentaron los valores democráticos junto a los derechos humanos. Se alentó la creación de partidos políticos, sindicatos libres y se estableció una economía de mercado. Para el año 1946, Gran Bretaña y EE.UU acordaron una administración conjunta de sus zonas dando lugar a la llamada «Bizona«, la cual pasó a ser una «Trizona» cuando Francia terminó uniéndoseles (1949). Estas medidas sentaron las bases para el posterior desarrollo de la República Federal Alemana (RFA), de carácter capitalista, democrática y occidental.

División de Alemania
La famosa división de Alemania durante la Guerra Fría. En azul, la República Federal de Alemania. En rojo, la República Democrática Alemana. Extraído de Infobae.

Sin embargo, en la zona soviética de ocupación, se implementó un sistema socialista bajo la influencia de la Unión Soviética. Se nacionalizaron las industrias clave y se confiscaron las propiedades de los terratenientes y grandes empresarios.

A medida que avanzaba la ocupación, las tensiones entre las potencias ocupantes se hicieron más evidentes. La Guerra Fría comenzó a afectar la situación en Alemania, y las diferencias ideológicas y geopolíticas entre los aliados llevaron a la división aún más profunda del país. En 1949, la RFA fue establecida como un estado independiente y democrático en la zona occidental, mientras que la República Democrática Alemana se estableció como un estado socialista en la zona oriental.

Bibliografía

¹ -Benz, Wolfgang y Graml, Hermann (comps.), El siglo XX. II. Europa después de la Segunda Guerra Mundial, 1945-1982, S XXI, 1992.

-Van der Wee, Herman, Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio 1945-1980, Barcelona, Crítica, 1986.

² -Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018.

-Campos, Ismael Saz, “La Guerra Fría”, en Historia del Mon Contemporani, Valencia, Generalitat Valenciana, 1993.

Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX. 1914-1991, Barcelona, Crítica, 1996.

Leffler, Melvin P. (2008). La guerra después de la guerra. Estados Unidos, la Unión soviética y la Guerra Fría. Crítica.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *