BiografíasEdad MediaInventosSociedadTemas Generales

Nicolás Copérnico

Nicolás Copérnico (1473-1543) fue un astrónomo de origen polaco reconocido por su descubrimiento y aporte respecto de la teoría heliocéntrica. Esto significó una contribución revolucionaria para la astronomía, puesto que rompe con la impronta eclesiástica y la teoría Almagesto de Tolomeo, donde la Tierra ocupaba un lugar central en el Universo. De este modo, se produjo una revolución científica en el siglo XVII.

Este es un personaje de la historia mundial que no puedes desconocer, ya que sus aportes dejan huella en la actualidad. Sigue leyendo que te compartimos más sobre este reconocido astrónomo.

Su infancia y sus primeros estudios ⁽¹

Nació el 9 de febrero de 1473 en Thorn (Toruń), Prusia Real, que en ese momento era parte del Reino de Polonia. Fue hijo de Nicolás Copérnico y de Bárbara Watsenrode quien era a su vez hermana del príncipe obispo de Warmia: Lucas Watzenrode. Este sería un gran respaldo para Copérnico y su teoría.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Lucas Watzenrode, tío materno de Copérnico. Extraído de: wikipedia.

De niño, ya se encontraba interesado por la astronomía y tuvo el privilegio de recibir esta educación en Italia. También estudió en Cracovia, Bolonia y Padua.

También de pequeño recibió las Órdenes Menores de canónigo. Posteriormente, se graduó de médico y de abogado y ya dominaba el latín y el griego.

Primeras observaciones

Movimiento circular uniforme

Con este descubrimiento, Copérnico decía que los planetas se movían en órbitas circulares alrededor del Sol, lo que dejaba sin sustento a la teoría geocéntrica de Ptolomeo vigente hasta ese momento.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

El movimiento retrógrado

Es, desde niño, que pasó muchas horas pensando en la teoría geocéntrica del Ptolomeo. Él se preguntaba: ¿Cómo es que la Tierra es el centro del sistema, pero se ven retrocesos (movimiento retrógrado) en planetas como Venus y Mercurio?

Este es un fenómeno que se observa al mirar las estrellas y da la ilusión de que los planetas se alejan o acercan de la Tierra. En este sentido, si la Tierra fuese el centro del universo, entonces, Venus y Mercurio, por ejemplo, al girar alrededor de la Tierra, deberían alejarse a veces del Sol, cosa que no sucedía.

Desde la teoría geocéntrica este movimiento se explicaba de forma compleja mediante órbitas secundarias y excéntricas. Por el contrario, Copérnico explicó que este fenómeno visual se puede explicar simplemente si el centro del sistema fuese el Sol y que los planetas se encuentran alrededor de este en órbitas elípticas.

Distancias relativas de los planetas

Copérnico también observó que los planetas parecían moverse a velocidades variables dentro de sus órbitas. Esto también tenía relación con el momento de cercanía o lejanía en relación con el Sol, lo que explicaba también la órbita elíptica de estos.

Paralaje estelar

Este concepto hacía referencia a que si la tierra se movía alrededor del Sol, en las estrellas que se observasen en el cielo, debían verse un fenómeno que recibió el nombre de paralaje estelar. Es decir, que las estrellas cercanas debían mostrar un cambio aparente en su posición a lo largo del año.

Te explicamos este fenómeno en un vídeo corto:

Si bien el paralaje estelar no se pudo comprobar en la época de Copérnico debido a las limitaciones en las observaciones y mediciones astronómicas, sí dejó un antecedente que sería reconsiderado siglos más tarde.

La teoría heliocéntrica

El modelo astronómico que propone Copérnico con la teoría heliocéntrica implica pensar que el centro del sistema es el Sol y no la Tierra. Esto fue demasiado revolucionario para la época, puesto que contrastaba con la teoría vigente geocéntrica. En este momento, fue etiquetada como producto hereje. De hecho, la teoría propuesta por Copérnico no se hizo conocida sino hasta 70 años después de la muerte de dicho astrónomo.

Extraído de nuevaescuelamexicana.

El centro es el Sol y no la Tierra

El Sol influye no solo en la luminosidad sobre el resto de los cuerpos celestes, sino también en el movimiento de estos.

Órbitas de los planetas

Copérnico descubrió que los planetas (la Tierra incluida) se desplazan alrededor del Sol en órbitas elípticas. Es decir, que se mueven de forma ovalada alrededor de la estrella.

La Tierra es un planeta y no el centro del universo

Entre sus observaciones, Copérnico determinó que la Tierra no era el centro del universo, como postulaba la teoría geocéntrica, sino, por el contrario, un planeta más en el sistema. Esto puso en tensión la teoría geocéntrica y religiosa que afirmaba lo contrario, razón por la cual se produce una revolución científica un siglo más tarde.

Confirmación empírica

Gracias a los aportes de la teoría heliocéntrica, Galileo Galilei (1564 – 1642) pudo comprobar empíricamente aquello que Copérnico sostenía teóricamente.

Obras publicadas

«Commentariolus» («Pequeño comentario»)

Esta publicación se escribió alrededor de 1514. En esta detalla algunos conceptos de lo que luego se extenderá en su obra más conocida «De revolutionibus orbium coelestium«. Así, introduce al lector en la idea de que los planetas giran alrededor del Sol. También hace mención de las esferas celestes, pero de forma escueta en comparación a su trabajo posterior.

Aunque fue breve, esta obra fue también precursora de la revolución científica que vendría años más tarde.

«De revolutionibus orbium coelestium»

Esta publicación (“Sobre las revoluciones de las esferas celestes”) se publicó poco antes de su muerte en 1543 y es la obra más famosa y significativa. Aquí, él propone la teoría heliocéntrica del sistema solar. Allí es donde argumenta que la Tierra y otros planetas giran alrededor del Sol.

En esta, argumenta matemáticamente para darle respaldo a su teoría. Adicionalmente, detalla los movimientos planetarios de una forma más precisa y sencilla que el modelo de la teoría geocéntrica intentaba explicar.

Aunque en este momento la teoría no haya tenido la repercusión esperada, sentó las bases para una revolución científica que tendría lugar un siglo más tarde en las áreas de astronomía y física.

Su vida personal y sus últimos años

Su vida personal fue célibe, lo que quiere decir que jamás se casó ni tuvo descendencia.  Esporádicamente, ejerció como médico y administrador para la diócesis de Varmia (Polonia).

Sus últimos años los pasó en una región de nombre Frauenburg. Allí finalizó su última obra y también falleció el 24 de marzo de 1543. Se cree que su muerte se debió a un derrame cerebral o accidente cerebrovascular.

Aunque no es están demasiado detalladas las problemáticas de sus últimos años, se cree que sufría de dolores crónicos, estomacales y otros síntomas vinculados con la ancianidad.

Bibliografía

¹Copernic, Nicolas, Nicolai Copernici torinensis De revolutionibus orbium coelestium : libri VI. Ed Fac-sim. de l’éd. de: Norimbergae, J. Petreium, 1543 (Bruxelles, Culture et civilisation, 1966) – 1543 – Gallica

Cremades, Claudia. Nicolás Copérnico. Extraído de Google académico.

Ignacio Burk, Copérnico, 1473-1973. UCV. Jan Adamczewsk, Nicolás Copérnico y su época. Edición Interpress. Varsovia. 1972.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *