AméricaConceptoContinentesEconomíaEdad ContemporáneaGobiernoIdeologíasSociedad

Neoliberalismo

El neoliberalismo es un enfoque económico, político y social que se originó en la segunda mitad del siglo XX, el cual promueve la idea de reducir la intervención del Estado en la economía en favor de la liberalización de los mercados y el comercio. ¿Cómo se originó? ¿Quiénes fueron sus mentores? ¿Qué características tiene? ¡A continuación, les brindaremos todas las respuestas, acompáñennos!

Definición ⁽¹⁾

El neoliberalismo no es una corriente de pensamiento uniforme, sino una visión que agrupa distintos (y a veces contradictorios) postulados teóricos que, a pesar de todo, comparten rasgos distintivos: percepción negativa de la igualdad socioeconómica; una perspectiva instrumental de la democracia y la idea de que las economías contemporáneas no pueden basarse más en el Laissez faire (libertad absoluta sin intervención estatal) que había sido la principal bandera del liberalismo clásico y que significaba que las sociedades podían autorregularse sin ayuda de una autoridad central.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

El neoliberalismo reconoce, al menos, cuatro ramas principales: la Escuela austríaca, la Escuela de Chicago, la Escuela de Virginia y el libertarianismo. En síntesis, lo primordial de la postura neoliberal se basa en la creencia de que la competencia y la búsqueda del interés propio en los mercados conducirán a un mayor crecimiento económico y a una mayor eficiencia en la asignación de recursos.

Entre las principales características de esta corriente se destacan:

  1. Desregulación: Se aboga por reducir las regulaciones gubernamentales en la economía, permitiendo que los mercados funcionen con mayor autonomía y flexibilidad.
  2. Privatización: Se busca transferir la propiedad y la gestión de empresas y servicios públicos al sector privado, con la creencia de que la competencia en el mercado aumentará la eficiencia y la calidad.
  3. Libre comercio: Se promueve la apertura de fronteras para el comercio internacional, eliminando barreras comerciales como aranceles y cuotas, con la idea de que esto fomentará el crecimiento económico.
  4. Reducción del gasto público: Se busca disminuir el tamaño del gobierno y sus responsabilidades financieras, con el argumento de que esto permitirá una mayor eficiencia y una menor carga fiscal.
  5. Austeridad fiscal: Se enfatiza la importancia de mantener bajos los déficits fiscales y la deuda pública, lo que a menudo conduce a recortes en el gasto social y programas gubernamentales.
  6. Enfoque en la libre competencia: Se cree que la competencia entre las empresas fomenta la innovación, la eficiencia y la mejora de productos y servicios.

Historia ⁽²⁾

Hacia mediados del siglo XX, en un mundo caracterizado por el sistema capitalista, diversas variantes del Estado social, incluido el modelo keynesiano, estaban en vigor. Sin embargo, esto no impidió que el economista austríaco, Von Hayek, lanzara su obra El Camino de la Servidumbre, en el cual presentaba una contundente crítica al Estado keynesiano de bienestar, marcando así el surgimiento del neoliberalismo. Esta corriente se manifestó como una respuesta teórica y política vigorosa ante el Estado intervencionista y benefactor, planteando así una perspectiva alterna.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Friedrich August von Hayek
Fotografía de Friedrich August von Hayek. Extraído de Biografiasyvidas..

En 1947, Hayek reunió a simpatizantes de su ideología en Mont Pélerin, Suiza. Allí, asistieron personas contrarias al Estado de bienestar europeo y críticos del New Deal estadounidense, incluyendo figuras como Friedman, Popper, Robbins, Von Mises, Eukpen, Lippman, Polanyi y Madariaga. En esta reunión se estableció la Sociedad de Mont Pélerin, una suerte de red internacional dedicada al neoliberalismo, que celebraba encuentros cada dos años. Su objetivo era confrontar el keynesianismo y el solidarismo dominantes, y sentar las bases para un capitalismo sin restricciones y más robusto en el futuro. Los participantes consideraban que la creciente amenaza totalitaria ponía en peligro los valores esenciales de la sociedad: la propiedad privada y el mercado competitivo, que, en su perspectiva, eran fundamentales para preservar la libertad.

Durante las décadas de 1980 y 1990, Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido se destacaron como líderes neoliberales. Sus políticas económicas reflejaban este enfoque en un contexto de cambios significativos en la economía mundial. Ambos abogaron por la desregulación, el libre mercado y la privatización de empresas estatales. Reagan redujo impuestos y fortaleció la defensa, mientras que Thatcher enfrentó sindicatos poderosos y aplicó medidas de austeridad fiscal. Sus acciones encajaban en la filosofía neoliberal, que buscaba reducir la intervención estatal en la economía y promover la competencia y el sector privado.

Puesta en práctica de políticas neoliberales sobre países en vía de desarrollo

Hacia 1989, en la ciudad de Washington, tuvo lugar una reunión convocada por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Asistieron representantes del Departamento de Estado de Estados Unidos, ministros de finanzas de naciones industrializadas, líderes de bancos internacionales destacados y renombrados economistas. De esta reunión surgió el Consenso de Washington, que se atribuyó al economista John Williamson. Este consenso fue un conjunto de principios económicos acordados en ese encuentro. Entre los principales postulados, se destacaron la liberalización del comercio y las inversiones, la privatización de empresas estatales, la reducción de barreras arancelarias y la disciplina fiscal. Fue promovido como una receta para mejorar el crecimiento económico y reducir la inflación en países en desarrollo.

Sociedad Mont Pelerin
Miembros de la denominada «Sociedad Mont Pelerin» durante su primer encuentro en 1947. Extraído de Meer.

Muchos países de América Latina adoptaron estas políticas neoliberales en las décadas de 1980 y 1990, en un esfuerzo por combatir la inflación, atraer inversión extranjera y mejorar sus economías tras un estancamiento del modelo desarrollista. Esto implicó privatizaciones masivas, reducción de gastos públicos, desregulación y apertura comercial. Aunque algunos países experimentaron mejoras económicas, también se vieron impactos negativos, como aumento de la desigualdad, pobreza y protestas sociales. Vale destacar que la aplicación de estas medidas no siempre se desarrollaron por medios democráticos, sino que, al atentar contra la seguridad social, debieron ser implementadas por gobiernos dictatoriales.

Con el tiempo, surgieron críticas a las políticas neoliberales debido a sus consecuencias sociales negativas. Durante la primer década del 2000, varios gobiernos en América Latina y otros lugares comenzaron a buscar un enfoque más equilibrado, tratando de combinar la apertura económica con programas de protección social y políticas orientadas al desarrollo.

En la actualidad, muchas naciones continúan aplicando políticas neoliberales en cierta medida, pero también han adoptado enfoques más pragmáticos. Algunos gobiernos han implementado políticas de gasto social, regulación y control gubernamental sobre ciertas áreas económicas. El equilibrio entre el libre mercado y la intervención gubernamental varía según el país y su contexto político y económico.

Bibliografía

¹ -Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018.

-Enciclopedia: Clarín. (1999). Visor Enciclopedias Audiovisuales S.A.

² -Bulmer-Thomas, Victor. La Historia Económica de América Latina desde la independencia. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 1998.

-Huerto de Soto, Jesús. La Escuela Austriaca moderna frente a la Neoclásica. En Revista de Derecho Administrativo nº 10 «Derecho de la Competencia».

-Morresi, Sergio Daniel. Las derechas políticas, el enfoque sociohistórico y algunos apuntes personales Sociohistórica; La Plata; Año: 2021.

-Morresi, Sergio Daniel. La Nueva Derecha Argentina y la democracia sin política. Buenos Aires; Año: 2008.
-Nemiña, Pablo Luis; El FMI y la política económica argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano; 12; 12-2013; 150-163.
  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *