AméricaAmérica ColonialCivilizacionesEdades de la HistoriaEvoluciónGobiernoGuerrasIndependenciasMonarquíasRevoluciónSociedad

Nahuas

Los nahuas son un conglomerado de pueblos originarios mu característicos de Centroamérica, cuya existencia se data desde los tiempos precolombinos hasta el presente. ¡A continuación les brindaremos más información sobre ellos, acompáñennos! 

Introducción ⁽¹⁾

Se conoce como «nahuas» a diversos grupos de pueblos originarios de Mesoamérica que comparten la familia lingüística náhuatl o náhuat, como también determinados aspectos religiosos y costumbres. Actualmente, se pueden localizar poblaciones nahuas en varias naciones centroamericanas, siendo México el país que alberga la mayor concentración de ellas.

Se estima que los nahuas habitan Mesoamérica aproximadamente desde el 500 d.C  y lograron conformar importantes tribus, por ejemplo:  Xochimilcas, Chalcas, Tepanecas, Acolhuas, Tlahuicas, Tlaxcaltecas y Aztecas, las cuales ejercieron su hegemonía desde el Valle de México hasta la llegada de los conquistadores europeos. Tras la conquista, saqueo y masacre que causó la imposición de la corona española, los nahuas fueron perdiendo su poder y pasaron a constituir parte del Imperio español y su sociedad de castas.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Por otro lado, los estudios arqueológicos y lingüísticos estiman que, entre el siglo V y  XIII de nuestra era, la cultura y lengua de los nahuas se expandió en el continente, llegando a regiones tan lejanas como Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

Tras la independencia de México y la conformación de su Estado nacional, la situación de los nahuas no presentó una mejoría, sino que en muchos casos empeoró. Las políticas liberales de diversos gobiernos mexicanos conllevaron a que los nahuas a perdieran sus tierras comunales y cabildos indígenas. Esto provocó que muchos nahuas pasaran a trabajar en penosas condiciones para los nuevos latifundistas. Durante el estallido de la Revolución Mexicana, en ese entonces la población indígena representaba más de la mitad de los habitantes del país, la participación de los nahuas fue fundamental para el impulso de la reforma agraria y la creación de los ejidos. A pesar de ello, la mayor parte de los colectivos nahuas continuó en la pobreza.

Un hecho importante para los pueblos originarios de México, entre ellos los nahuas, fue la firma de los Acuerdos de San Andrés (1996), en los cuales el gobierno se comprometía a modificar la Constitución nacional con el fin de incluir la autonomía de los pueblos indígenas como también asistir sus demandas en materia de justicia y derechos humanos.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Ubicación de los diversos grupos nahuas

Como se mencionó anteriormente, México es el país que cuenta con mayor concentración de grupos nahuas, ya que se estima que radican allí 2.690.089 habitantes. Sin embargo, también fueron censados 500.00 pobladores nahuas en El Salvador, 6.339 en Honduras, 20.000 en Nicaragua, 1120 en Guatemala y se estima que viven unos 170.256 en forma de diáspora en EE.UU.

En la actualidad, los pueblos nahuas registrados en México pueden clasificarse del siguiente modo:

  • Mexicaneros de Durango.
  • Mexicaneros de Nayarit.
  • Nahuas de la Ciudad de México.
  • Nahuas del Estado de México.
  • Nahuas de Guerrero.
  • Nahuas de Hidalgo.
  • Nahuas de Jalisco.
  • Nahuas de Michoacán.
  • Nahuas de Puebla.
  • Nahuas de Morelos.
  • Nahuas de San Luis Potosí.
  • Nahuas de Tlaxcala.
  • Nahuas de Veracruz.
Nahuas
Distribución de las poblaciones nahuas. Extraído Wikipedia.

Organización social ⁽²⁾

En general, los nahuas anclados en la vida urbana mantienen una organización social basada en la idea de familia nuclear, mientras que en los espacios rurales predomina la concepción de familia extensa estructurada en relaciones de parentesco con la idea de linaje patrilineal.

Por otro lado, los nahuas cuentan con determinados rasgos organizativos ligados a la vida comunitaria que los diferencia del resto de la sociedad centroamericana. Un hecho frecuente en los colectivos nahuas es la existencia del tequio, es decir, el trabajo comunitario que toda persona debe a su comunidad, el cual no es remunerado y se desarrolla en beneficio del grupo, por ejemplo: construcción de caminos, limpieza de terrenos comunes, reparación de centros educativos, etc.

Las relaciones sociales entre las comunidades nahuas se rigen por el principio de ayuda mutua o reciprocidad, ya que la ayuda proporcionada genera un compromiso en el ayudado que luego deberá recompensar. De este modo, los nahuas consideran los propios logros como «logros colectivos» alcanzados gracias a la red de ayuda.

Nahuat
Hombre nahuatlato trabajando en un campo de Morelos. Extraído de Wikipedia.

La organización política de estas comunidades se caracteriza por la elección de autoridades comunales con funciones civiles y religiosas. Entre estos se destaca la figura del «delegado«, quien es la principal autoridad civil de la comunidad y es el responsable de organizar el trabajo comunitario como también de resolver los conflictos vecinales. Por otra parte, tambien existen autoridades religiosas encargadas de organizar las festividades y administrar el culto, por ejemplo: el fiscal, los mayordomos y los campaneros.

Por lo general, el sustento económico de estas comunidades se identifica con la labor agraria (basado en el sistema de milpa) como también con la actividad comercial desarrollada en los famosos tianguis (mercados tradicionales donde se comercian diversos productos y suelen establecerse en determinados días de la semana).

Bibliografía

¹- Lehmann, Henri. Las culturas precolombinas. Buenos Aires. Eudeba, 1996.

-Mandrini, Raúl. América aborigen: De los primeros pobladores a la invasión europea. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores,2013

² -Mandrini, Raúl. América aborigen: De los primeros pobladores a la invasión europea. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores,2013

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *