Nación
El mundo cambia constantemente, desde la prehistoria hasta la actualidad, pero no fue sino hasta hace algunos cientos de años que surgió el concepto de Nación, un concepto lleno de características y elementos propios que llaman al sentido de pertenencia. ¿Qué es una nación? ¿Qué elementos la componen? ¿Qué diferencias existen entre una nación, un gobierno y un Estado?
¿Qué es una nación?
Se puede definir como nación a un conjunto de personas identificadas por un territorio, una raza, un idioma y unas costumbres en común, generalmente constituyen un pueblo o país. Esta palabra tiene su origen del latín natío, que a su vez se deriva de nascor, que quiere decir nacer, por lo que podría tomarse por significado “nacimiento” respecto a un pueblo, especie o clase.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Lo que caracteriza a una nación es la identidad cultural, histórica, social y política de un grupo de personas. Siguiendo el mismo sentido, se puede decir que el sentimiento de una nación es el pensamiento compartido de un grupo de personas que están unidas por lazos culturales.
Elementos de una nación
Para poder considerar algún territorio como nación, son necesarios tres elementos que serán mencionados a continuación:
- Territorio: este es el espacio geográfico en donde se encuentra establecido el grupo de personas.
- Población: es el grupo de personas que se encuentran en el espacio geográfico e integran la nación.
- Conciencia nacional: esta es la unidad resultante de los elementos que tienen en común el grupo de personas, como por ejemplo: costumbres, religión, raza, idioma, entre otros elementos que hacen que compartan los mismos objetivos e ideales.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
La nación política
Cuando se habla de nación política, se hace referencia específicamente a la delimitación geopolítica y jurídica en la cual un Estado ejerce su soberanía. Esto quiere decir que la nación política tiene ciertas semejanzas con el estado.
No necesariamente debe existir una correspondencia entre la nación política y la nación cultural. Es decir que no en todos los casos una nación política tiene correspondencia con la reunión de una nación cultural que pertenece a un gobierno, en un Estado puede haber varias naciones y formar una política “plurinacional”.
Un ejemplo de lo anteriormente mencionado es el caso de España, su nación política reúne naciones culturales diferentes que tienen lengua y tradiciones propias como es el caso del País Vasco y Cataluña. Por otro lado, un ejemplo de lo contrario serían todos aquellos Estados que abarcan naciones unificadas en términos de cultura y lenguaje, como Portugal.
A lo largo de la historia se ha intentado hacer coincidir la nación política y la nación cultural, y esto ha generado muchos conflictos internacionales. Esto ha tenido inicio por la intención de unificar todos los elementos que constituyen una nación cultural bajo el orden político.
La nación cultural
La nación cultural se define como la organización cultural e histórica que parte de la memoria escrita y compartida a lo largo de diferentes generaciones. Una nación cultural está denominada por aquellos individuos que se sienten pertenecientes cultural y socialmente en una comodidad o un grupo que posea los tres elementos que constituyen una nación, es decir: el territorio, la población y la conciencia nacional. Esta nación no necesariamente está organizada por un Estado.
Al hablar de nación cultural se hace referencia a la vida colectiva, la memoria y la identidad cultural de un grupo de personas, en esta nación no necesariamente se comparte el mismo idioma, la etnia o la religión.
En América del Sur un claro ejemplo de nación cultural son las comunidades indígenas, esto es porque comparten una misma identidad, una historia y además el intercambio colectivo es constante. Luego del descubrimiento de América, y con la mezcla de razas, los habitantes del suelo latinoamericano hablan diferentes lenguas y las creencias no son las mismas, pero conviven en un espacio sin necesidad de estar delimitado formalmente.

¿Qué es un Estado?
El Estado es una manera de organización política por naturaleza. Se refiere a una entidad que posee poder soberano para gobernar a una nación dentro de un espacio geográfico delimitado.
Las divisiones político-territoriales de un país también reciben el nombre de estado. Cada una de estas divisiones son autónomas y tienen un gobierno propio que se rige por la estructura administrativa local, usualmente está conformada por municipios, como por ejemplo el estado de Jalisco en México o el estado Aragua en Venezuela.
Cuando se utiliza la palabra “estado” para hablar de la organización política de un país, se escribe con mayúscula, de lo contrario se escribe con minúscula y de esta forma se diferencia cuál tipo de estado es al que se le está haciendo referencia. De la misma manera, se utiliza la mayúscula para cuando se hace alusión a las estructuras militares.
¿Qué es un gobierno?
El gobierno tiene la tarea de ser una autoridad capaz de gobernar a una entidad política, por lo tanto su objetivo es controlar, administrar y dirigir las instituciones que posee el Estado, como por ejemplo la regulación de la sociedad política y el ejercicio de autoridad. El gobierno dependerá del estado, este puede ser regional, local y nacional. A fin de que un gobierno funcione, tiene que establecer ciertos poderes:
- El poder ejecutivo: es el encargado de coordinar y aprobar las leyes.
- El poder legislativo: se encarga de crear las leyes.
- El poder judicial: tiene la tarea de hacer que se cumplan dichas leyes.
El gobierno representa el nivel más alto de dirección y administración ejecutiva, ya que se reconoce como la parte más importante de una nación o de un Estado, y está conformado por los directores ejecutivos del Estado como lo son el presidente y los ministros.
El objetivo de un gobierno es crear un sistema de protección social que sea autosustentable, que brinde seguridad a largo plazo, que esté libre de corrupción y que, además, le brinde una buena calidad de vida a la comunidad que habita en el Estado.
El gobierno tiene la obligación de asegurar beneficios como la salud, la educación, la vivienda y el trabajo. Esto se debe lograr a través de la recaudación de impuestos que todos los ciudadanos pertenecientes al Estado deben pagar para además garantizar el mantenimiento y desarrollo de los servicios públicos y las infraestructuras.
Nación, Estado y gobierno… ¿Dependen el uno del otro?
Una vez que se han conocido las definiciones de cada uno, es fácil notar que tienen conceptos hasta cierto punto parecidos, sin embargo tienen sus diferencias. Se podría decir que cada uno de ellos ha ido evolucionando a través de la historia hasta convertirse en lo que son hoy en día. En siglos anteriores siempre habían existido naciones, porque las costumbres y el lenguaje eran compartidos y transmitidos durante generaciones, sin embargo no existía un Estado o un gobierno propiamente dicho.
De todas formas, para que exista un Estado tiene que haber previamente una o varias naciones que lo compongan, ya que esta es una estructura más formal donde se habla de política y economía además de una delimitación específica del espacio geográfico.
Por último, no puede existir un gobierno sin que exista un Estado ya establecido, por lo que tampoco existiría sin una nación, ya que este es el encargado de mantener el orden y hacer cumplir las leyes en el territorio donde se desarrolla el estado, que es donde conviven los integrantes de la nación o las naciones que constituyen la población.
Por ende, se puede concluir que los tres se complementan entre sí, aunque pueda existir una nación sin que exista un estado o gobierno, la convivencia entre los miembros de ella se vuelve más llevadera con la existencia del Estado y del gobierno, por lo que resulta ventajoso que existan.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.
Hola Alejo me gustaría saber tu opinión acerca de esto
Hola Eve! Opinión acerca de qué?