Neolasicismo
El Neoclasicismo hace referencia a aquel movimiento artístico que retomó los principios de la ilustración europea y plasmó su arte hacia mediados del siglo XVIII y parte del XIX. ¡A continuación les brindaremos más detalles sobre este estilo de arte, acompáñennos!
Contexto ⁽¹⁾
A raíz de las excavaciones de las atávicas ciudades romanas de Pompeya y Herculano hacia 1748, se produjo un renovado interés por las artes de la antigüedad y sus temáticas. Los interesados creyeron encontrar en la imitación de los modelos clásicos la fórmula definitiva de la belleza. El Neoclasicismo, supeditado al orden y la contención, se desarrolló a finales del siglo XVIII como respuesta a la frívola sensualidad del rococó y ejemplificó el pensamiento racional de la Ilustración, o de la edad de la razón.
Inspirado en el arte de la antigüedad grecorromana, en las pinturas históricas clásicas del artista Nicolás Poussin; en las ideas del pintor Anton Raphael Mengs y en las del arqueólogo e historiador Johann Joachim Winckelmann, el neoclasicismo comenzó en Roma, aunque no tardó en extenderse por Europa. En gran parte, esto se debió al célebre grand tour que emprendían algunos jóvenes aristócratas para completar su educación clásica y que les llevaba a visitar París, Venecia, Florencia y Roma.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Entre los principales exponentes de este movimiento podemos destacar a:
- Anton Raphael Mengs
- Pompeo Batoni
- Angelica Kauffmann
- Jacques-Louis David
- J. A. D. Ingres
Características ⁽²⁾
En 1789, Francia se encontraba al borde de la que sería su primera revolución, y los artistas neoclásicos anhelaban expresar sus sentimientos patrióticos. Estos creían que el arte debía ser serio y primaron el dibujo sobre la pintura. De este modo, los contornos suaves y la pintura sin pinceladas apreciables fueron su objetivo último. Tanto la pintura como la escultura emanaban quietud y contención, centrándose en temas heroicos, por ejemplo: el autosacrificio y el nacionalismo.
Por otro lado, la pintura del neoclasicismo se caracterizó por la claridad de las formas, la sobriedad de los colores y una temática procedente de la cultura de la antigüedad grecorromana. Además, Desprestigió a las fantasías y exageraciones decorativas del barroco. Mientras que la arquitectura neoclásica resucitó los órdenes dóricos, jónicos y corintio; la escultura se limitó, por lo general, a la copia de grandes creaciones griegas. La misma devoción por lo clásico e idéntico espíritu imitativo presidieron la producción literaria del viejo continente desde fines del siglo XVII y durante todo el XVIII.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Vale destacar que el neoclasicismo representó un fenómeno distinto al Renacimiento. Si bien ambos movimientos volcaron su interés en la cultura grecorromana, los neoclásicos tendieron mayormente a reinterpretar el repertorio formal clásico sin realizar nuevas experimentaciones de esas formas. La gran diferencia suele notarse en la aplicación de las nuevas técnicas: la piedra y la madera son reemplazados por el hormigón y el metal.
Obras de arte Neoclásicas
Entre las obras arquitectónicas neoclásicas más destacadas podemos encontrar La iglesia de la Madeleine; Propileos de Munich, el Capitolio de Washigton o la Catedral de Leningrado.

En cuanto las pinturas neoclásicas, alcanzaron una notoria fama: El Parnaso de Mengs (1761); El juramento de los Horacios de Jacques-Louis David (1784–85); Dos mujeres en el baño de Joseph-Marie Vien (1763).

En cuanto a las esculturas, resultan mundialmente conocidas: la venus Paulina Borghese realizado por Antonio Casanova; Perseo con la cabeza de Medusa realizado también por Antonio Casanova en 1800; Jasón y el vellocino de oro de Bertel Thorvaldsen: en 1803.

Bibliografía
¹ -Hodge, Susie. Breve historia del arte. Blume. 2017
-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.
-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial II. Madrid, 2006.
² -Hodge, Susie. Breve historia del arte. Blume. 2017
-Enciclopedia Ilustrada de la Lengua Castellana. Editorial Sopema Argentina.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.